- Advertisement -Expomina2022
HomeCHILECodelco: Producción del litio estará condicionada a la conservación de los salares...

Codelco: Producción del litio estará condicionada a la conservación de los salares de Chile

El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, destacó que «el desafío ambiental es mayúsculo».

En el seminario “¿Cómo aprovechamos la oportunidad de producir litio en la región de Atacama?”, el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, destacó los avances en los planes de desarrollo e inversión que Codelco está realizando en el Salar de Maricunga, además del trabajo con comunidades colla de la zona.

Durante su presentación, Pacheco expresó que el compromiso de la Corporación es tener un canal de información oportuno, permanente y cercano con el territorio en que se insertan sus proyectos.

Respecto de esta materia, cabe destacar que la empresa ha mantenido un diálogo y relación con varias de las comunidades colla de la zona, a las que se ha informado, de manera transparente, el desarrollo de la exploración y el avance de los trabajos, así como el cumplimiento de los compromisos establecidos.

De hecho, por estos días Codelco está desarrollando una agenda de reuniones con las comunidades colla que han decidido participar en el proceso, para realizar el cierre formal de la DIA de exploración

En relación con el rol de Codelco para liderar el negocio del litio en Chile, el presidente del directorio de la estatal se preguntó: “¿Qué empresa está mejor preparada que Codelco para el negocio del litio en Chile? Hemos sido una compañía minera tremendamente exitosa en estos 52 años de vida; representamos un aporte al país indiscutible; los jóvenes quieren trabajar en Codelco».

«Somos una empresa que no improvisa, que cuenta excepcionales talentos en los ámbitos de ingeniería, financiero, jurídico, relacionamiento comunitario, comercial y minero; conocemos los temas ambientales y los relacionados a la explotación de minerales, y contamos con una enorme reputación internacional”, resaltó.

Una de las temáticas que más se abordó en el encuentro fue el desarrollo sustentable del negocio de este mineral, sobre lo cual explicó que “la producción del litio estará condicionada a la conservación de los salares del país, por lo que el desafío ambiental aquí es mayúsculo”.

«El Salar de Maricunga no le pertenece a esta generación, ni a las dos o tres generaciones siguientes, por lo que el proyecto tendrá un componente medioambiental central y primordial; si no, será imposible desarrollar el proyecto”, agregó.

Pacheco recordó los auspiciosos resultados de las faenas de exploración recientemente concluidas en el Salar de Maricunga, que lo ubican como el segundo mejor después del de Atacama, y expresó los lineamientos sobre cómo Codelco está gestionando las oportunidades de desarrollo de este mineral en el marco de la Estrategia Nacional del Litio.



Participantes del seminario

En el seminario también participaron en el panel la presidenta del directorio de la filial de litio de Enami, Nancy Pérez; el gerente general de Minera Salar Blanco, Cristóbal García-Huidobro, y el alcalde de Copiapó, Marcos López.

Al encuentro también asistieron la ministra de Minería, Marcela Hernando; las presidentas de las comunidades colla Pai Ote, Ercilia Araya; Sol Naciente de Pastos Grandes, Margarita Bordones, y Chiyagua, Nicolasa Gerónimo; el encargado de Unidad de Tierras y Aguas de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Juan Carlos Araya; la alcaldesa de Chañaral, Margarita Flores; el gobernador de Atacama, Miguel Vargas; delegados presidenciales, diputados, concejales, miembros de distintas seremis y de organizaciones civiles, junto a la organizadora del encuentro, la senadora por Atacama, Yasna Provoste.

“El seminario tuvo una extraordinaria y representativa convocatoria, y lo más relevante fue el tono participativo y dialogante de las intervenciones, siempre en búsqueda de acuerdos”, destacó Pacheco.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...

La metalurgia y su rol clave en la disputa global por las tierras raras | INFORME

La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica. La creciente demanda global de tierras raras...

Los rostros congresales detrás de la protestas de mineros informales: Segundo Quiroz y Segundo Montalvo

Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE. La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...