- Advertisement -Expomina2022
HomeCHILECodelco sobre desafíos del litio: "Estamos convencidos de que vamos a salir...

Codelco sobre desafíos del litio: «Estamos convencidos de que vamos a salir fortalecidos como país»

La estatal mencionó como principales desafíos operativos para 2023 el ramp up de Chuquicamata Subterránea (para alcanzar 70 mil toneladas de tratamiento  de mineral por día), el reacondicionamiento de la planta concentradora de Salvador y la recuperación de activos en Andina.

Codelco realizó esta mañana su Junta de Accionistas 2023 en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), que inéditamente fue­­­ transmitida online a todo público, fortaleciendo el compromiso de la compañía con la transparencia.

En representación del Estado participaron las ministras de Hacienda (s), Heidi Berner, y de Minería, Marcela Hernando, quienes revisaron los principales indicadores expuestos por el presidente ejecutivo de la estatal, André Sougarret, y los desafíos de la empresa, incluyendo su estratégico rol en la Estrategia Nacional del Litio, desplegados por el presidente del directorio, Máximo Pacheco.

“Este es un hecho histórico para Codelco, para la industria y para el mundo empresarial. No logramos identificar antecedentes de juntas de accionistas que se hayan realizado con difusión total al público. Y aunque tal vez hay otros precedentes, de todas formas es tremendamente significativo que estemos dando este paso, de disponer a todos los chilenos y chilenas este reporte”, destacó Pacheco al inicio del encuentro.

Ambas ministras valoraron la transparencia de esta primera junta de accionistas que se realiza de manera pública. “Destaco las señales de comunicación que hemos visto este año respecto del estado de esta empresa, que pertenece a todos los chilenos”, manifestó la ministra Hernando.

GESTIÓN 2023

En la cita, André Sougarret repasó en detalle la gestión de la compañía durante 2022, sus cifras de producción divisional, costos y excedentes.

Además, mencionó como principales desafíos operativos para 2023 el ramp up de Chuquicamata Subterránea (para alcanzar 70 mil toneladas de tratamiento  de mineral por día), el reacondicionamiento de la planta concentradora de Salvador y la recuperación de activos en Andina.



Recordó, además, que “con un sentido de realidad, estamos afinando las reformulaciones de los proyectos estructurales Chuquicamata Subterránea, Rajo Inca y la Cartera de Proyectos Teniente”.

Entre los hechos relevantes del período que viene, Sougarret detalló que entre octubre de este año y agosto de 2025 se desarrollará un nuevo ciclo de negociaciones colectivas con los 33 sindicatos de la empresa.

“Hace unos meses retomamos el Pacto Estratégico por Chile, instancia que justamente ofrece la oportunidad de abordar los desafíos con los trabajadores a través del diálogo. Confiamos en la construcción de valor compartido entre todos los integrantes de la empresa”, precisó.

Además, explicó las aspiraciones de la empresa como focos prioritarios: erradicar la fatalidad y desarrollar todo el potencial de las personas, alcanzar las metas de desarrollo sustentable de la compañía, entregar los proyectos estructurales en tiempo y plazo, retornar las operaciones al segundo cuartil de costos y habilitar nuevos procesos y recursos de cobre para el largo plazo.

Por último, presentó un emotivo vídeo con el propósito estratégico definido recientemente por la compañía: “Ser pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo”.

El ejecutivo explicó que fue elaborado con la participación de trabajadores(as), profesionales y ejecutivos(as), además de la opinión de sus principales grupos de interés.

“Hoy la principal productora de cobre del mundo no sólo es determinante para el progreso y futuro de Chile, sino que para la sostenibilidad del planeta completo. Somos una empresa estratégica en el combate al cambio climático”, destacó.

IMPORTANCIA DE RECUPERAR LA CONFIANZA

En su exposición, Máximo Pacheco resaltó que el debate sobre Codelco, sus desafíos, sus enormes oportunidades y también sus dificultades, fue promovido por la propia empresa. Afirmó que, con transparencia, se compartió de manera abierta las razones de la baja en producción.

“Nos sentimos orgullosos de ello porque nos ha permitido hablar de Codelco en el Congreso Nacional, en los medios de comunicación y redes sociales, en las universidades, en los gremios y colegios profesionales, lo que ha facilitado que la conozcan mejor y también conversar e involucrar a nuestros equipos de trabajadores y trabajadoras, supervisores, directivos y dirigentes sindicales en esta discusión”, afirmó.

Aseguró, además, que desde que asumió en Codelco, se ha hecho un esfuerzo muy claro por explicar las condiciones en las que la recibió. “Lo primero ha sido manifestar de manera transparente la situación en que encontré la empresa cuando fui nombrado presidente del directorio para, de esa manera, convocar a todos nuestros equipos a enfrentar estas tareas y desafíos”, enfatizó.

Pacheco destacó también la necesidad de recuperar la confianza, para sacar el máximo de provecho a las ventajas competitivas de Codelco y el país como principal reservorio de cobre en el mundo.

“Me refiero a la confianza de los miembros de la industria minera; los inversionistas, los reguladores y, principalmente, de las comunidades. Sin confianza, ninguna de esas relaciones es sostenible”, afirmó.

El presidente del directorio aseguró que la Corporación dio pasos significativos en 2022 para avanzar en esa línea.

Entre los hitos que mencionó en materia de minería sustentable están la aprobación por parte del directorio del cese de las operaciones de la fundición Ventanas, los nuevos contratos de suministros de energías 100% renovables, la aprobación del contrato para construir la desalinizadora para el Distrito Norte y la mayor flota de buses eléctricos de la minería, que se incorporaron en Chuquicamata, Andina y El Teniente.

“Estamos despidiendo el Codelco de los últimos 50 años e iniciando la operación del Codelco de los próximos 50 años”, recalcó.

DESAFÍOS EN LITIO

Al final de su intervención Pacheco mencionó algunas ideas sobre las responsabilidades asumidas por la compañía para apoyar a Corfo en el modelo de negocio para la futura explotación del litio, un mineral que calificó como crítico.



“Codelco será la representante del país frente a las empresas que están en ese salar para tener una participación del Estado antes del vencimiento de los contratos vigentes, con la consideración de que esta empresa público-privada sea controlada por el Estado a través de Codelco y respetando íntegramente lo establecido en los contratos vigentes”, explicó el presidente del directorio.

Pacheco recordó, además, que Chile cuenta con 25% de las reservas de cobre y 40% de las reservas de litio del mundo, por lo que es un momento expectante para la economía chilena por el hecho de tener estos dos minerales críticos, de importancia estratégica y cruciales para la transición energética del planeta.

“Estamos convencidos de que vamos a salir fortalecidos como país, porque Codelco se ha preparado y es competente para asumir esta tarea través de sus equipos, potenciándolos debidamente. También porque sabemos hacer bien las cosas en materia comercial, desarrollo de asociaciones y desarrollo de negocios”, cerró.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de MINPRO 2023 en este enlace: https://bit.ly/3V5OGn6

Y aquí puedes descargarte ya el programa del VIII Encuentro de Mineros y Proveedores – 27 y 28 de Junio: https://bit.ly/3V6LOq2

Cabe mencionar que los cupos son limitados.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

[Exclusivo] Rosa Bartra: «La formalización minera requiere combinar una alta represión y un alto incentivo»

En caso no se implemente esta propuesta, la excongresista sugirió que debería postergarse la discusión de la Ley MAPE para el siguiente gobierno. Rosa Bartra, abogada y excongresista de la República, indicó en entrevista con Rumbo Minero TV, que...

Fiorella Molinelli: “Una reforma minera en manos del Congreso no tiene credibilidad”

La candidata presidencial por la alianza Fuerza y Libertad advirtió que la reforma de la ley MAPE no puede quedar en manos de congresistas cuestionados, sino en una comisión autónoma con participación de expertos y sociedad civil. La exministra de...

Macrorregión Sur: Motor de la inversión minera con 26 proyectos por más de US$ 29,000 millones

Zona representa el 45.5% del total de inversiones contempladas en la Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025, publicada por el Minem. La macrorregión sur del Perú se consolida como el principal polo minero del país, con una cartera de...

Fiscalía inmoviliza barra de oro ilegal de más de US$528,000 en el Callao

El cargamento, de 5.46 kilos y procedente de Puno, iba a ser exportado a la India. La investigación alcanza a tres personas y dos empresas vinculadas a la minería ilegal. La Segunda Fiscalía Supraprovincial Especializada en Delitos de Lavado de...
Noticias Internacionales

América Latina cubrirá un tercio del crecimiento mundial de petróleo al 2030

Brasil, Guyana y Argentina lideran el resurgimiento energético regional, mientras Bloomberg Economics proyecta que la oferta latinoamericana sostendrá la estabilidad de precios globales. América Latina comienza a recuperar un papel central en el mapa energético global, con Bloomberg Economics proyectando...

Aldebaran crea SpinCo para nuevos proyectos en el norte argentino

La nueva compañía se enfocará en proyectos de cobre, oro y plata en Salta, Jujuy y Catamarca, mientras Aldebaran mantendrá su atención en el proyecto Altar en San Juan. Aldebaran Resources anunció la creación de SpinCo, una nueva empresa destinada...

Los Pelambres avanza en proyecto de US$2.000 millones para agua de mar

El Proyecto de Adaptación Operacional (PAO) ya emplea a más de 6.100 personas y permitirá que la minera opere con más del 90% de agua de mar y recirculada hacia 2027, reforzando la sustentabilidad en la Región de Coquimbo. Con...

Deficit de cobre impulsa expansión de First Quantum en Argentina y Perú

El CEO Tristan Pascall advirtió que la transición energética y la electrificación global impulsarán una demanda sin precedentes de cobre, mientras que la oferta enfrenta limitaciones estructurales. Durante una entrevista con Fastmarkets, Tristan Pascall, director ejecutivo de First Quantum Minerals,...