El centro de estudios plantea atraer inversión, fortalecer la institucionalidad y destinar parte del royalty a innovación para reposicionar a Chile como líder minero global.
La minería, responsable de más del 40% de los ingresos fiscales de Chile, enfrenta el reto de recuperar dinamismo frente a trabas en exploración, permisos y baja inversión en innovación. En este contexto, el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (CESCO) presentó en el GAM el documento “Reforzar lo que funciona, transformar lo que limita”, que incluye 21 propuestas para impulsar el sector y consolidar su competitividad global. El plan proyecta que el país produzca 6 millones de toneladas de cobre fino en cinco años y supere los 6,5 millones en la próxima década, además de expandir el litio, duplicar proyectos de oro y habilitar nuevas iniciativas en hierro, cobalto y tierras raras.
El director ejecutivo de CESCO, Jorge Cantallopts, remarcó la necesidad de mejorar el atractivo local para captar inversiones. “Lo que sí podemos hacer es mejorar el atractivo local para atraer las mejores inversiones a Chile, además de potenciar nuestra participación en el desarrollo de proyectos en el extranjero, ya sea como productores o a través de los servicios de empresas proveedoras que exportan y se internacionalizan. Chile es y seguirá siendo minero”, afirmó. El documento propone, entre otras medidas, un seguro de invariabilidad tributaria, incentivos a la exploración y una reforma de gobernanza para organismos como SERNAGEOMIN, COCHILCO, CODELCO y ENAMI.
En el panel posterior, la académica Marcela Angulo advirtió que la minería requiere un plan de acción concreto y recordó que el 70% de los plazos de permisos corresponden a trámites sectoriales. “La nueva ley de autorizaciones sectoriales debería priorizar la cartera de inversión minera, estimada en 82 mil millones de dólares por Cochilco, y convertirse en un plan piloto que permita modernizar la regulación, eliminar duplicidades y generar mayor agilidad”, señaló. Por su parte, el exbiministro Juan Carlos Jobet coincidió en la pertinencia de las propuestas, pero enfatizó que es clave evaluar el impacto real de los recursos destinados a I+D antes de plantear nuevos fondos.
¿Qué retos enfrenta la minería chilena para recuperar competitividad?
Daniela Desormeaux, directora de CESCO, subrayó la necesidad de ver los relaves como activos y destacó el rol del capital humano. Alberto Mayol, en tanto, recalcó la oportunidad de articular minería y energía con mayor proyección internacional. Para CESCO, las propuestas no sólo apuntan a dinamizar la industria, sino también a contribuir a la transición energética global y a la generación de mayor valor compartido para el país.