- Advertisement -Expomina2022
HomeCHILEIndustria y minería representa el 60% del consumo eléctrico desde 2014

Industria y minería representa el 60% del consumo eléctrico desde 2014

Según el Reporte Anual de Generadoras de Chile, desde 2014, los sectores de industria y minería se mantienen con el 60% de participación en el consumo eléctrico en el país, lo que representa una baja respecto al 66% que se anotaba en 2008.

A nivel de teracalorías, la industria y la minería anotan 40.374 Tcal en 2019, mientras que su consumo con otros energéticos, como los combustibles fósiles, llegó a 73.568 Tcal.

Según la estadística gremial, el sector de transporte aumentó su consumo eléctrico desde 1% en 2017 a 2% en 2019, debido al avance de la electromovilidad, especialmente en la incorporación de buses eléctricos.

Mientras que el auto consumo de centros de transformación pasó de 4% a 5% en el mismo periodo.

En el sector comercial, público y residencial, el uso de la electricidad también se ha mantenido en torno a 33% desde 2014, con la excepción de 2017, cuando subió a 34%, para después volver a este porcentaje de participación.

Proyecto de descarbonización

Este martes, la iniciativa de descarbonización acelerada fue finalmente aprobada por la sala de la Cámara de Diputados, con lo cual el proyecto ahora comenzará a ser discutido en el Senado, con el eje central puesto en la prohibición para la instalación y funcionamiento de plantas de generación a carbón, a partir del 31 de diciembre de 2025, como se propone.

«El avance de este proyecto es muy positivo. En general, las empresas eléctricas han puesto todo de su parte en relación a centrales carboneras cuya vida útil no estaba terminada. De tal modo que, desde ese punto de vista, la colaboración que han tenido las empresas eléctricas propietarias con todo el tema de la descarbonización ha sido muy positiva», dijo el director ejecutivo de Electroconsultores, Francisco Aguirre.

Sobre los efectos que traerá para la operación del sistema eléctrico, el experto indicó que efectivamente el sector eléctrico en su operación necesita ser seguro. Así, «concretamente, una máquina térmica -como es una central a carbón o gas-, es una máquina que tiene un principio de funcionamiento que tiene un gran volumen y masa eléctricamente rotatoria».

«Pero que le aporta inercia al sistema, lo que quiere decir que es un gran volumen que está funcionando en un momento determinado y que es difícil de abatir o de interrumpir», acotó.

Y continuó explicando que, en cambio, una central solar no genera corriente alterna, sino que es continua y su contribución al sistema no es de carácter físico por la forma en que lo explique anteriormente. «En consecuencia, un sistema muy abundante o muy desarrollado en tecnologías solares es un sistema técnicamente menos confiable desde el punto de vista de estabilidad eléctrica del sistema. Entonces, para completar, el operador del sistema (el Coordinador eléctrico Nacional) tiene que hacer esfuerzos notables para poner en servicio ciertas máquinas que le aporten estabilidad al sistema».

Aguirre señaló que «cada sistema eléctrico, en cualquier parte del mundo tiene sus peculiaridades». En ese sentido, «la descarbonización en Chile, donde estamos muy adelantados en comparación a otros países, está permitiendo que haya un aporte y una participación mucho mayor de las energías renovables que es lo que todo el mundo aprecia, pero el tema es que desde un punto de vista económico, nosotros tenemos energías renovables que son más baratas en su desarrollo y concepción, pero también tenemos un costo operacional que es mayor, ligado precisamente por lo que necesitan estas energías renovables para mantener la estabilidad del sistema eléctrico».

«En consecuencia aquí hay un enorme desafío y un tema muy importante desde el punto de vista de coordinación de la operación de sistema, y ese es un problema que enfrenta el Coordinador Eléctrico Nacional», finalizó.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Moquegua: Solis Minerals confirma extensa mineralización de cobre en Ilo Este

Si bien los ensayos determinarán los grados, la geología y los resultados visuales son altamente alentadores. La minera australiana Solis Minerals Limited (ASX: SLM) reportó resultados preliminares alentadores en su proyecto Ilo Este, ubicado en Moquegua, donde el primer sondaje...

Proyecto Belén avanza en Huánuco: Hannan Metals reporta indicios de oro y cobre

Los próximos pasos incluyen un segundo pozo en Ricardo Herrera y el inicio de perforaciones en el corredor Sortilegio. La minera Hannan Metals Limited presentó avances de su programa de perforación en el Proyecto Belén, parte de las concesiones de...

¿El próximo descubrimiento de oro en Perú? Forte Minerals impulsa Alto Ruri como la próxima gran apuesta aurífera

La compañía cerró recientemente una colocación estratégica por C$5,7 millones, destinando el 80% de los fondos a Alto Ruri. Forte Minerals Corp. avanza con determinación en el desarrollo de su proyecto Alto Ruri, ubicado en el cinturón Mioceno, considerado uno...

Regímenes tributarios en minería peruana: ¿Cuáles son?

Entre ellos destacan el Impuesto Especial a la Minería (IEM), la Gravamen Especial a la Minería (GEM) y las Regalías Mineras. El régimen tributario minero en el Perú contempla diversos mecanismos que gravan las utilidades de las empresas concesionarias, con...
Noticias Internacionales

Pensana avanza en EE.UU. con plan para asegurar cadena de suministro de tierras raras

La minera impulsa su proyecto Longonjo en Angola como proveedor estratégico en vísperas de nuevas restricciones a importaciones críticas. Pensana informó que su director ejecutivo, Tim George, y su director comercial, Will Izod, se reunieron en Washington con David Copley,...

IMPACT Silver aumentó sus ingresos en 27 % en el segundo trimestre de 2025

Alcanzando US$ 9.8 millones, lo que eleva los ingresos en lo que va del año hasta US$ 20.5 millones. IMPACT Silver Corp. anunció sus resultados financieros y operativos para el segundo trimestre finalizado el 30 de junio de 2025, donde...

Inversión minera en Perú crecerá 6% en 2025 y alcanzará US$5.300 millones

Southern, Antamina, Las Bambas, Buenaventura y Cerro Verde concentran 40% de la inversión, con proyectos clave de cobre y oro. La inversión minera en el Perú creció 7,2% durante el primer semestre de 2025 frente al mismo periodo del año...

Precios europeos del gas caen en medio de lenta tregua y ajustes de suministro

El mercado se mantiene en rango estrecho mientras Europa asegura inventarios para el invierno y Noruega limita parcialmente sus flujos. Los precios europeos del gas natural retrocedieron tras el alza de 8% registrada la semana pasada, estabilizándose cerca de los...