- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasHidrocarburosSNMPE: proyecto que reemplazaría Ley Piaci resta oportunidades de desarrollo a poblaciones...

SNMPE: proyecto que reemplazaría Ley Piaci resta oportunidades de desarrollo a poblaciones indígenas

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) señaló que es importante proteger a las poblaciones indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial (PIACI) y a la vez, de apoyar a la reactivación económica de las comunidades amazónicas que residen en las reservas o áreas de amortiguamiento.

En este sentido, el director ejecutivo de la SNMPE, Pablo de la Flor informó que ya existe una ley desde el año 2006 que protege a las PIACI y que garantiza el no contacto con estas.

“El dictamen sobre el proyecto de ley 4044 aprobado por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos del Congreso, no solo resulta innecesario, sino que, al prohibir todo tipo de actividad económica en los territorios de las reservas y sus zonas de amortiguamiento, cierra las oportunidades de desarrollo para las otras comunidades que residen en este amplio territorio”, comentó.

No se justifica otra ley

La ley PIACI del año 2006 -indicó- quiere ser modificada por otra norma similar (proyecto de ley 4044) sin haberse realizado un análisis técnico y desconociendo así que ya la Ley 28736 establece con claridad todas las medidas tendientes a resguardar la salud e integridad de los PIACI.

Respecto a la emergencia por la pandemia usada por la Comisión Parlamentaria como excusa para la modificación normativa, -añadió- que el gobierno emitió el Decreto Legislativo 1489 que fija medidas adicionales de protección para los pueblos indígenas, encargando a los Ministerios de Cultura y Salud desplegar las acciones necesarias para velar por la salud de este sector de la población.

“El DL 1489 también reafirma la protección de los PIACI asegurando el no contacto, por lo tanto, la causa que motiva el proyecto de ley 4044 no existe”, afirmó Pablo de la Flor, al explicar que las empresas del sector hidrocarburos no están desarrollando ninguna actividad que implique contacto con dichas poblaciones, conforme lo establecen las normas y sus protocolos sanitarios aprobados por los Ministerios de Salud (Minsa) y de Energía y Minas (Minem).

Lo que nos preocupa –subrayó- es que de aprobarse el dictamen recaído sobre el proyecto de ley 4044 en el pleno del Congreso, se estaría descartando el desarrollo de cualquier actividad económica y de infraestructura, así como del aprovechamiento de los recursos naturales, dado que se declararían intangibles las reservas y territorios donde se ubican los PIACI.

“Proteger los derechos y la salud de los PIACI no debe significar condenarlos a vivir postergados y sin tener opciones de desarrollo que les permitan mejorar su calidad de vida. Esa es la disyuntiva que no han considerado algunos congresistas que sólo promueven leyes con un claro afán de protagonismo político en contra de los intereses de las propias comunidades y del país en su conjunto”, aseveró Pablo de la Flor.
En ese contexto, indicó que causa extrañeza que la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso, cuya función primordial es la de dictaminar iniciativas legislativas vinculada a los Derechos Humanos, pretenda inhibirse de analizar este proyecto de ley que fue aprobado por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, más aún por su impacto en las normas constitucionales y legales del país.

“Exhortamos a los integrantes de la Comisión de Justicia a asumir el rol que les corresponde como legisladores, lo que amerita que cumplan con estudiar y discutir sobre las consecuencias que traería la aprobación de una norma de este tipo para el futuro del Perú”, refirió.

Impacto en seguridad energética

El representante de la SNMPE sostuvo que otro alcance del proyecto de ley que alarma es la prohibición del ingreso de las empresas a las reservas para desarrollar sus actividades productivas, no obstante señalar demagógicamente que la norma supuestamente consagra el respeto de los contratos existentes.

Asimismo, el citado proyecto autorizaría al Poder Ejecutivo a revisar y modificar los contratos, situación que generará gran inseguridad jurídica, pues se vulneraría el artículo 62 de la Constitución, según el cual los contratos sólo pueden ser modificados por acuerdo de todas las partes involucradas.

Este tipo de proyectos de ley –manifestó- atentan contra el Estado unitario, que de acuerdo al artículo 66 de la Carta Magna, es el soberano del aprovechamiento de los recursos naturales, y quien debe establecer que proyectos se requieren y son necesarios implementar en favor del desarrollo del país.

“Si el dictamen de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos es aprobado por el pleno del Congreso, se afectará gravemente la seguridad energética del país porque no podrán seguir operando importantes yacimientos de gas natural ubicados en la selva peruana; y no sería posible otorgar la concesión de Siete Regiones que tiene como finalidad llevar el gas natural a los hogares de las zonas alto andinas y cuya buena pro esta prevista otorgarse en tres meses”, explicó.

Igualmente, anotó, se frustraría la licitación del Sistema Integrado de Transporte – SIT (ex Gasoducto del Sur). Ambos proyectos son necesarios para lograr la tan ansiada masificación del gas natural a nivel nacional que es un clamor de las regiones del centro y sur del país”, refirió.

Finalmente, dijo que el dictamen sobre proyecto de ley aprobado por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, no sólo condena al atraso y a la miseria a los PIACI, sino que también frustrará el desarrollo del sector energético peruano, convirtiéndose en una severa amenaza para la seguridad energética del país.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Rio2 listará sus acciones en la Bolsa de Valores de Toronto a partir del 3 de septiembre de 2025

El presidente ejecutivo del directorio de Rio2, destacó que “graduarse a la TSX es un hito histórico para Rio2; La compañía minera Rio2 Limited anunció que ha recibido la aprobación final para graduarse de la TSX Venture Exchange (TSXV)...

PERUMIN 37: Alemania proyecta duplicar su demanda de cobre al 2035

El país europeo se consolida como socio estratégico en minería, infraestructura y energía, con inversiones por más de US$1,500 millones. Alemania afianza su relación estratégica con el Perú en el marco de Perumin 37 en Arequipa, donde participa como país...

95% de los bancos centrales considera que sus reservas de oro aumentarán en los próximos 12 meses

Según la encuesta que fue aplicada a 73 bancos centrales, 15 de economías avanzadas y 58 de economías emergentes. Según el Marco Macroeconómico Multianual 2026 - 2029, el oro consolida su posición como el principal activo refugio frente a la...

Minería ilegal en Huánuco: Puerto Inca pide ser declarado en emergencia ambiental

Esta actividad viene generando deforestación, contaminación de ríos y una seria amenaza para la seguridad de las comunidades en Puerto Inca. Tras una reunión sostenida entre funcionarios de la Municipalidad Provincial de Puerto Inca (Huánuco) y la Presidencia del Consejo...
Noticias Internacionales

Trinity Metals exportará tungsteno a EE.UU. desde su mina en Ruanda

El gobierno estadounidense considera el tungsteno un mineral crítico para el sustento de la economía y la seguridad nacional. Trinity Metals ha firmado un acuerdo comercial con Global Tungsten and Powders (GTP) y su socio comercial Traxys para entregar concentrado...

Chile: Marimaca Copper estima iniciar la construcción de su proyecto de cobre en 2026

Los estudios de la minera describen un proyecto con una duración de 13 años, que producirá cátodos de cobre a una tasa inicial de 50.000 toneladas anuales. Marimaca Copper prevé iniciar la construcción de su proyecto de óxido de cobre...

Metro Mining logra beneficio récord de A$119,8 millones tras expansión en Bauxite Hills

La minera australiana revirtió pérdidas con envíos de 1,9 Mt y un EBITDA de A$23 millones, consolidando su operación en Queensland. Metro Mining reportó un beneficio neto de A$119,8 millones en el semestre cerrado el 30 de junio de 2025,...

Jupiter Mines gana US$40,1 millones y anuncia dividendo tras récord de Tshipi é Ntle en manganeso

La australiana, con 49,9% en la mina sudafricana Tshipi Borwa, se benefició de mayores ventas y precios estables de manganeso. Jupiter Mines, que cotiza en la Bolsa de Australia (ASX), reportó una ganancia neta de US$40,1 millones en el ejercicio...