- Advertisement -Expomina2022
HomeBOLIVIABolivia protege el medio ambiente con reducción de CO2 mediante hidroeléctrica

Bolivia protege el medio ambiente con reducción de CO2 mediante hidroeléctrica

Las centrales hidroeléctricas San José 1 y San José 2 del departamento de Cochabamba están desplazando el uso de termoeléctricas, dando mayor paso a la generación de energía renovable.

Luego de dos años de operación comercial, la generadora hidroeléctrica San José en Bolivia, financiada en un 33% por un crédito de CAF – banco de desarrollo de América Latina, está coadyuvando con el cuidado del medio ambiente al desplazar el uso de más de 8.000 millones de pies cúbicos (MMPC) de gas natural al año en termoeléctricas, con la consecuente e importante reducción de emisión de dióxido de carbono (CO2) en el país.

La hidroeléctrica San José está conformada por dos centrales hidroeléctricas, San José 1 y San José 2, entre ambas producen aproximadamente 684.740 MWh/año de energía limpia y renovable, los mismos que son inyectados al Sistema Interconectado Nacional (SIN) para satisfacer la demanda energética del país de forma segura.

De acuerdo con la Cámara Boliviana de Electricidad, hasta el año 2019, en el país el 61,7% de la energía se generaba a través de plantas térmicas, a partir del gas natural y el 38,3% con base en fuentes renovables (34% hidroeléctricas, 1,6% biomasa, 1,9% solar y 0,7% eólico).

La hidroeléctrica San José, con sus dos centrales, actualmente tiene la capacidad de generar un total de 124 MW, que equivale a cubrir el 10% de la demanda interna de electricidad boliviana. El costo total de la obra fue de $us 287,52 millones, de los cuales CAF financió $us 94,88 millones.

El Plan Óptimo de Expansión del Sistema Interconectado Nacional 2012 – 2022 (POES), catalogó al Proyecto Hidroeléctrico San José como el más ventajoso para los intereses del país, dado el aprovechamiento que hace de las aguas turbinadas provenientes de las centrales de Corani y Santa Isabel, del departamento de Cochabamba.

Actualmente, esta hidroeléctrica contribuye a superar las reservas de energía eléctrica, tal como lo exigen las normas, y además asegurar la demanda de energía del país.

Asimismo, permite el ahorro y excedente de electricidad, que conforme avancen las políticas nacionales podrían ser dirigidas al mercado de exportación, generando importantes divisas para el país.

La planta de San José a la fecha generó más de 1.000 empleos directos en todo su proceso (construcción y funcionamiento).

La generación de San José representa aproximadamente 25% de la capacidad de generación hídrica, convirtiendo al futuro complejo Corani – Santa Isabel – San José, en el más grande de Bolivia, ya que ahora aporta un volumen de energía cercano al 20% de la capacidad de generación actual del país.

Por otro lado, las dos centrales que componen esta hidroeléctrica han ampliado la cascada del embalse Corani, incrementando el aprovechamiento de sus aguas almacenadas.

Otra ventaja surgió a partir del conocimiento y experiencia de su automatización (manejo u operación remota) para una posterior implementación y aplicación en otras centrales hidroeléctricas, como Corani y Santa Isabel.

Estas inversiones en energía renovables forman parte del compromiso de CAF de trabajar a favor del desarrollo sostenible y la integración latinoamericana como pilares fundamentales para lograr una sociedad y un sistema financiero crecientemente incluyente, con impactos positivos en los ecosistemas y resiliente a los vaivenes climáticos.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Jóvenes cusqueños se capacitan en minería sostenible

Taller del Programa de Integración Minera reunió a estudiantes y líderes locales para analizar cómo la minería puede convivir con el ambiente y aportar al desarrollo regional. El Taller Réplica Minera, organizado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM)...

Nexa reanuda operaciones en El Porvenir y Atacocha en Pasco

Nexa destacó que mantiene un diálogo constructivo con los representantes de la comunidad. En cumplimiento con lo establecido en el Reglamento de Hechos de Importancia e Información Reservada, aprobado por Resolución SMV N° 005-2014-SMV/01, Nexa Resources Atacocha S.A.A. informó al...

Canon y regalías mineras superaron los S/8,305 millones en el primer semestre

El Boletín Minero detalló los montos realizados por transferencia de recursos generados por la minería en el primer semestre del 2025. ¿Cuánto fue el canon minero y regalías mineras hasta junio de 2025? Canon Minero se consolidó como la principal fuente...

Minería peruana necesita agilidad regulatoria y claridad normativa, según IIMP

Zegarra también llamó a repensar el marco legal de la pequeña minería y minería artesanal (MAPE). El presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Darío Zegarra, advirtió que el mayor desafío que enfrenta la minería nacional no...
Noticias Internacionales

Minera Antucoya mantiene estándar de sostenibilidad con el sello The Copper Mark

Antofagasta Minerals, propietaria de Minera Antucoya, recertifica con esta distinción a sus tres operaciones en la Región de Antofagasta. Minera Antucoya, operación de Antofagasta Minerals, fue nuevamente reconocida con el sello internacional The Copper Mark, distinción que acredita 33...

Lobito Atlantic Railways refuerza liderazgo con nuevos nombramientos para su expansión en Angola

La empresa designó a Nicholas Fournier como director general y a Alexandre Canas como presidente, separando formalmente ambos cargos. Lobito Atlantic Railways (LAR) anunció el 19 de agosto el nombramiento de Nicholas Fournier como nuevo director general y de Alexandre...

Salares Altoandinos: Cochilco da visto bueno al informe sobre contrato de litio

El proyecto liderado por la Empresa Nacional de Minería (Enami) constituye un avance en la Estrategia Nacional del Litio. En el marco de la Estrategia Nacional del Litio, en sesión extraordinaria, el Consejo de la Comisión Chilena del Cobre...

YPF acuerda ceder siete áreas petroleras a la empresa estatal Terra Ignis

La cesión forma parte del Proyecto Andes y permitirá a YPF concentrarse en Vaca Muerta, mientras la provincia de Tierra del Fuego fortalece su rol como productora de hidrocarburos. YPF, la petrolera controlada por el Estado argentino, firmó un memorando...