El acuerdo impactará áreas como investigación académica, exploración tecnológica y formación técnica.
La Asociación Internacional del Litio y Energías (CIL Lithium) y la Asociación Chilena del Espacio (Achide) firmaron un acuerdo de colaboración para promover el desarrollo de materiales compuestos y sistemas con litio y tierras raras orientados a aplicaciones aeroespaciales sostenibles.
El convenio fue suscrito por Pamela Goicovich, presidenta de CIL, y Loreto Moraga, presidenta de Achide, y contempla un diagnóstico y mapeo estratégico 2025–2027 para identificar minerales clave con potencial de uso en el sector espacial.
¿Cómo se aplicará el litio chileno en la tecnología espacial?
El acuerdo impactará áreas como investigación académica, exploración tecnológica y formación técnica, con la creación de una mesa técnica minera y espacial que reunirá a actores clave del sector.
“Este compromiso nos permitirá avanzar en el desarrollo conjunto de materiales con litio y tierras raras para la industria aeroespacial, fomentando además la participación de nuevos actores”, señaló Goicovich.
Proyectos con visión al 2030
Entre las iniciativas destacan el diseño del primer Diplomado Latinoamericano en Minería, Energías y Soberanía Espacial, programas STEM para niñas y jóvenes del Triángulo del Litio y un plan de prototipado e industrialización 2029–2030 para fabricar y lanzar el primer satélite educativo chileno con componentes minerales nacionales. Este satélite integrará tecnología de trazabilidad minera y monitoreo ambiental.
¿Por qué Chile es clave en el Triángulo del Litio?
Chile, junto a Australia y China, es uno de los principales productores de litio del mundo y concentra las mayores reservas en el Salar de Atacama. El metal es esencial para baterías de iones de litio, utilizadas en dispositivos electrónicos, vehículos eléctricos y almacenamiento de energías renovables.