- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaComisión de Relaciones Exteriores rechazó ratificación del Acuerdo de Escazú

Comisión de Relaciones Exteriores rechazó ratificación del Acuerdo de Escazú

La Comisión de Relaciones Exteriores aprobó por ampliar mayoría -con 9 votos a favor, 3 en contra y ninguna abstención- el predictamen para la no ratificación del Acuerdo de Escazú (“Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe”) de las Naciones Unidas que fue adoptado en el 2018 y que tenía como fecha de cierre de adhesiones el 26 de setiembre del 2020.

Hasta ahora fue adoptado por 22 países de la región, entre ellos Argentina, Brasil y México.

Según el predictamen aprobado, la ratificación del Acuerdo de Escazú generaría erogaciones económicas del Estado peruano para su implementación:

  • Ministerio de Energía y Minas dijo que la provisión de los recursos estimados en S/ 1′500,000 por año, por un período de nueve años y de S/ 21′600,000 por un período de veintiún años.
  • Ministerio de Agricultura y Riego indicó que asumirían las inversiones siguientes: S/13′500,000 para la generación de información de levantamiento de suelos a nivel de reconocimiento (S/ 1′500,000 por nueve años) y S/ 21′600,000 para la generación de información de levantamiento de suelos a nivel semidetallado por 21 años.
  • Refiere además que, a los gobiernos regionales les correspondería aportar S/ 160′395,300 para la generación de información de levantamiento de suelos a nivel de reconocimiento (S/ 1′500,000 por 9 años) y S/ 142′028,280 para la generación de información de levantamiento de suelos a nivel semidetallado por un periodo de 21 años.

Los congresistas que expresaron su postura en contra de su ratificación afirmaron que la vigencia del Acuerdo de Escazú afectaría la soberanía del país en materia de administración de justicia.

También consideraron que el tratado no era necesario dado que el sistema jurídico peruano ya cuenta con regulación suficiente en materia de acceso a la información y justicia ambiental.

Cabe recordar que la Confiep también se mostró en contra de su ratificación ya que llevaría a la pérdida de la soberanía al momento de decidir sobre su industria y desarrollo.

“Se abriría la puerta para que transnacionales y otros gobiernos tomen decisiones sobre nuestro territorio pensando en sus propios beneficios”, dijo su presidenta María Isabel León.

El acuerdo de Escazú, cabe precisar, es un tratado que busca garantizar el acceso a la información ambiental, participación pública en los proceso de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales.

Para el gremio, mientras el artículo 7 del acuerdo establece el derecho de la ciudadanía para participar en la toma de decisiones ambientales, el 2 extiende ese derecho a las personas jurídicas en el marco internacional y no solo a la población local, que abriría la puerta a que instituciones foráneas se pronuncien sobre proyectos de desarrollo.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Rio2 listará sus acciones en la Bolsa de Valores de Toronto a partir del 3 de septiembre de 2025

El presidente ejecutivo del directorio de Rio2, destacó que “graduarse a la TSX es un hito histórico para Rio2; La compañía minera Rio2 Limited anunció que ha recibido la aprobación final para graduarse de la TSX Venture Exchange (TSXV)...

PERUMIN 37: Alemania proyecta duplicar su demanda de cobre al 2035

El país europeo se consolida como socio estratégico en minería, infraestructura y energía, con inversiones por más de US$1,500 millones. Alemania afianza su relación estratégica con el Perú en el marco de Perumin 37 en Arequipa, donde participa como país...

95% de los bancos centrales considera que sus reservas de oro aumentarán en los próximos 12 meses

Según la encuesta que fue aplicada a 73 bancos centrales, 15 de economías avanzadas y 58 de economías emergentes. Según el Marco Macroeconómico Multianual 2026 - 2029, el oro consolida su posición como el principal activo refugio frente a la...

Minería ilegal en Huánuco: Puerto Inca pide ser declarado en emergencia ambiental

Esta actividad viene generando deforestación, contaminación de ríos y una seria amenaza para la seguridad de las comunidades en Puerto Inca. Tras una reunión sostenida entre funcionarios de la Municipalidad Provincial de Puerto Inca (Huánuco) y la Presidencia del Consejo...
Noticias Internacionales

EIA de EE. UU. retrasa reportes de uranio y energía internacional tras recorte de personal

Los recortes redujeron más de 100 puestos en la agencia, afectando la publicación de informes clave usados por operadores y compañías energéticas. La Administración de Información Energética (EIA) de Estados Unidos anunció retrasos en la publicación de informes energéticos clave...

Minería en Argentina gana 24% más presencia digital, según LLYC

Un estudio de 380.000 publicaciones muestra menor polarización, crecimiento de comunidades aliadas y protagonismo del gobierno en la narrativa minera. El sector minero argentino vive un momento clave no solo en lo productivo, sino también en lo comunicacional. Un informe...

Northam Platinum supera el millón de onzas vendidas y mantiene 60% de dividendo pese a menores márgenes

La minera sudafricana reportó ingresos de R32,9 mil millones en 2025, récord de ventas y avances en proyectos clave como Booysendal y Zondereinde. Northam Platinum, listada en la JSE, alcanzó en 2025 un récord histórico al superar por primera vez...

Trinity Metals exportará tungsteno a EE.UU. desde su mina en Ruanda

El gobierno estadounidense considera el tungsteno un mineral crítico para el sustento de la economía y la seguridad nacional. Trinity Metals ha firmado un acuerdo comercial con Global Tungsten and Powders (GTP) y su socio comercial Traxys para entregar concentrado...