- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasHidrocarburosSNMPE: Urge acción del Estado para evitar colapso de masificación del gas...

SNMPE: Urge acción del Estado para evitar colapso de masificación del gas natural en Perú

El actual modelo regulatorio que se aplica en el mercado del gas en el país, no viene contribuyendo al proceso de masificación, pues desalienta el interés de los inversionistas y obstruye el desarrollo de nuevos proyectos.

Así lo advirtió la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) al señalar que la falta de coherencia por parte del Estado en la política de masificación del gas natural ha puesto en peligro el avance de este importante proceso, del cual ya se benefician más de un millón de clientes.

Pablo de la Flor, director ejecutivo de la SNMPE manifestó que el Gobierno peruano tiene que dar solución a los problemas estructurales que afectan el mercado del gas natural, que hoy requiere de mayores inversiones para ampliar la cobertura en beneficio de más hogares e industrias.

El representante gremial señaló que entre los principales factores que dificultan los avances en la masificación del gas natural se encuentran la ausencia de infraestructura de transporte (gasoducto), la falta de competitividad de las tarifas de gas natural frente al gas licuado de petróleo (GLP) y al gas natural comprimido (GNC); a lo que se suma serias falencias en el proceso regulatorio.

“La lentitud de las autoridades para atender y solucionar esos problemas han motivado que la empresa Naturgy, tome la lamentable decisión de resolver su contrato de concesión que comprendía a las localidades de Arequipa, Moquegua, Ilo y Tacna”, explicó.

Asimismo, alertó que las concesiones de las regiones del norte y suroeste del país, presentan la misma problemática, dado que su tarifa no es competitiva porque no cuentan con infraestructura de transporte, lo que implica que deben pagar por la licuefacción del GN y su traslado.

Igualmente, anotó que esta situación genera retrasos en la masificación y el desarrollo industrial en las regiones.

Esta difícil situación, manifestó, pone en grave riesgo la continuidad del proceso de concesión del denominado proyecto “Siete Regiones” que se tiene previsto ejecutar para llevar el gas natural a los usuarios en el centro y sur del país.

“Urge asegurar condiciones que refuercen la competitividad de la industria e incentiven la inversión privada para hacer viables las concesiones, bajo reglas claras y transparentes para el desarrollo del mercado”, subrayó Pablo de la Flor.

Cambio Reglas de Juego

De otro lado, también comentó que Osinergmin a través de la Resolución N° 073-2020-OS/CD, ha cambiado las reglas de juego en los contratos de concesión de distribución de gas natural afectando a las empresas Cálidda y Contugas.

“El organismo regulador ha modificado el procedimiento de traslado de los costos de gas (precio medio del gas-PMG) y transporte (costo medio de transporte-CMT) a los usuarios regulados”, citó.

Esta norma que se emitió para que surtiera efectos durante el periodo de la emergencia, ahora podría volverse definitiva con la emisión del proyecto que modifica las “Condiciones Generales del Servicio de Distribución de Gas Natural y de la Aplicación de las Tarifas al Usuario Final”, publicado mediante Resolución 092-2020-OS/CD.

“Se trata de una actuación irregular que genera incertidumbre y desincentiva la inversión privada, en momentos en que el país más la necesita para reactivar la economía”, precisó Pablo de la Flor.

*foto referencial

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Oro de la minería ilegal encuentra en India y Emiratos Árabes sus principales destinos: ¿Por qué?

Durante una conferencia sobre criminalidad organizada, el fiscal especializado Álvaro Bernardo Rodas Farro advirtió sobre la magnitud del daño que genera la minería ilegal en el Perú y en la región. Según explicó, esta actividad ilícita no solo afecta...

Mineras en Perú impulsan plan de descarbonización con metas al 2030

Antamina, Cerro Verde, Gold Fields y Nexa adoptan energía renovable, electromovilidad y tecnologías limpias para reducir emisiones de GEI. La minería formal en Perú acelera sus compromisos de descarbonización con metas ambiciosas hacia 2030 y más allá. Según el estudio...

Perú presentará cartera minera de US$ 64,000 millones en IMARC 2025 en Australia

El “Perú Time” será bloque central en Sídney, donde la delegación oficial promoverá inversiones, innovación y cooperación tecnológica. El Perú tendrá un rol protagónico en la Conferencia Internacional de Minería y Recursos (IMARC) 2025, el mayor evento minero de Asia–Pacífico,...

Minería ilegal amenaza la ACP Panguana en Huánuco y pone en riesgo 700 hectáreas de biodiversidad

Excavadoras invaden el área de conservación fundada por Juliane Koepcke, afectando al río Yuyapichis y generando graves daños ambientales. La minería ilegal avanza sobre el Área de Conservación Privada (ACP) Panguana, en Puerto Inca, Huánuco, generando alarma entre residentes e...
Noticias Internacionales

G Mining Ventures expande la mineralización en su proyecto Gurupi

Desde la adquisición de Gurupi a finales de 2024, la corporación ha avanzado en la tramitación de permisos y ha reanudado las labores de exploración de campo. G Mining Ventures Corp. informó los resultados de exploración significativos en su proyecto...

Aurora Williams: “Minería chilena debe seguir mejorando para consolidar liderazgo”

Ministra de Minería realizó un balance de su segundo período al frente de la cartera. Abordó el aprendizaje que dejó el accidente en El Teniente, los avances en sostenibilidad y el rol estratégico del país como productor responsable de...

GoGold Resources obtiene alentadores resultados de perforación en su proyecto Los Ricos Sur

Los 904 g/t de equivalente total de plata en 0,75 metros reportados en el pozo LRGG-24-318 demuestran una fuerte mineralización continúa a mayor profundidad. GoGold Resources Inc. anunció la recepción de los primeros resultados de los ensayos de su programa...

Antofagasta consolida modelo inédito donde la minería se convierte en motor de bienestar social

La Región de Antofagasta avanza con la Estrategia Minera para el Bienestar 2023-2050, un plan que une al sector público y privado para transformar el potencial minero en servicios de salud, educación, infraestructura y empleo con impacto real en...