- Advertisement -Expomina2022
HomeBRASILLa minería indígena complica la lucha de Brasil contra el oro ilegal

La minería indígena complica la lucha de Brasil contra el oro ilegal

A pesar de la pobreza visible, el PIB per cápita de Jacareacanga es de 90.000 reales (15.157,38 dólares), superior al de Sao Paulo, la mayor metrópoli de Brasil, señal inequívoca de la riqueza ilegal que genera la minería del oro.

Reuters.- La implicación de los indígenas en la caza ilegal de oro, atraídos por la perspectiva de dinero fácil debido a los precios récord, ha hecho mucho más difícil la tarea de Brasil de tomar medidas enérgicas contra la minería ilícita en la Amazonia, dicen los agentes medioambientales y la policía.

El territorio Munduruku, una reserva del tamaño de Suiza situada a orillas del río Tapajos, uno de los principales afluentes del Amazonas, se ha convertido en un punto caliente de la minería ilegal, que la legislación brasileña prohíbe en tierras indígenas.

Pero cada vez más, los miembros de la tribu Munduruku están entrando en el comercio ilegal que cuenta con el respaldo de la delincuencia organizada.

En una reciente operación de la agencia brasileña de protección del medio ambiente, IBAMA, los agentes se abalanzaron en helicóptero sobre las fangosas balsas de residuos para encontrar un campamento en un claro, pero los mineros habían huido, alertados por el ruido de los helicópteros que se acercaban.



Una olla a presión sobre una cocina de gas seguía caliente y los perros ladraban. Los agentes destruyeron dos motores utilizados para bombear agua a través de filtros para atrapar pepitas de oro. Dijeron que las hamacas y la ropa eran pruebas de que los mineros eran indígenas.

La extracción de oro ha provocado divisiones en el seno de la tribu munduruku, la mayoría de la cual cree que no es correcta, aunque sus líderes afirman que la falta de ayuda gubernamental obliga a la gente a buscar otras formas de hacer frente a la pobreza.

Una mañana reciente, el mendigo Samuel Manga Bal encontró 60 gramos de oro en el río: 20 veces su cantidad diaria habitual. Pero su hermano Domingo se puso furioso y amenazó con matarlo si seguía, así que se vio obligado a abandonar su pueblo.

«Quería que me fuera», dice Manga Bal, que ahora vive del cultivo de mandioca, pero tiene intención de volver a la minería cuando pueda. «Voy a volver a la minería, porque las cosas están muy mal ahora. Ni siquiera tenemos café, no hay azúcar, nada, ni comida, sólo flor de mandioca».

La reserva está ubicada en el municipio de Jacareacanga, una ciudad en auge de 26.000 habitantes, donde grandes camionetas 4×4 recorren calles mayoritariamente sin pavimentar y las tiendas compran abiertamente el oro a los mineros. Los camiones llegan con retroexcavadoras pesadas y cargadoras que se utilizan para cavar estanques de prospección.

Hacedor de dinero

A pesar de la pobreza visible, el PIB per cápita de Jacareacanga es de 90.000 reales (15.157,38 dólares), superior al de Sao Paulo, la mayor metrópoli de Brasil, señal inequívoca de la riqueza ilegal que genera la minería del oro.

Se recaudan muy pocos impuestos, a pesar de que el comercio del oro es público y notorio en Jacareacanga.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha prometido acabar con la minería ilegal, que se disparó bajo el mandato de su predecesor ultraderechista Jair Bolsonaro y se ha vuelto más difícil de reprimir en toda la Amazonia.

Desalojar a los mineros se ha vuelto más difícil en el territorio Munduruku ahora que los miembros de la tribu buscan oro. Los líderes tribales estiman que el 40% de la extracción de oro en la reserva la llevan a cabo actualmente indígenas.

Para empeorar las cosas, los policías locales han estado aceptando sobornos de una empresa de extracción de oro para hacer vista gorda, según un documento visto por Reuters.

En una aldea situada a 10 minutos en barco, el jefe local, Jonathan Kaba Biorebu, afirmó que la forma de acabar con la minería ilegal es aprovechar la financiación para el desarrollo sostenible. Sugirió vender créditos de carbono a las empresas que buscan compensar la contaminación.

Su aldea se ha beneficiado de un acuerdo de créditos de carbono firmado por la Asociación Indígena Pusuru, que tiene previsto construir 40 pozos de agua potable. La asociación construyó sus oficinas en Jacareacanga con fondos de los créditos de carbono.

Pero Kaba Biorebu se muestra escéptico ante la posibilidad de que los créditos de carbono lleguen a ser tan comunes como para generar ingresos suficientes para sustituir a la minería del oro.

La población no indígena de Jacareacanga es partidaria de legalizar la minería informal, conocida como «garimpo» en portugués.

«El ingreso aquí es la minería de oro», dijo el propietario de un almacén de ramos generales, Claudemir Pereira. «La mayoría de la población de aquí depende de esto, incluso los indígenas, muchos de los cuales trabajan en la mina de oro para sobrevivir».

El coordinador del gobierno para expulsar la minería de oro de los territorios indígenas, Nilton Tubino, descartó la legalización y dijo que las grandes empresas mineras han presionado en contra. Un proyecto de ley para legalizar la minería informal está estancado en el Congreso.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

GORE Arequipa usa canon minero para construir viviendas rurales en Coporaque y Caylloma

El gerente regional de Vivienda, Arq. Jacinto Rosas Fernández, explicó el uso del canon minero en beneficio de los pobladores. El gerente regional de Vivienda, Arq. Jacinto Rosas Fernández, destacó que el Gobierno Regional (GORE) de Arequipa ha destinado recursos...

Proponen derecho de preferencia y régimen tributario simplificado para la pequeña minería y minería artesanal

En el marco de los debates de la Comisión encargada de construir la mejor Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE). El Ejecutivo presentó propuestas clave orientadas a facilitar la formalización y el desarrollo sostenible de este sector. ¿Qué es...

Minem anuncia los cuatro beneficios del Fondo Minero

El Minem afirmó que también busca derechos laborales, seguridad y salud ocupacional, y protección del medio ambiente El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, anunció la creación de un fondo minero como herramienta clave para impulsar la sostenibilidad y...

Mineras peruanas elevan utilidades en IIT25, pero mercado local aún no refleja su valor

Volcan, Buenaventura y Minsur reportaron sólidos resultados financieros y reducción de deuda, aunque su desempeño en la BVL sigue rezagado frente a ADRs y bonos internacionales. El último período de resultados financieros al IIT25 confirmó la solidez de las principales...
Noticias Internacionales

Codelco avanza en reinicio seguro de El Teniente tras emergencia

La estatal chilena combina medidas de apoyo psicosocial con un plan de recuperación productiva que ya moviliza a más de 8.300 trabajadores en faenas subterráneas y de superficie. El gerente general (i) de El Teniente se reunió con los equipos...

BHP elevó su producción de cobre en 28 % en los últimos tres años

Superando por primera vez las 2 millones de toneladas durante año fiscal 2025, correspondiente al ejercicio cerrado el 30 de junio de 2025. La minera diversificada BHP anunció sus resultados financieros correspondientes año fiscal 2025, ejercicio cerrado el 30 de...

Promigas invirtió más de US$400 millones en Perú y pide seguridad jurídica para masificar el gas

La empresa destaca al gas natural como pilar de la transición energética, pero advierte sobre retos regulatorios, de infraestructura y tarifas en sus concesiones. Promigas, empresa dedicada a la comercialización, distribución y exploración de gas natural, reafirmó que este recurso...

Oro global alcanza mayor demanda en más de una década con 4.760 TM proyectadas en 2025

El metal se fortalece como refugio ante riesgos macroeconómicos y geopolíticos, con flujos récord a ETFs y compras sólidas de bancos centrales. El oro ha retomado su papel como activo refugio en los mercados financieros globales y su desempeño en...