- Advertisement -Expomina2022
HomeRevistaEntrevistasGuillermo Shinno, IIMP: “No existe otro sector económico que pueda...

Guillermo Shinno, IIMP: “No existe otro sector económico que pueda asegurar el crecimiento del país”

Con el fin de conocer cuál es el panorama actual del sector minero en el país, Rumbo Minero Tv conversó con el ex viceministro de Minas, Guillermo Shinno, sobre dos puntos importantes como el anuncio de una nueva Ley de Minería, así como de la situación  del Proyecto Tía María.

De acuerdo a su experiencia, ¿cómo ve la coyuntura actual en el sector minero?

Preocupante. Detrás de estas protestas hay temores naturales que tiene la gente, pero de la cuales aprovecha un cierto grupo de personas -algunos dirigentes- que lo convierten en temas más radicales, pero cuyo propósito no es buscar los intereses o los beneficios de esa población, que vive cerca al entorno de los proyectos. Ellos tienen otros intereses políticos y económicos o de otra índole, que no son nada sanos.

¿Hay una labor, por parte del Estado, para difundir exactamente los beneficios que trae la minería al país?

Definitivamente el Estado tiene que comunicarse mucho más. El gobierno, las empresas y el gremio empresarial tendrían que tomar una postura mucho más agresiva para comunicar los beneficios que trae la minería.

Es cierto que los pueblos cercanos a los proyectos mineros, siguen siendo pobres… no hay educación, no hay salud, entre otras cosas; pero eso no es culpa del sector minero, ni de las empresas mineras, es culpa de los diferentes niveles de gobierno, y me refiero a gobierno nacional, regional y local.

Claro, porque el sector minero cumple con los pagos de sus tributos…

Ellos cumplen con los pagos tributarios y se ha generado mucho dinero que está en las arcas de los gobiernos regionales y locales, sin embargo, existen ex presidentes regionales o gobernadores presos o con procesos judiciales, que lo que han hecho es postergar que estos pueblos salgan del subdesarrollo mediante una mejor calidad de vida.

¿Cómo es posible que el gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, utilice el cargo contra el país, y no ofrezca nada de su gestión?

No solamente es el caso de él, existen otras autoridades que se aprovechan de ciertas coyunturas -como es el caso de Tía María- para tratar de tener una vitrina política, pero que en realidad como gestión no tienen casi nada por demostrar. Producto de los conflictos que se van generando, aparecen una serie de actores tratando de buscar réditos políticos y económicos, y la verdad le está haciendo un gran daño al país.

Nosotros como Instituto de Ingeniería de Minas del Perú acabamos de actualizar un estudio, en la cual determina que no hay otro sector económico, en el corto o mediano plazo, que puedan asegurar un crecimiento sostenido para el país. Si se pudiera implementar la cartera de proyectos podemos llegar a crecer 6%, 7% o 8% al año, y en diez podríamos duplicar el PBI Per Cápita de la población, solamente por el sector minero.

¿Qué sensación tuvo cuando el presidente de la Republica, Martín Vizcarra, durante su mensaje del 28 de julio, anunció una nueva ley de minería?

En realidad preocupados, porque consideramos que el Perú es un país minero. Esperábamos un mensaje con propuestas respecto a proyectos mineros, más que estar anunciando el cierre con alguna empresa minera.

Creo que el momento no era oportuno respecto a la comunicación que se realizaría una nueva ley de minería, quizá en el tema de fondo puede ser cierto porque es una ley bastante antigua, y requiere de algunas mejorar, pero no es oportuno. No se ve bien que productos de una protesta social, o porque una autoridad diga hay que cambiar la ley, sea aceptada por nuestro gobernante nacional, creo que no se ha manejado bien esa parte.

¿Qué recomendaría al presidente?

Realizar un plan para manejar conflictos sociales, que en la actualidad no hay, y definitivamente va a haber repercusión en otros sectores económicos. Si hay una preocupación por lo que va a pasar con el país de aquí a unos años, hay que buscar la gobernabilidad.

Hay que ser muy ecuánimes y muy firmes, pero siempre mediante el diálogo; aunque el diálogo también tiene sus límites en la cual y en su momento hay que imponer la autoridad.

El gobierno tiene que trabajar mejor su área de inteligencia, para que se pueda desarrollar y prevenir todos los conflictos sociales. Estos problemas no nacen de la noche a la mañana, en el proyecto de Tía María se sabía que iba a haber protestas, se trabajó previamente para controlar y confinar los problemas, pero quizá la estrategia implementada fue equivocada. El mensaje principal es que estos problemas van a seguir ocurriendo y lo que se tiene que trabajar es prevención y en un mejor manejo de los conflictos. Hay que entender que detrás de estas protestas hay otros intereses políticos económicos, con otras variables más, que el gobierno debe tener claro para poder contrarrestarlas.

En base a su experiencia en el gobierno, ¿cree que Martín Vizcarra cometió un error en ir a Arequipa y sentarse frente a cuatro gobernadores para llegar a un acuerdo sobre el proyecto Tía María?

Creo que no debió darse un anuncio de algo que no está enmarcado dentro de la ley, porque es el presidente de la República y tiene que dar mensajes que estén dentro de las normas. El hecho de haber anunciado que en siete días iba a tener una respuesta, nosotros sabemos que ese tipo de respuesta no se puede dar en siete días. La respuesta toma más o menos entre 30 y 60 días.

En esa línea, no es tanto ver el error de que si fue a reunirse con los cuatro gobernadores de Arequipa. Yo creo que hay que mirarlo por otro lado, él hace bien en enfrentar las cosas, pero siempre y cuando la consecuencia tenga un comunicado que informe de lo que se está haciendo.

Hablando técnicamente ¿El Concejo Nacional de Minería tendría argumentos para revocar Tía María?

No, desde mi punto de vista, salvo que demuestre con evidencias y estudios que, efectivamente, la operación va a tener algún tipo de afectación. Y de ser así, lo que hace el Consejo de Minería es regresarlo a la primera instancia para ver cómo se puede resolver este problema, y vuelva a otorgar el permiso.

Durante mi gestión se aprobó el segundo Estudio de Impacto Ambiental. Hoy mucha gente dice que nunca se levantaron las 138 observaciones que hizo la UNOPS, lo que es falso, pues se levantaron todas las observaciones al igual que las que el Ministerio de Energía y Minas propuso en su momento.

¿Cómo cuáles, por ejemplo?

Los que se oponen dicen que va a contaminar el agua, falso porque van a usar ósmosis inversa para desalinizar el agua de mar; luego indican que habría polvo, tampoco se daría porque la dirección del viento es en contra; incluso dicen que habrá lluvias ácidas cuando casi ni llueve, o que el río se va a contaminar cuando  naturalmente ya tiene altos contenidos de metales, debido a que somos un país minero. Es decir, no hay argumento (para oponerse al proyecto) pues todo ha sido revisado no solo por el Minem sino también por el ANA, Minagri, Digesa, y otras instituciones donde participan muchos profesionales. Hay que ser claros, técnicamente el estudio de Tía María está muy bien hecho.

El presidente de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República ha dicho que la solución es una consulta popular ¿Cuál es su opinión?

Definitivamente una consulta popular no sería el mejor medio para poder llevar adelante cualquier tipo de proyecto, porque entraríamos en una ingobernabilidad, y no habría un proceso de planificación para llevar adelante un proyecto en cualquier sector, no solo de minería. Esperamos que estos problemas se solucionen pacíficamente por el bien del país, teniendo en claro que el sector y la industria minera es muy importante para la economía.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

REINFO: ¿Cuántos registros continuarán el proceso de formalización y cuántos fueron excluidos?

El ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, dio a conocer los resultados del proceso de formalización minera y remarcó que se ha "realizado un sinceramiento de tal magnitud y por primera vez para ordenar el proceso de...

13 empresas chilenas buscan expandirse en minería peruana

La misión comercial Perú–Chile reunió a empresas proveedoras chilenas con líderes mineros peruanos, destacando la cooperación binacional y las oportunidades de negocio en un mercado estratégico. Trece empresas chilenas participaron en la Misión Comercial Perú–Chile, realizada en Lima los días...

31,560 Reinfos continuarán en el proceso de formalización, mientras que 50,565 han sido excluidos

El titular del Minem anunció que solo continuarán en el Reinfo los mineros con registros vigentes o suspendidos por menos de un año. Es decir, 31 560. El ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, dio a conocer los...

¿Qué es el Fondo Minero y qué beneficios brindaría?

Uno de los beneficios es el acceso a financiamiento a través de la banca privada, cajas municipales y rurales, con tasas de mercado. El titular Ministerio de Energía y Minas (Minem), Jorge Montero, anunció que el Fondo Minero es una...
Noticias Internacionales

Japón inicia histórica extracción de tierras raras desde el fondo del mar en 2026

Las pruebas se llevarán a cabo a profundidades de entre 5.000 y 6.000 metros. Japón iniciará en 2026 pruebas de extracción de lodo rico en tierras raras desde las profundidades del océano cerca de la isla Minamitori, con el objetivo...

Codelco impulsa crecimiento del patrimonio público en 2024, según reporte oficial

En términos laborales, las empresas estatales generaron 46.816 empleos directos, con una leve baja de 0,5% frente a 2023. El portal web de Empresas Estatales (empresasestatales.gob.cl), impulsado por el Ministerio de Hacienda, ya cuenta con información actualizada para el cierre...

China descubre la mayor mina de oro del mundo valorada en US$ 83.000 millones

El hallazgo del yacimiento Wangu en Hunan consolida a China como líder global en producción aurífera, con un contenido promedio de 138 g de oro por tonelada. Un grupo de geólogos chinos descubrió en Hunan el mayor depósito de oro...

Kinterra Capital da un paso clave en su intento por adquirir la minera New World Copper

Con el Panel de Adquisiciones aceptando el compromiso de que New World no emitirá acciones de Central Asia Metals sin aprobación previa. La firma de capital privado canadiense Kinterra Capital ha conseguido una significativa victoria en su oferta de adquisición...