La proceso de consulta permitió alcanzar nueve acuerdos unánimes relacionados con uso del territorio, obligaciones del contratista y retribución a las comunidades.
La subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, junto al seremi de Atacama, Juan Carlos Peña, encabezaron la actividad de cierre de la Consulta Indígena por el Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) en el Salar de Agua Amarga, en la Región de Atacama (Chile).
El proceso de consulta indígena que se extendió por cinco meses, y que lideró el Ministerio de Minería, permitió alcanzar nueve acuerdos unánimes relacionados con uso del territorio, obligaciones del contratista y retribución a las comunidades.
El salar de Agua Amarga es una de las cinco áreas priorizadas en las cuales se acogió a trámite la solicitud de proceso simplificado para la entrega de CEOL, la cual fue ingresada por Eramet. En la instancia realizada en la comuna de Diego de Almagro, participaron representantes de las comunidades colla Geoxcultuxial, Comuna Diego de Almagro, Chiyagua, Runa Urka y Mártires Jerónimo.
La subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, destacó que “hemos tenido la oportunidad de compartir con las comunidades y sacar conclusiones respecto de cómo se desarrolló este proceso de consulta indígena. Un proceso que valoramos todos, tanto el Estado como las cinco comunidades que participaron”.
Al respecto, Mireya Morales, presidenta de la Comunidad Indígena Colla Comuna Diego de Almagro, afirmó que “nosotros vamos a velar por que todos los compromisos que queden dentro de esta consulta se cumplan al pie de la letra, donde queremos ser parte de todo lo que es el monitoreo del terreno de estos mismos acuerdos”, y valoró que “el respeto es lo más importante”.
¿Cómo han ido avanzando los procesos de consulta indígena?
El Ministerio de Minería informó que ha liderado 12 procesos de consulta indígena, ocho de los cuales ya han finalizado: tres en la Región de Atacama (Salares Altoandinos, Salar de Maricunga, Agua Amarga), cuatro en la Región de Antofagasta (Ollagüe, Ascotán, Quillagua Este y Quillagua Sur) y uno en el límite de las regiones de Antofagasta y Tarapacá (Quillagua Norte).
Además, actualmente hay cuatro procesos de consulta indígena en curso: dos en la Región de Atacama (Laguna Verde y Piedra Parada) y dos en la Región de Tarapacá (Hilaricos y Coipasa).
Junto con la solicitud de Eramet en Agua Amarga, el Ministerio de Minería ya acogió a trámite otras cuatro solicitudes de procedimiento simplificado para acceder a un CEOL, ingresadas por las empresas Quiborax y Codelco, en el salar de Ascotán, Región de Antofagasta; del consorcio Caliche Kairós, de inversiones Kairós y Cosayach Caliche, el salar de Coipasa, Región de Tarapacá; y de la empresa Llamara Group SpA, para el área priorizada ubicada en Quillagua Norte, y que se encuentra en el límite de las regiones de Antofagasta y Tarapacá; y del consorcio Sociedad Minera Aspromin SpA, Wealth Minerals Chile SpA, Inversiones Valeska Minerals SpA y Alto Exploradora SpA, para el que se ubica en Quillagua Este.
Una vez concluidas las consultas indígenas en curso y dictado el decreto supremo que fija los requisitos y condiciones de cada CEOL, en caso de existir acuerdo con los solicitantes se firmará el contrato.
En tanto, esta semana ingresaron a Contraloría dos decretos que fijan los requisitos y condiciones de CEOLes que se esperan firmar con empresas privadas. El primero con la empresa Llamara Group para habilitar el desarrollo de un proyecto de litio en el sector Quillagua Norte, mientras que el segundo se adjudicará por medio de una licitación pública nacional e internacional para desarrollar un proyecto en Quillagua Sur.