- Advertisement -Expomina2022
HomeCHILEPolítica chilena del litio es un impulso para que los fabricantes diversifiquen...

Política chilena del litio es un impulso para que los fabricantes diversifiquen su suministro

El fundador de la empresa de asesoramiento sobre la cadena de suministro de minerales Voltaire Minerals afirmó que los metales de las baterías se están convirtiendo en algo tan estratégicamente importante para los países como el petróleo.

Reuters.- La decisión de Chile de nacionalizar su industria del litio agrega incertidumbre al suministro para los fabricantes mundiales de automóviles, que se enfrentan a una escasez de materiales para las baterías de los vehículos eléctricos, y podría hacer más urgente buscar nuevas fuentes del metal.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció el pasado jueves su intención de crear una nueva empresa estatal para controlar la industria del litio. El país posee las mayores reservas mundiales del metal y representa el 30% de la producción mundial.

Aunque hay nuevas empresas que trabajan en baterías de iones de sodio que podrían ofrecer una alternativa más barata para los vehículos eléctricos, durante muchos años la industria automovilística dependerá por completo del litio para sus baterías.



Los principales ejecutivos del sector han advertido de una crisis en la cadena de suministro a mediados de la década, ya que los principales fabricantes de automóviles del mundo planean gastar casi 1,2 billones de dólares hasta 2030 para desarrollar y producir millones de vehículos eléctricos.

«Los fabricantes de automóviles pueden ser más cautos a la hora de comprometerse a acuerdos de suministro de litio de Chile hasta que esté claro cómo será la nacionalización», dijo Caspar Rawles, director de datos de Benchmark Mineral Intelligence.

«La mayoría de los fabricantes de automóviles habrán estado buscando una cartera diversificada de suministro regional antes de esto de todos modos, pero tal vez esto hace que otras regiones sean más atractivas», agregó.

David Brocas, fundador de la empresa de asesoramiento sobre la cadena de suministro de minerales Voltaire Minerals, afirmó que los metales de las baterías se están convirtiendo en algo tan estratégicamente importante para los países como el petróleo, y que los fabricantes de automóviles necesitarán una «estrategia de abastecimiento diversificada».

Los principales fabricantes de automóviles ya han buscado nuevos suministros de litio en Estados Unidos, Europa y África. General Motors, por ejemplo, invirtió en enero en Lithium Americas Corp y le ayudará a desarrollar el proyecto minero de litio Thacker Pass, en Nevada.

Se espera que esta búsqueda de nuevas opciones se acelere.

«Estamos aplicando una hoja de ruta de materias primas que incluye la diversificación regional», dijo una portavoz de Volkswagen en un correo electrónico. «Así que estamos estudiando muchas regiones».

El director de Tecnología de Mercedes-Benz, Markus Schaefer, dijo a periodistas el lunes que el fabricante de automóviles está «todavía abierto a la compra directa de Chile – pero hay alternativas, como Australia y Canadá».

Las acciones de los mineros de litio en Australia, el mayor productor que representa alrededor de la mitad de la oferta mundial, subieron tras el anuncio de Chile.

«SIN LITIO NO HAY BATERÍAS»

La medida de Chile de nacionalizar su industria del litio sigue una tendencia de los países que buscan un control más estricto de los recursos clave. México lo hizo también con su industria del litio, mientras que Zimbabue, Myanmar e Indonesia han anunciado restricciones a varias materias primas.



El anuncio de Santiago «pondrá aún más énfasis en asegurar el suministro de litio británico y europeo para los fabricantes de automóviles, que están desesperados por conseguir materias primas para los vehículos eléctricos», escribió en un correo electrónico Jeremy Wrathall, presidente ejecutivo de Cornish Lithium. «Sin litio no hay baterías ni vehículos eléctricos».

La del litio no es la primera crisis de la cadena de suministro a la que se enfrenta la industria automovilística, que se encontró escasa de semiconductores durante la pandemia del COVID-19, y es poco probable que sea la última.

Rob Anstey, presidente ejecutivo de GDI, que desarrolla ánodos de silicio para baterías, dijo que esto debería ser una llamada de atención para una industria automovilística que depende de China para obtener grafito para los electrodos de las baterías.

«Si Chile nacionaliza el litio, Australia puede aumentar la oferta y Estados Unidos y Europa también», afirmó Anstey. «Pero si China empieza a restringir las exportaciones de grafito, toda la cadena de suministro mundial de baterías se paraliza».

Varias empresas emergentes están desarrollando baterías para vehículos eléctricos con electrodos de silicio que almacenan más energía, tienen mayor autonomía y se cargan más rápidamente, pero en la actualidad el 70% de todo el grafito procede de China.

La medida de Chile puede suponer una ventaja para otros países que aspiran a desarrollar sus propios suministros de litio.

La empresa de exploración de litio Aterian ve oportunidades de extracción en varios países africanos, como Marruecos y Ruanda.

«Estos países atraerán las inversiones de la transición energética que antes se habrían destinado a Chile», declaró su presidente ejecutivo, Charles Bray.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

[Exclusivo] Rosa Bartra: «La formalización minera requiere combinar una alta represión y un alto incentivo»

En caso no se implemente esta propuesta, la excongresista sugirió que debería postergarse la discusión de la Ley MAPE para el siguiente gobierno. Rosa Bartra, abogada y excongresista de la República, indicó en entrevista con Rumbo Minero TV, que...

Fiorella Molinelli: “Una reforma minera en manos del Congreso no tiene credibilidad”

La candidata presidencial por la alianza Fuerza y Libertad advirtió que la reforma de la ley MAPE no puede quedar en manos de congresistas cuestionados, sino en una comisión autónoma con participación de expertos y sociedad civil. La exministra de...

Macrorregión Sur: Motor de la inversión minera con 26 proyectos por más de US$ 29,000 millones

Zona representa el 45.5% del total de inversiones contempladas en la Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025, publicada por el Minem. La macrorregión sur del Perú se consolida como el principal polo minero del país, con una cartera de...

Fiscalía inmoviliza barra de oro ilegal de más de US$528,000 en el Callao

El cargamento, de 5.46 kilos y procedente de Puno, iba a ser exportado a la India. La investigación alcanza a tres personas y dos empresas vinculadas a la minería ilegal. La Segunda Fiscalía Supraprovincial Especializada en Delitos de Lavado de...
Noticias Internacionales

América Latina cubrirá un tercio del crecimiento mundial de petróleo al 2030

Brasil, Guyana y Argentina lideran el resurgimiento energético regional, mientras Bloomberg Economics proyecta que la oferta latinoamericana sostendrá la estabilidad de precios globales. América Latina comienza a recuperar un papel central en el mapa energético global, con Bloomberg Economics proyectando...

Aldebaran crea SpinCo para nuevos proyectos en el norte argentino

La nueva compañía se enfocará en proyectos de cobre, oro y plata en Salta, Jujuy y Catamarca, mientras Aldebaran mantendrá su atención en el proyecto Altar en San Juan. Aldebaran Resources anunció la creación de SpinCo, una nueva empresa destinada...

Los Pelambres avanza en proyecto de US$2.000 millones para agua de mar

El Proyecto de Adaptación Operacional (PAO) ya emplea a más de 6.100 personas y permitirá que la minera opere con más del 90% de agua de mar y recirculada hacia 2027, reforzando la sustentabilidad en la Región de Coquimbo. Con...

Deficit de cobre impulsa expansión de First Quantum en Argentina y Perú

El CEO Tristan Pascall advirtió que la transición energética y la electrificación global impulsarán una demanda sin precedentes de cobre, mientras que la oferta enfrenta limitaciones estructurales. Durante una entrevista con Fastmarkets, Tristan Pascall, director ejecutivo de First Quantum Minerals,...