El programa PAMMA busca modernizar faenas, apoyar la formalización y reactivar la economía local mediante proyectos de asociaciones y cooperativas mineras.
La ministra de Minería, Aurora Williams, encabezó en Coquimbo la entrega de recursos del Programa de Asistencia y Modernización de la Pequeña Minería (PAMMA), que este año supera los US$420 millones en inversión. El objetivo es potenciar a los pequeños productores, modernizar sus faenas y fomentar la formalización.
Impacto económico y social en la región
Durante la ceremonia, Williams destacó que la pequeña y mediana minería representan el 3% de la producción nacional de cobre, pero con un peso estratégico en territorios donde no existen otras vocaciones productivas.
El delegado presidencial de Coquimbo, Galo Luna, resaltó que esta actividad “moviliza la economía local, genera empleo familiar e incorpora a mujeres en la cadena productiva”.
¿Qué líneas de apoyo ofrece el programa PAMMA?
El programa se organiza en cuatro ejes:
- PAMMA Desarrolla y Equipa, para adquisición de equipos.
- PAMMA Inicia, que impulsa la formalización de nuevos emprendimientos.
- PAMMA Gremios, enfocado en fortalecer asociaciones y cooperativas.
Incluso se lanzó un fondo especial de 5 millones de pesos chilenos para la formalización, a través de un convenio con Sercotec, según informó su director, Pascal Lagunas.
También puedes leer: Petroperú descarga en Bayóvar un millón de barriles de crudo ecuatoriano
Compromiso regional con los pequeños mineros
El gobernador regional de Coquimbo, Cristóbal Juliá, destacó que se logró destrabar más de 200 millones de pesos del FNDR, tras tres años de paralización, y adelantó que se busca ampliar este financiamiento el próximo año.
La voz de los beneficiarios
Entre los mineros favorecidos, Francisco Cortés, de Monte Patria, celebró la entrega de equipos:
“Con este apoyo pude comprar un compresor que antes debía arrendar. Ahora podré destinar esos recursos a contratar más mano de obra y seguir desarrollando mi faena”.
Un sector estratégico para el desarrollo sostenible
Con este esfuerzo, el Gobierno reafirma su compromiso de impulsar una minería más competitiva, formal y sustentable, capaz de sostener la economía local y contribuir a la diversificación productiva de la Región de Coquimbo.
También puedes leer: Salares Altoandinos: Cochilco da visto bueno al informe sobre contrato de litio