- Advertisement -Expomina2022
HomeCOLOMBIACrean plataforma para monitorear minería a cielo abierto con imágenes satelitales

Crean plataforma para monitorear minería a cielo abierto con imágenes satelitales

Con CoMiMo es posible ver si las minas se encuentran fuera de títulos mineros o en Parques Nacionales, facilitando la detección de actividades mineras ilegales

La explotación ilegal de minerales, especialmente de oro, constituye una amenaza para los ecosistemas y las comunidades en Colombia, pero ahora cualquier persona, entidad pública o del sector privado podrá monitorear la minería a cielo abierto de cualquier región del país, por medio de la plataforma CoMiMo (Colombian Mining Monitoring). 

Es una herramienta de libre acceso que lanzó la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, creada con el apoyo de Google.org, y a la que es posible acceder por medio de cualquier PC o dispositivo móvil.

“Cada año aumenta la superficie del territorio nacional afectada por la explotación ilegal de minerales. La inmensidad del territorio, sumada a la ubicación remota de muchas minas y las dificultades de acceso, hacen mella en la capacidad del Estado para detectar la minería ilegal y actuar oportunamente para contrarrestar sus impactos”, indicó el profesor Santiago Saavedra Pineda, quien, junto con su equipo de investigación de la Facultad de Economía, creó un algoritmo para identificar minas a través de imágenes satelitales.

CoMiMo actualmente usa las imágenes de más alta resolución disponibles gratuitamente, provistas por el gobierno de Noruega por medio de la iniciativa Nicfi (Norway’s International Climate and Forest Initiative). Asimismo, analiza mensualmente todo el país en búsqueda de minas a cielo abierto, y permite visualizar su ubicación, indicó el académico.

“Gracias a CoMiMo, es posible ver si las minas se encuentran en áreas con títulos mineros o, por el contrario, fuera de ellas, facilitando la detección de actividades mineras ilegales. Asimismo, es posible suscribirse a alertas vía correo electrónico, que informan de la presencia de nuevas minas en cualquier municipio del país”, señaló Saavedra.

Explica el profesor que, “al tratarse de una herramienta de libre acceso, CoMiMo puede ser usada por autoridades para monitorear, controlar y tomar decisiones frente a la minería ilegal, optimizando recursos financieros y tiempo. También les permite a las comunidades contar con información actualizada sobre el uso del suelo en sus territorios. Y permite a cualquier ciudadano involucrarse en el monitoreo de nuestros recursos”.

Con CoMiMo es posible ver si las minas se encuentran fuera de títulos mineros o en Parques Nacionales, facilitando la detección de actividades mineras ilegales

Más allá de la minería, es una herramienta pionera pues abre el camino para democratizar y potenciar el uso de la Inteligencia Artificial en la solución de problemas de política pública a escala nacional y territorial, con la participación de todos los actores.

Durante su doctorado en la Universidad de Stanford (California), el profesor Santiago Saavedra comprobó que en zonas de Colombia con presencia de minería ilegal la salud neurológica de los bebés se veía gravemente afectada. Desde ahí empezó a preguntarse cómo ayudar a evitar que esto ocurra a futuro. Entonces tuvo la idea de poner la Inteligencia Artificial y las imágenes satelitales al servicio del país, con el fin de superar los retos de la geografía nacional y reducir la inversión en tiempo y recursos necesaria para la detección y el monitoreo de la minería ilegal en Colombia.

Junto con su equipo de investigación de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, creó un algoritmo para identificar minas a través de imágenes satelitales.

En 2019 participó de la iniciativa Artificial Intelligence Impact Challenge, lanzada por Google.org, el brazo filantrópico de Google, para apoyar la innovación social. El proyecto fue el único ganador de un país hispanohablante entre más de 2000 aplicaciones de todo el mundo, y recibió apoyo financiero para desarrollar todo su potencial.

“Para Google.org, es imperativo apoyar iniciativas basadas en tecnología que ayuden a solucionar los grandes desafíos de la humanidad y que usen la inteligencia artificial para el bien social. Nos sentimos muy complacidos con el desarrollo de la herramienta y nos enorgullece que un equipo colombiano sea pionero en este tipo de desarrollos”, afirmó Héctor Mujica, líder de Google.org para América Latina y Canadá.

Es así como tras múltiples ensayos, pruebas y aprendizajes surge CoMiMo (Colombian Mining Monitoring), plataforma libre acceso que se puede consultar por medio de la dirección https://comimo.sig-gis.com/

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Perú refuerza su liderazgo en producción de cobre con inversiones millonarias en exploración

Moquegua, Arequipa y Áncash lideraron la producción de cobre por departamentos en 2024 En 2024, la producción de cobre en Perú alcanzó las 2.73 millones de toneladas métricas finas (TMF), reafirmando al país como uno de los principales productores mundiales...

Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025 creció más del 17%

Portafolio está conformado por 67 proyectos ubicados en 19 regiones del país y asciende a US$ 64,071 millones. La macrorregión sur lidera la inversión con el 45.5% del total, equivalente a US$ 29,129 millones. El Ministerio de Energía y Minas...

Sierra Metals evalúa oferta modificada de Alpayana S.A.C. para adquirir sus acciones comunes

Sierra Metals Inc., empresa minera canadiense con presencia en Perú y México, informó mediante un comunicado de prensa que recibió una solicitud formal de Alpayana S.A.C. para modificar su oferta pública de adquisición de acciones comunes. La propuesta contempla...

Golpe a la minería ilegal: Sucamec elimina 19 toneladas de explosivos en megaoperativo

La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) informó la destrucción de 19,329.56 kilogramos de material explosivo incautado en cinco operativos realizados entre 2023 y 2024. Estos explosivos estaban destinados...
Noticias Internacionales

Rio Tinto evalúa seriamente invertir en tierras raras

Rio Tinto ya produce escandio como subproducto del dióxido de titanio en Quebec y está evaluando la producción de galio de sus operaciones de aluminio. Rio Tinto está considerando invertir en tierras raras y otros minerales críticos como respuesta a...

Señalan que Ucrania tendría 10 mil yacimientos de tierras raras

País europeo se sitúa como un proveedor potencial clave de minerales como titanio, entre otros. Estados Unidos y Ucrania han firmado el acuerdo que permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos. Este acuerdo es clave para el futuro de...

Nexa Resources registra utilidad neta de US$ 29 millones y refuerza su estrategia de crecimiento

Los ingresos netos ascendieron a US$627 millones, lo que representa un incremento interanual del 8 %. Nexa Resources, uno de los principales productores globales de zinc, registró una utilidad neta de US$29 millones en el primer trimestre de 2025 (1T25),...

¡Columbia Británica en auge! 27 proyectos mineros aportarían C$90 mil millones a Canadá

Además, se estima que la adquisición de bienes y servicios de proveedores locales alcanzará los 20.000 millones de dólares canadienses. El estudio de impacto económico independiente para 2025 de la Asociación Minera de Columbia Británica (MABC) ha destacado 27 proyectos...