- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 108

Evolution Mining logra beneficios récord de AU$926 millones

Oro
Lingotes de oro.

La minera australiana aumentó producción y redujo apalancamiento, impulsada por altos precios de oro y cobre.

Evolution Mining anunció ganancias y beneficios récord en el año fiscal 2025, respaldados por mayor producción de oro y cobre y precios más altos de las materias primas. La compañía registró un beneficio neto estatutario de AU$926 millones al 30 de junio, un aumento del 119% interanual, y un beneficio subyacente de AU$958 millones. El EBITDA creció un 46% hasta AU$2.210 millones, con un margen que pasó del 47% al 51%. El dividendo final fue elevado a un récord de AU$0,13 por acción, más del doble que el año anterior, llevando el total anual a AU$0,20.

El director ejecutivo, Lawrie Conway, afirmó que “el rendimiento financiero récord del año fiscal 2025 se logró gracias al cumplimiento seguro del plan en todas nuestras operaciones” y destacó el esfuerzo de empleados y contratistas. Añadió que el enfoque en costos y producción permitió fortalecer el balance, reducir el apalancamiento del 25% al 15% y aumentar la liquidez a AU$1.290 millones, manteniendo la calificación crediticia de grado de inversión.



La producción anual de oro creció un 5% a 750.512 onzas y la de cobre un 12% a 76.261 toneladas. El precio del oro subió un 35% hasta AU$4.300/oz, mientras que el AISC aumentó un 12% a AU$1.653/oz. Para 2026, la compañía proyecta producir entre 710.000 y 780.000 onzas de oro y entre 70.000 y 80.000 toneladas de cobre, con un AISC de AU$1.720 a AU$1.880/oz.

¿Qué proyectos impulsan el crecimiento de Evolution?

Entre los hitos operativos, destacó la producción y flujo de caja récord en Cowal, Ernest Henry, Mungari y Red Lake. Cowal recibió aprobación para su proyecto de Continuación de la Mina a Cielo Abierto, valorado en AU$430 millones, que extenderá la vida útil más allá de 2042, mientras que Mungari finalizó la expansión de su molino nueve meses antes de lo previsto y con un ahorro del 9% sobre el presupuesto.

Zacatecas Silver refuerza exploración con 4,000 m en El Cristo y Pánuco Norte

equipo de sondaje en terreno con potencial minero
A la fecha, Atex ha completado cerca de 16.600 metros de perforación diamantina direccional.

La campaña cuenta con financiamiento privado y busca aumentar recursos, optimizar modelos geológicos y generar valor para los accionistas en el cinturón de plata de Fresnillo.

Zacatecas Silver Corp. inició un programa de perforación diamantina de 4,000 metros en su Proyecto Zacatecas, respaldado por una estructura de capital sólida y orientada a maximizar el retorno para los inversionistas. Los trabajos se concentrarán en el sistema de vetas El Cristo y en la expansión de recursos en Panuco Norte, ambos situados en una de las provincias argentíferas más productivas del mundo.

Inversión estratégica con respaldo privado

La compañía aseguró US$ 2,5 millones mediante una colocación privada, fondos que serán destinados íntegramente a la campaña de perforación y gestión social. Este capital se complementa con la recontratación de México Environmental Solutions (MES), lo que asegura el cumplimiento de estándares socioambientales y minimiza riesgos regulatorios que puedan afectar la viabilidad financiera.

El Cristo: un objetivo de alto potencial

Con más de 3 km de longitud y hasta 600 m de ancho, El Cristo presenta una continuidad estructural con la histórica Veta Grande, lo que aumenta las probabilidades de hallazgos económicamente viables. Resultados previos muestran leyes de hasta 592 g/t AgEq, información clave que ha sido incorporada en modelos geológicos 3D para orientar la inversión de capital de perforación hacia los puntos de mayor retorno esperado.



¿Cómo se traduce esto en valor para los accionistas?

La estrategia combina el aumento de recursos minerales con un manejo eficiente del capital, buscando incrementar el valor neto presente (NPV) del proyecto. En el caso de Panuco Norte, que ya cuenta con 21,5 Moz AgEq en recursos inferidos, el objetivo es elevar la categoría de recursos y ampliar el volumen para robustecer futuros estudios de factibilidad.

Optimización técnica y eficiencia operativa

El uso de modelado geológico avanzado permite minimizar perforaciones no productivas y concentrar esfuerzos en zonas de alta probabilidad de mineralización. Esto reduce costos unitarios y mejora la rentabilidad por metro perforado, un indicador clave para los inversionistas.

Potencial de crecimiento corporativo

Zacatecas Silver mantiene abierta la opción de adquirir nuevos activos en el distrito Zacatecano y áreas vecinas, apalancando su posición financiera y el know-how técnico adquirido. Esta flexibilidad de portafolio es clave para mantener un flujo constante de oportunidades de desarrollo.

Impacto en el mercado y proyección

La combinación de capital fresco, objetivos geológicos claros y una estrategia de expansión controlada refuerza la posición de Zacatecas Silver como un jugador en crecimiento dentro del sector de exploración de metales preciosos en México. El éxito de esta campaña podría detonar una revalorización de activos y un aumento de la confianza del mercado en su modelo de negocio.



Lithium Argentina y Ganfeng crearán JV para producir hasta 150.000 t/a de litio

Litio
Lithium Argentina y Ganfeng formarán JV para producir 150.000 t/a de LCE en Salta, con línea de crédito de US$130 millones.

La alianza combinará proyectos en Salta y otorgará a Lithium Argentina una línea de crédito de US$130 millones para desarrollo y refinanciación.

Lithium Argentina anunció que combinará sus proyectos Pastos Grandes y Sal de la Puna con el activo Pozuelos-Pastos Grandes de Ganfeng Lithium Group para crear una operación de salmuera a gran escala en Salta, Argentina, con capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE). Según el acuerdo marco, Ganfeng tendrá el 67% de la nueva empresa conjunta (PPG) y Lithium Argentina el 33%, con participaciones definidas por recursos, capital y tecnología. El cierre está previsto para el primer trimestre de 2026.La alianza combinará proyectos en Salta y otorgará a Lithium Argentina una línea de crédito de US$130 millones para desarrollo y refinanciación.

El director ejecutivo de Lithium Argentina, Sam Pigott, destacó que “esta transacción se basa en nuestra exitosa alianza con Ganfeng en Cauchari-Olaro (…) La nueva empresa conjunta brindará acceso a tecnologías avanzadas, mayor flexibilidad financiera y significativas sinergias operativas”. El proyecto combinará extracción directa de litio (DLE) y evaporación solar, y se espera que el estudio de factibilidad esté listo a fin de año para respaldar una solicitud bajo el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones de Argentina en el primer semestre de 2026.



Como parte del acuerdo, Ganfeng otorgará a Lithium Argentina una línea de crédito de US$130 millones a seis años, con una tasa de financiamiento garantizada a un día más un 2,5%, para refinanciar deuda corporativa y financiar el desarrollo. El préstamo estará garantizado por la participación en PPG y permitirá a Ganfeng absorber hasta el 50% de la producción inicial de Lithium Argentina, con un máximo de 6.000 t/año, a precios de mercado.

¿Qué inversión respalda el desarrollo del proyecto PPG?

Hasta la fecha, ambas compañías han invertido alrededor de US$1.800 millones en la adquisición y desarrollo de los activos combinados, consolidando así una de las operaciones de litio más ambiciosas de la región y alineando intereses para fortalecer la cadena de suministro global de este mineral crítico.

[Exclusivo] Ley MAPE: Dupuy alerta que postura de Víctor Cutipa favorecería a la minería informal

Víctor Cutipa liderará Comisión de Energía y Minas, con retos en Ley MAPE y formalización minera, en un contexto de tensiones sectoriales.
Víctor Cutipa liderará Comisión de Energía y Minas, con retos en Ley MAPE y formalización minera, en un contexto de tensiones sectoriales.

La designación de Victor Cutipa como presidente de la Comisión de Energía y minas genera cuestionamientos a puertas de debatir la Ley MAPE, en un contexto de presión de gremios informales.

La Comisión de Energía y Minas del Congreso para la legislatura 2025-2026 será presidida por Víctor Cutipa Ccama, congresista que conforma la coalición de Juntos por el Perú–Voces del Pueblo–Bloque Magisterial. Así lo confirmó a Rumbo Minero el vocero de bancada y miembro titular de la comisión, Roberto Sánchez.

Su elección ocurre mientras gremios informales se han retirado del diálogo con el Gobierno, exigiendo ampliar el Reinfo. Cabe mencionar que Cutipa se mostró a favor de esta medida lo que trabaría el proceso de formalización y el avance de la ley de la minería artesanal y pequeña minería (MAPE).

Para Jaime Dupuy, director ejecutivo de Comex Perú, recordó que un proyecto de la envergadura de una ley de MAPE debió haber sido trabajado desde el inicio de forma muy técnica, pero «que desde la Presidencia no se le dio esa condición técnica y primaron más intereses particulares”, en referencia a la anterior gestión de Paul Gutiérrez.

En esa línea, el especialista advirtió que la nueva presidencia de Cutipa tampoco «da esa confianza» dado que la bancada que integra Cutipa Ccama ha estado «abiertamente a favor de estos grupos de mineros informales e ilegales”.

“Hay que tener en consideración que al final Cutipa es afiliado a un partido político y que obedece más a una posición político electoral que a este beneficio a defender los intereses propios de una actividad económica”, remarcó respecto a la minería informal.



Añadió que la nueva Comisión debe impulsar un debido proceso de formalización minera y debatir la ley MAPE escuchando a todos los gremios. «Es importante que participen otras asociaciones” y no solo la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin).

¿Qué enfoque se espera en la nueva Ley MAPE?

Dupuy destacó que el Congreso debe abrir el debate a diversas asociaciones representativas de pequeños mineros y mineros artesanales, para evitar que la normativa favorezca a un solo sector. Señaló que la representación política de Cutipa podría responder más a una posición electoral que al beneficio integral de la actividad minera, por lo que será clave garantizar un proceso inclusivo que escuche todas las voces del sector.

“No se va a legislar en favor de un grupo que dice representar a un algunos pequeños mineros o mineros artesanales, sino que tienen que tener un espacio donde se escucha las voces de todas las organizaciones que puedan tener algún nivel de injerencia o influencia en el asunto”, sentenció.

Senace aprobó US$ 23 000 millones en inversiones; tres proyectos mineros lideran

El proyecto está en la costa sur del Perú, en los distritos de Bella Unión y Lomas, Provincia de Caravelí en la región Arequipa.

Se trata de los proyectos Las Bambas, Huancapetí y Pampa del Pongo.

En un año, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó viabilidad ambiental a 238 expedientes de proyectos de inversión por un total que supera los US$ 23 000 millones, marcando un récord histórico para la institución desde su creación.

¿Qué proyectos mineros viabilizó SENACE en minería?

De ese monto, más de la mitad corresponde al sector minero, con tres proyectos emblemáticos: la cuarta modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (MEIA-d) de Las Bambas, en Apurímac, por más de US$ 6 600 millones; la MEIA-d del proyecto Huancapetí, en Áncash, por más de US$ 3 600 millones; y la MEIA-d de Pampa del Pongo, en Arequipa, por US$ 1 800 millones.

La presidenta ejecutiva del Senace, Silvia Cuba Castillo, destacó que estos avances responden a una estrategia que combina optimización de procesos, tecnología avanzada, solidez técnica y una participación ciudadana efectiva.

Además de minería, se aprobaron estudios para sectores como transporte —destacando el EIA-d del Puente Nación Asháninca, que conectará Junín, Ayacucho y Cusco—, electricidad, hidrocarburos, vivienda, agricultura y saneamiento.

En 2025, la entidad redujo en 32% los tiempos de atención de solicitudes de clasificación (EVAP) y acortó en 33% la evaluación de Informes Técnicos Sustentatorios (ITS) en minería, equivalentes a 34 días hábiles menos frente al año anterior.

Pataz: operativo contra minería ilegal cierra cuatro bocaminas por S/ 24 millones

Soldados con fusil ingresando a una bocamina.
El éxito del operativo fue producto de un trabajo de inteligencia militar y minera, que identificó los puntos de extracción ilícitos.

La verificación del MINEM y del Gobierno Regional de Energía y Minas e Hidrocarburos (GREMH) confirmó que las estructuras no estaban inscritas en el REINFO.

En una operación conjunta de alto impacto, el Comando Unificado Pataz, conformado por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, ejecutó la destrucción de cuatro bocaminas ilegales en el sector Ciénega, distrito y provincia de Pataz. La acción, denominada “Choque Amaru”, generó pérdidas económicas estimadas en S/ 24,382,920 a organizaciones criminales dedicadas a la extracción ilícita de minerales.

Golpe a la logística y equipos de alto riesgo

En el interior de las bocaminas se incautaron dos tractores, un generador eléctrico portátil, 25 carritos mineros, ventiladores industriales, tanques de almacenamiento, 758 unidades de emulsión 300, detonadores y 50 metros de mecha lenta, insumos utilizados para operaciones subterráneas de alto riesgo. Todo el material fue inutilizado en el marco de la interdicción.

¿Qué reveló la fiscalización técnica?

La verificación del MINEM y del Gobierno Regional de Energía y Minas e Hidrocarburos (GREMH) confirmó que las estructuras no estaban inscritas en el REINFO, carecían de IGAFOM aprobado y no contaban con autorizaciones regionales para operar, incumpliendo así los requisitos técnicos y ambientales para actividades de pequeña minería o minería artesanal.



Inteligencia minera aplicada a seguridad

El éxito del operativo fue producto de un trabajo de inteligencia militar y minera, que identificó los puntos de extracción ilícitos, su nivel de actividad y la red logística que los abastecía. La intervención apuntó a interrumpir no solo la producción, sino también el transporte y almacenamiento de mineral ilegal.

Seguridad territorial y sostenibilidad

El Comando Unificado Pataz reafirmó su compromiso de continuar con acciones sistemáticas que combinen interdicción, control territorial y fiscalización técnica para frenar la minería ilegal, preservar la seguridad de las comunidades y evitar la degradación ambiental.

[Exclusivo] Estrategias para internacionalizar la minería subterránea peruana

Trabajadores mineros en unidad subterránea.
En Perú ya se desarrollan proyectos piloto para reutilizar relaves en la fabricación de bloques de construcción y reciclar elementos de seguridad industrial como botas y cascos.

Un punto diferenciador del Perú es la versatilidad de su fuerza laboral minera, capaz de adaptarse a distintas altitudes, condiciones geológicas y climas.

La ingeniera de minas y especialista en presupuestos para minerías subterráneas, Nérida Zevallos, presentó un análisis comparativo sobre los retos y oportunidades que enfrentan los países mineros de Latinoamérica, destacando la posición del Perú frente a referentes como Chile y Brasil. La especialista subrayó, durante la Conferencia Magistral «Lecciones desde la diversidad minera de Latinoamérica» del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, que la competitividad internacional no solo depende de la capacidad operativa, sino también de la adaptación a marcos regulatorios, prácticas de trabajo y entornos culturales diversos.

Innovaciones para optimizar costos y seguridad

Entre las tendencias regionales, sobresale el uso de equipos adaptados para sostenimiento de frentes, como brazos lanzadores acoplados a minicargadores, que reducen costos frente a métodos tradicionales con mixers y lanzadores. En paralelo, se avanza en sistemas de escaneo robótico de taladros para detectar desviaciones u obstrucciones antes del carguío, mejorando la eficiencia de las voladuras y reduciendo riesgos operativos.

¿Qué puede aprender Perú de la experiencia chilena y brasileña?

En Chile, las licitaciones mineras incluyen un requisito mínimo de 5 % de inclusión femenina en la dotación, protocolos de seguridad más estrictos y una cultura de planificación diaria de operaciones en reuniones cortas con participación de todo el personal. En Brasil, la jornada subterránea está limitada a seis horas por ley, con turnos adicionales que incrementan los costos laborales. La ubicación amazónica de muchas minas exige protocolos ambientales más rigurosos, especialmente en la gestión de relaves y diques de contención.

Gestión de riesgos y contratos de largo plazo

Zevallos resaltó que en mercados como el chileno, los contratos suelen tener plazos de cinco años, lo que exige contemplar riesgos sísmicos, variaciones en el precio de insumos y contingencias como las vividas durante la pandemia. Esta planificación a largo plazo obliga a los operadores a incorporar sistemas de monitoreo geotécnico y ventilación avanzada para garantizar continuidad operativa en minas profundas.



Economía circular y aprovechamiento de residuos

La experta destacó que la economía circular es un eje clave en el futuro de la minería subterránea. En Perú ya se desarrollan proyectos piloto para reutilizar relaves en la fabricación de bloques de construcción y reciclar elementos de seguridad industrial como botas y cascos, transformándolos en insumos para otras industrias. Estas prácticas no solo reducen costos de disposición, sino que fortalecen la imagen ambiental del sector.

El valor estratégico del capital humano

Un punto diferenciador del Perú es la versatilidad de su fuerza laboral minera, capaz de adaptarse a distintas altitudes, condiciones geológicas y climas. Esta capacidad de adaptación es altamente valorada en mercados internacionales que buscan contratistas con experiencia en entornos desafiantes. Sin embargo, Zevallos advierte que para mantener esta ventaja es necesario invertir en capacitación técnica continua y formación en nuevas tecnologías.



Innovar para cerrar la brecha

Finalmente, la especialista afirmó que el Perú mantiene una brecha de seis a siete años respecto a Chile en materia de innovación aplicada a la minería. Acortar esa distancia requerirá políticas que fomenten el desarrollo de patentes locales, la colaboración con universidades y el acceso de proveedores nacionales a proyectos de alta complejidad. “Los mineros peruanos sabemos hacer minería, pero para competir en el largo plazo debemos innovar de forma constante”, concluyó.

Codelco refuerza liderazgo en cobre y litio con enfoque en gobernanza y relación con territorios

Presidente del directorio de la estatal Codelco, Máximo Pacheco.
Presidente del directorio de la estatal Codelco, Máximo Pacheco.

El presidente de Codelco informó que el 8 de agosto finalizó la etapa de diálogo de la consulta indígena vinculada al acuerdo con SQM para la explotación conjunta de litio en el Salar de Atacama.

En el marco de la presentación del estudio “Litio y derechos humanos en los salares altoandinos de Argentina, Bolivia y Chile”, Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, destacó el papel estratégico que Chile ocupa en el mercado global de minerales críticos.

Subrayó que el país no solo lidera la producción mundial de cobre, sino que también forma parte del triángulo del litio, que concentra el 50% de las reservas globales de este insumo clave para la transición energética.

Pacheco remarcó que, como empresa estatal y mayor productora de cobre del mundo, Codelco tiene la responsabilidad de fijar estándares de minería responsable que integren sostenibilidad, gobernanza de recursos y respeto por los derechos humanos en los territorios donde opera.



¿Cómo fortalecer el liderazgo minero de Chile en el contexto global?

El directivo indicó que el gran reto para el país es perfeccionar la gobernanza de los recursos naturales, de forma que el Estado no solo capte rentas, sino que también transmita señales claras de buen gobierno. Esto implica transparencia, cumplimiento normativo y un modelo de relacionamiento con comunidades que permita desarrollar proyectos mineros con licencia social estable.

Resaltó que la Dirección de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas de la estatal ha implementado una estrategia integral reconocida internacionalmente, lo que refuerza la credibilidad de Codelco como operador de clase mundial.

Consulta indígena en el Salar de Atacama: un proceso participativo clave

El presidente de Codelco informó que el 8 de agosto finalizó la etapa de diálogo de la consulta indígena vinculada al acuerdo con SQM para la explotación conjunta de litio en el Salar de Atacama. El proceso, que duró cerca de un año, incluyó reuniones, grupos de trabajo y dos plenarias con alrededor de 200 participantes cada una.

Las principales preocupaciones planteadas por las comunidades fueron la gestión hídrica, la salud ambiental del salar y la generación de empleo local.

Territorio y producción: una ecuación minera estratégica

Pacheco enfatizó que el territorio debe considerarse un factor productivo clave, junto al capital y el trabajo. En su visión, la competitividad de la minería chilena en cobre y litio dependerá de cómo las empresas integren criterios de sostenibilidad, participación comunitaria y eficiencia productiva en sus operaciones.



Transparencia y acceso a información técnica

Durante la consulta, Codelco entregó más de 1.000 páginas de información técnica a las comunidades, fortaleciendo la transparencia y el diálogo informado sobre el proyecto. Este enfoque busca garantizar que las decisiones se tomen con pleno conocimiento de sus impactos y beneficios.

Un modelo que integra desarrollo y respeto cultural

Finalmente, Pacheco subrayó que las empresas mineras deben evitar la fragmentación social y reconocer a los pueblos originarios como socios estratégicos en el desarrollo. Para Codelco, esta visión es esencial para consolidar su liderazgo global en minerales críticos en un mercado donde la demanda de cobre y litio seguirá creciendo de forma sostenida.

Minem lanza en inglés cartera de exploración por US$ 1,000 millones

Hombre con ropa de seguridad y casco blanco dirigiendo en mina.
Con esta iniciativa, el MINEM busca no solo difundir datos técnicos de la exploración, sino también proyectar al Perú como un hub minero atractivo.

El documento también compila mejoras normativas y avances tecnológicos relevantes para el sector, con énfasis en agilizar permisos y autorizaciones de manera transparente.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) ha publicado la Cartera de Proyectos de Exploración Minera (CPEM) 2025 íntegramente en inglés, con el objetivo de potenciar la llegada de capital extranjero y fortalecer la competitividad del Perú como destino de inversión. El documento presenta 84 proyectos distribuidos en 17 departamentos, con un potencial de inversión de US$ 1,039 millones.

Contenido técnico y acceso global

Cada ficha técnica incluye información clave como titular minero, accionistas, ubicación geográfica, inversión estimada, tipo de exploración, principales datos técnicos y estado actual del proyecto. Al difundirse en inglés —idioma predominante en la minería mundial— la cartera busca garantizar una comunicación directa con inversionistas y empresas multinacionales.

Información normativa y tecnológica para agilizar inversiones

El documento también compila mejoras normativas y avances tecnológicos relevantes para el sector, con énfasis en agilizar permisos y autorizaciones de manera transparente. Esto busca optimizar los plazos de inicio de exploraciones y reducir los riesgos regulatorios para el inversionista.

¿Qué analiza la CPEM 2025?

La publicación presenta una visión integral del panorama de exploración en el Perú, incorporando variables clave como la etapa de avance de cada proyecto, la ubicación geográfica estratégica, los minerales a explorar, el tipo de exploración —ya sea superficial o subterránea— y el país de origen del principal inversionista, lo que permite un análisis detallado del potencial y la diversidad de la cartera minera nacional.



Herramienta estratégica para la toma de decisiones

La CPEM 2025 está diseñada como un recurso de alto valor para inversionistas institucionales, compañías mineras y organismos multilaterales, facilitando el análisis de oportunidades de negocio y la comparación con otros mercados.

Potencial y ventajas del Perú como destino minero

El país mantiene una diversificada cartera de recursos minerales y un marco normativo que, según el MINEM, ofrece seguridad jurídica y estabilidad para las inversiones de largo plazo. Esta combinación, sumada a la publicación bilingüe, fortalece la posición del Perú en el radar de capitales globales.

Promoción internacional y atracción de capital

Con esta iniciativa, el MINEM busca no solo difundir datos técnicos de la exploración, sino también proyectar al Perú como un hub minero atractivo, competitivo y transparente, reforzando su presencia en foros y ruedas de negocio internacionales.



Asante Gold asegura US$500 millones y reestructura deuda con Kinross

Oro
En la Conferencia de Oro de la India en Nueva Delhi, operadores y expertos coincidieron en que la tendencia alcista-

La minera financiará el desarrollo de Bibiani y Chirano en Ghana, reforzando su posición operativa y financiera.

Asante Gold firmó acuerdos definitivos para un paquete de financiamiento de US$500 millones y completó la reestructuración de deuda con Kinross Gold, asegurando capital para desarrollar sus minas de oro Bibiani y Chirano, en Ghana.

El plan incluye una línea de crédito senior de US$150 millones, una mezzanine de US$125 millones, una emisión de oro por US$50 millones con Appian Capital Advisory y C$237 millones (US$173 millones) provenientes de una colocación privada finalizada en julio. También prevé obtener US$10 millones adicionales en una colocación privada sin intermediarios.

La primera etapa del financiamiento, cuyo cierre está programado para este viernes, liberará alrededor de US$350 millones mediante la disposición total de la línea mezzanine, la liberación de fondos de la colocación privada, el flujo de capital y una línea de crédito preferente inicial de US$5 millones. La segunda etapa, prevista para finales de agosto, completará con US$145 millones adicionales de deuda preferente. Los fondos se destinarán al desarrollo de las minas, pago en efectivo a Kinross, reducción de pasivos a corto plazo y capital de trabajo.



En el acuerdo con Kinross, Asante pagó US$53 millones en efectivo, emitió 36,9 millones de acciones a C$1,45 cada una y entregó una obligación convertible garantizada de US$80 millones con vencimiento a siete años. Como parte de la operación, Kinross liberó su derecho de garantía sobre las entidades propietarias de la mina Chirano, adquirida por Asante en agosto de 2022.

¿Qué avance logró Asante con la colocación privada?

La compañía confirmó que se cumplieron las condiciones de depósito en garantía para la oferta de C$237 millones, liberando los ingresos netos y convirtiendo 163,3 millones de recibos de suscripción en acciones ordinarias, fortaleciendo así su estructura de capital para ejecutar sus planes de crecimiento en Ghana.