El país supera a potencias como Australia y Canadá gracias a políticas de inclusión y formación de talento.
La Alianza CCM-Eleva presentó el Monitoreo de Indicadores de Género, con datos que posicionan a Chile como líder mundial en participación femenina en empresas mineras. En 2024, las mujeres representaron el 23,1% de la dotación total (12.280 de 53.106 trabajadores), superando a Australia (21,5%), Sudáfrica (20%) y Canadá (18,6%). Este resultado refleja un salto notable desde el 8,9% registrado en 2018.
¿Qué hay detrás de este liderazgo?
El informe, elaborado con el apoyo de 13 compañías de la gran minería —entre ellas Antofagasta Minerals, Anglo American, BHP y Codelco— muestra que la inclusión femenina ha sido impulsada por programas de formación, atracción de talento y políticas internas de equidad. Además, la matrícula femenina en carreras mineras en educación superior alcanzó el 17,8% en 2024, rompiendo una década de estancamiento y duplicando los ingresos de primer año de 3.500 a más de 7.000 estudiantes en dos años.
Retos para una inclusión sostenible
La ministra de Minería, Aurora Williams, destacó que medir con precisión la participación femenina refuerza el liderazgo de Chile, pero advirtió que el desafío es retener y desarrollar carreras de largo plazo. Por su parte, la ministra (S) de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Donaire, calificó el monitoreo como una “buena práctica replicable” para otras industrias.
Una transformación cultural en marcha
Según Natalia Morales, gerenta del Consejo de Competencias Mineras, la paridad en la dotación joven marca un cambio histórico en una industria históricamente masculinizada. El director del Programa Eleva, Vladimir Glasinovic, subrayó que la experiencia internacional demuestra que atraer talento es solo el primer paso; el reto está en asegurar la permanencia y el desarrollo profesional.