- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 13

Cuatro proyectos eléctricos por US$ 232 millones mejorarán transmisión en regiones clave

Panel electrico
ProInversión licitará 4 proyectos eléctricos por US$ 232 millones que beneficiarán a 1.6 millones de peruanos en 4 regiones.

ProInversión anunció la próxima convocatoria para concesionar iniciativas del Plan de Transmisión 2025-2034, que beneficiarán a 1.6 millones de peruanos.

ProInversión anunció que lanzará próximamente el concurso para concesionar cuatro proyectos integrales de transmisión eléctrica, como parte del Plan de Transmisión 2025-2034. Estas iniciativas suman una inversión total estimada de 232 millones de dólares y buscan fortalecer el sistema eléctrico nacional, beneficiando directamente a 1.6 millones de personas en distintas regiones del país.

El grupo 1 de proyectos incluye el enlace 500 kV Miguel Grau–Pariñas y la subestación SE Pariñas 500/220 kV en Piura, que requerirá 81 millones de dólares. Esta obra beneficiará a más de 1.3 millones de habitantes, incrementará la confiabilidad eléctrica en Talara, Pariñas y Tumbes, y potenciará la evacuación de energía eólica en la zona.

También se incluye el proyecto de enlaces 220 kV Felam–Tierras Nuevas–Salitral en Lambayeque, con una inversión de 70 millones de dólares y un impacto directo para 120,000 ciudadanos. En Junín, la nueva subestación Palián 220/60 kV y sus enlaces asociados demandarán 73 millones de dólares y beneficiarán a 130,000 personas. Finalmente, en Ayacucho, el enlace 220 kV Muyurina–Mollepata busca mejorar la transmisión eléctrica con una inversión de 8 millones de dólares, impactando a cerca de 30,000 residentes.

ProInversión destacó que estos proyectos “buscan atraer inversión privada para impulsar la modernización del sistema de transmisión eléctrica del país” y se ejecutarán mediante asociaciones público-privadas.

¿Cuáles son los congresistas que buscarían la presidencia de la Comisión de Energía y Minas?

Bloque Magisterial perdería el control de la Comisión de Energía y Minas tras dos años. Bancadas ya plantean nombres y estrategias para evitar que la Ley MAPE repita errores del pasado.

Bloque Magisterial perdería el control de la Comisión de Energía y Minas tras dos años. Bancadas ya plantean nombres y estrategias para evitar que la Ley MAPE repita errores del pasado.

La Comisión de Energía y Minas del Congreso dejaría de estar en manos del Bloque Magisterial, quien tuvo a Paul Guierrez como presidente, y, según lo anticiparon fuentes parlamentarias, se estaría buscando consenso para que la responsabilidad recaiga por un parlamentario que lo consensos en torno a la nueva Ley MAPE, la cual deberá ser debatida y aprobada en la nueva legislatura que iniciará el 27 de julio.

Un punto importante que exigen las diversas bancadas que pertenecen a la comisión es que el nuevo presidente tengan conocimientos cercanos al tema y, sobre todo, conocimientos técnicos para impulsar una ley que sea positiva para la formalización.

La primera figura que resalta es Avanza País. La congresista Diana Gonzáles, quien ya se desempeñó como vicepresidenta de la comisión, será la carta para la Presidencia. Al respecto, Gonzáles explicó a El Comercio su disposición a liderar el grupo de trabajo y aseguró es factible alcanzar un dictamen de consenso antes del 31 de diciembre, fecha límite del Reinfo, siempre que se trabaje de forma transparente y con criterios institucionales. Además, consideró inviable discutir una nueva ley en sesiones extraordinarias, como pretendía su antecesor, Gutiérrez Ticona.

Desde Fuerza Popular, el vocero Arturo Alegría afirmó que el grupo debe ser presidido por un parlamentario con conocimiento técnico, dado el contexto social generado por los mineros informales. Si bien no brindó nombres, los fujimoristas Nilza Chacón, César Revilla, Héctor Ventura, María Zeta, son fueron parte de dicha Comisión, podrían ser parte del bolo.

Acción Popular también entraría en competencia. Cabe recordar que Carlos Alva Rojas ya presidió el grupo de trabajo y en la comisión también esta Raúl Doroteo. En tanto, Jorge Flores, quien lidero la comisión se encuentra actualmente como no agrupado; de la misma manera María del Carmen Alva.

Desde otras agrupaciones, como Alianza para el Progreso, también se mostraron a favor de una renovación en la comisión. Su secretario general, Luis Valdez, no brindó candidaturas aún, pero en el grupo se mantienen los congresistas Rosio Torres y Luis Kamiche.

Mientras tanto, legisladores como Ruth Luque (Bloque Democrático Popular) y Karol Paredes (Avanza País) proponen crear una comisión especial para redactar una nueva Ley MAPE, alejada de los intereses de quienes representan al sector informal. 

Indra Group, reconocida como la única compañía tecnológica del Perú con mayor compromiso con la diversidad, equidad e inclusión

Indra Group Perú
El reconocimiento a Indra Group por parte de GPTW se sustenta en diversas iniciativas que reflejan su compromiso con la diversidad.

La empresa destacó por sus políticas inclusivas, su enfoque formativo y su impacto social a favor de poblaciones vulnerables

Indra Group, una de las principales compañías de tecnología y consultoría en Perú, ha sido reconocida por Great Place To Work (GPTW) Perú en la lista 2025 de Los Mejores Lugares para Trabajar en la categoría de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), la cual destaca a las 25 organizaciones que están marcando la diferencia en estos ámbitos en el país.

“Formar parte del Top 25 en la categoría DEI de Great Place To Work, siendo la única compañía tecnológica en este importante ranking, representa un hito para nosotros y nos impulsa a seguir avanzando con acciones concretas que transforman nuestra cultura. Nos compromete a profundizar en iniciativas que permitan a cada persona sentirse segura, valorada y con la libertad de ser quien es, sin importar su identidad, género, orientación sexual o trayectoria personal”, manifestó Julio Bartens, gerente de Talento Humano para Indra Group en Perú.

Un reconocimiento que responde a acciones concretas

El reconocimiento a Indra Group por parte de GPTW se sustenta en diversas iniciativas que reflejan su compromiso con la diversidad. Entre las más destacadas, se encuentran los siguientes pilares:

  1. Un entorno donde cada persona puede ser auténtica: Indra Group en Perú ha implementado políticas que garantizan el respeto por la identidad de cada colaborador. Una de las más relevantes ha sido la extensión del seguro de salud EPS para incluir a parejas del mismo género. Asimismo, nuestras licencias incluyen en el beneficio a parejas de igual género. Además, la compañía participa activamente en la Marcha del Orgullo y promueve espacios seguros y libres de etiquetas o prejuicios, donde cada persona puede expresarse con libertad.
  1. Formación para derribar barreras: conscientes de que el cambio comienza desde el conocimiento, la compañía ha desarrollado programas de formación para su equipo en temáticas como diversidad, inclusión y sesgos inconscientes. Esta apuesta educativa busca generar una transformación sostenible en la manera en que se conciben las relaciones y la convivencia dentro del entorno laboral.
  1. Oportunidades reales para poblaciones vulnerables: a través del Programa Aurora, y en alianza con CESAL (Centro de Estudios Sociales de América Latina), la Embajada de España y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Indra Group en Perú ha promovido la inserción laboral de mujeres sobrevivientes de violencia. Esta iniciativa representa una apuesta concreta por la inclusión social y la generación de segundas oportunidades.
  1. Seguimos avanzando hacia una mayor equidad de género: hoy, un tercio de nuestra capa gerencial y directiva está conformada por mujeres. Estos avances reflejan nuestro compromiso con la diversidad y la construcción de entornos más inclusivos en el sector tecnológico.

Con iniciativas concretas, una visión inclusiva y el compromiso activo de sus líderes y colaboradores, Indra Group reafirma su apuesta por construir entornos laborales más diversos, equitativos e inclusivos en el Perú. Porque solo integrando todas las voces y perspectivas es posible impulsar la innovación que transforma el futuro.

La UE defiende sus intereses ante amenazas arancelarias de Trump

Mujer dando un discurso en la Unión Europea.
La Comisión Europea insiste en que resolver el conflicto comercial es clave para reducir la incertidumbre económica y proteger la competitividad del bloque.

Von der Leyen explicó que mantuvo un diálogo constructivo con el presidente estadounidense, Donald Trump, para avanzar hacia un pacto comercial estable.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó que la Unión Europea mantiene negociaciones estrechas con Estados Unidos tras la extensión de la tregua arancelaria hasta el 1 de agosto. Durante su intervención en el Parlamento Europeo, Von der Leyen subrayó que el bloque comunitario se prepara para “todos los escenarios” si no se alcanza un acuerdo antes de la fecha límite.

Von der Leyen explicó que mantuvo un diálogo constructivo con el presidente estadounidense, Donald Trump, para avanzar hacia un pacto comercial estable. La líder comunitaria reiteró que la UE defiende sus intereses, apuesta por una solución dialogada y busca establecer un marco de comercio fiable y equilibrado con su principal socio económico global.

Trump, por su parte, advirtió que, en caso de no llegar a un acuerdo, impondría nuevos aranceles a productos europeos. Actualmente, Estados Unidos mantiene tasas del 10 % sobre bienes europeos y del 25 % sobre acero, aluminio y vehículos. El mandatario mencionó posibles aumentos arancelarios de hasta el 50 %, e incluso gravámenes especiales de hasta el 200 % para sectores estratégicos como el farmacéutico.



Reforzamiento de acuerdos comerciales

Según Von der Leyen, las medidas adoptadas desde febrero afectan al 70 % del comercio entre la UE y Estados Unidos, lo que representa una presión sin precedentes. Aun así, destacó que los aranceles son perjudiciales para ambas economías y recordó que la UE sigue reforzando su red de acuerdos comerciales, como los firmados recientemente con Mercosur, México y Suiza, y las conversaciones en curso con India.

El desenlace de las negociaciones se mantiene incierto mientras se acerca la fecha límite. La Comisión Europea insiste en que resolver el conflicto comercial es clave para reducir la incertidumbre económica y proteger la competitividad del bloque. Von der Leyen concluyó que, pese a los riesgos, Europa tiene la oportunidad de consolidarse como un socio comercial confiable en el escenario internacional.

Super Copper pagará US$ 100.000 por el proyecto de cobre Castilla de Verdant Resources

Imagen de Verdant Resources.
Super Copper obtendrá la propiedad absoluta de las concesiones de Castilla sin retorno neto de fundición. Foto: Verdant Resources.

Los pagos adicionales están sujetos al éxito de las perforaciones de descubrimiento y la fecha de cierre prevista es alrededor del 21 de julio de 2025.

Super Copper Corp. acordó adquirir el 100% de la propiedad del proyecto de cobre Castilla, un área de exploración de 5.800 hectáreas en la región de Atacama (Chile), de Verdant Resources por US$ 100.000 en una transacción completamente en efectivo.

Pagos

Los pagos adicionales están sujetos al éxito de las perforaciones de descubrimiento, a la entrega de una evaluación económica preliminar positiva con un valor actual neto de al menos US$ 50 millones y al logro de la primera venta comercial de la producción.

Super Copper obtendrá la propiedad absoluta de las concesiones de Castilla sin retorno neto de fundición (NSR) ni derechos de retroactividad. El proyecto Castilla, ubicado a unos 65 km al suroeste de Copiapó, se encuentra dentro de un importante sistema de fallas y está adyacente a la histórica mina de cobre a cielo abierto Manto Negro.

Los registros gubernamentales sugieren múltiples yacimientos minerales dentro de los límites del proyecto, lo que indica una oportunidad de exploración prometedora.

Una reciente visita a la propiedad confirmó la presencia de trabajos mineros artesanales y niveles anómalos de cobre, oro y plata, aunque Super Copper aún no ha recolectado muestras de reconocimiento y el suelo permanece sin perforar.



Las sinergias logísticas de la ubicación del proyecto Castilla ofrecen a Super Copper la ventaja de compartir personal, contratistas y recursos de permisos con su proyecto Cordillera Cobre.

Zachary Dolesky, director ejecutivo de Super Copper, afirmó: “Castilla ofrece un perfil de riesgo-recompensa excepcional: aseguramos 5.800 hectáreas en una tendencia de óxido de cobre por una pequeña tarifa inicial y todos los pagos futuros están vinculados a hitos genuinos de descubrimiento y desarrollo.

Adquisición

La adquisición, que se completará a través de la filial chilena de Super Copper, está sujeta a la debida diligencia, la posible aprobación de la Bolsa de Valores de Canadá y las condiciones de cierre estándar. La fecha de cierre prevista es alrededor del 21 de julio de 2025.

Al finalizar la adquisición, Super Copper controlará dos proyectos complementarios en Chile: el proyecto Castilla y el proyecto Cordillera Cobre, un objetivo de sulfuros de mayor tamaño.

Con ambos activos dentro de un radio de 100 km, la compañía planea utilizar un solo equipo de exploración y contratos de servicios compartidos para reducir costos y agilizar los procesos de toma de decisiones.

Komatsu-Mitsui es reconocida entre las mejores empresas para realizar prácticas profesionales

Komatsu prácticas profesionales
La empresa logró posicionarse en el lugar 18 de un total de 61 participantes, situándose como la segunda mejor dentro del sector minero.

La compañía alcanzó el puesto 18 en el ranking Best Internship Experiences 2025, destacando por sus beneficios, desarrollo profesional y compromiso con la diversidad e inclusión.

Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú destaca como una de las principales compañías para realizar prácticas profesionales, según la reciente clasificación Best Internship Experiences (BIE) 2025, elaborada por la firma consultora FirstJob. En su debut en este ranking, la empresa logró posicionarse en el lugar 18 de un total de 61 participantes, situándose como la segunda mejor dentro del sector minero.

El estudio, que recoge las opiniones de los practicantes sobre su vivencia en las organizaciones, resaltó que Komatsu-Mitsui sobresale por ofrecer beneficios como alimentación, seguro de salud, oportunidades claras para desarrollo profesional y una remuneración competitiva. La evaluación se basó en el testimonio de 58 jóvenes en formación.

En el contexto peruano, las compañías vinculadas a la minería tienen un papel crucial para fortalecer su imagen como empleadores responsables y atractivos, adaptándose a las nuevas demandas de los profesionales emergentes. Verónica Pacheco, responsable del área de Gestión Humana en Komatsu-Mitsui, subrayó que “es fundamental implementar acciones concretas que respondan a las expectativas del talento joven, fomentando espacios laborales que integren innovación, sostenibilidad y crecimiento personal”.

Actualmente, la empresa cuenta con el programa ‘Trainee’, diseñado para captar y formar nuevos profesionales con la intención de que desarrollen una carrera dentro de áreas estratégicas del negocio, promoviendo además la diversidad cultural como parte de sus valores de inclusión.

Pacheco añadió que “este reconocimiento nos motiva a continuar mejorando nuestros procesos de atracción y formación de talento joven. Desde Gestión Humana, trabajamos alineados con la misión corporativa para brindar experiencias enriquecedoras que permitan a los trainees avanzar profesionalmente y crecer dentro de la organización”.

La iniciativa ‘Sé parte de Komatsu-Mitsui’ está disponible en LinkedIn, ofreciendo un canal confiable para integrarse a una comunidad que impulsa el desarrollo y crecimiento del país.

Antamina: Adolfo Heeren deja el cargo de CEO

Heeren renunció por motivos personales.

La Compañía Minera Antamina informó que Adolfo Heeren, Presidente y Gerente General (CEO) de Antamina, decidió dejar su cargo en la compañía a partir del 14 de julio de 2025, debido a motivos personales. Esta decisión se da tras el pedido de licencia temporal en el cargo que pidió a inicios de junio.

De esta manera, Abraham Chahuan, continuará ejerciendo el rol de Presidente y Gerente General (CEO) interino.

Antamina es una de las principales productoras mundiales de cobre y zinc. En marzo de este año, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) aprobó un nuevo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) presentado por la compañía en enero, como parte del plan para extender la vida útil de la operación.

Este instrumento ambiental se enmarca en la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental aprobada en febrero de 2024 y contempla una inversión estimada de US$300 millones en los próximos años.

Confiep: Ejecutivo hizo bien en no asistir al debate de ley MAPE

Hombre con lentes, terno y camisa blanca posando para una foto.
Pidió que el debate se retome en la próxima legislatura, con la participación de expertos, sociedad civil y el Ejecutivo.

Jorge Zapata criticó intento de aprobar ley sin revisión técnica y advierte que la minería informal no se soluciona con normas improvisadas.

La ausencia del Ejecutivo en la sesión extraordinaria del Congreso, donde se intentó aprobar el proyecto de ley MAPE (Minería Artesanal y de Pequeña Escala), fue respaldada por la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep). Su presidente, Jorge Zapata, sostuvo que la decisión de no asistir fue “correcta” ante una agenda impuesta de manera improvisada.

“No se puede legislar entre gallos y medianoche. El Ejecutivo hizo bien en no prestarse a una sesión sin sustento técnico ni transparencia”, declaró Zapata en entrevista con Canal N.

Ley MAPE: proyecto sin revisión técnica y bajo presión

Zapata cuestionó que el dictamen haya sido impulsado fuera del periodo legislativo regular, sin revisión técnica y bajo presión de sectores informales. Señaló directamente al Bloque Magisterial, presidido por el congresista Paul Gutiérrez, como promotor de la iniciativa.

“La propuesta no resuelve la minería informal. Al contrario, la legaliza de manera encubierta y perpetúa sus impactos negativos”, advirtió.

Comisión de Energía y Minas bajo la lupa

El presidente de la Confiep fue enfático al señalar que los miembros de la Comisión de Energía y Minas del Congreso deben conocer a fondo la problemática minera antes de dictaminar proyectos sensibles como el de la ley MAPE.

“Si desconocen los argumentos técnicos del Ejecutivo, no deberían formar parte de ese grupo de trabajo. Se necesita conocimiento, no presión política”, agregó.

Pidió que el debate se retome en la próxima legislatura, con la participación de expertos, sociedad civil y el Ejecutivo, para construir una solución real y sostenible al problema de la minería informal.



Amenazas de mineros informales no pueden tolerarse

Zapata también se pronunció sobre las declaraciones del dirigente minero Jaime Bequer, quien amenazó con sitiar Lima con ronderos y mineros informales si no se aprobaba la ley. Consideró que este tipo de amenazas son inadmisibles en democracia.

“Estas acciones vulneran derechos fundamentales como el trabajo y el transporte. El Estado no puede ceder ante el chantaje ni retroceder en la lucha contra la minería ilegal”, señaló.

Confiep exige desbloqueo inmediato de carreteras

En relación con los bloqueos de carreteras en el sur del país, Zapata instó al gobierno a retomar el control del orden público y replicar el operativo de Pataz, en La Libertad, donde la violencia vinculada a la minería ilegal fue contenida con apoyo de las Fuerzas Armadas.

Respaldó los reportes de la Cámara de Transporte sobre las pérdidas económicas que superan los 280 millones de soles diarios y pidió una intervención inmediata. “El libre tránsito está garantizado por la Constitución. El gobierno debe actuar con decisión”, concluyó.

Golpe a la minería ilegal en San Martín: detienen a dos mineros y clausuran campamento en el río Huallaga

Destrucción de bienes usados en minería ilegal.
El operativo se realizó mediante desplazamiento fluvial a bordo de una embarcación motorizada. Foto: Andina.

Los detenidos fueron identificados como Mateo Rolando Borja Rodríguez (32) y Esgard Córdova Ruiz (23).

Tras una nueva operación contra la minería ilegal en la región San Martín, agentes de la Comisaría Rural PNP Santa Lucía, en coordinación con el Equipo de Inteligencia de Tocache (EI-T), lograron la captura de dos personas implicadas en actividades ilícitas de extracción de oro en las riberas del río Huallaga.

Los detenidos fueron identificados como Mateo Rolando Borja Rodríguez (32) y Esgard Córdova Ruiz (23), quienes fueron sorprendidos realizando labores de remoción de material (hormigón y arena) en el distrito de Santa Lucía, provincia de Tocache.

En el lugar, la Policía Nacional halló una estructura artesanal compuesta por una canaleta de madera con su respectiva alfombra —usada comúnmente para la retención de partículas auríferas—, así como una motobomba, mangueras, palas y otros implementos característicos de la minería ilegal.

Operativo

El operativo se realizó mediante desplazamiento fluvial a bordo de una embarcación motorizada, llegando hasta las coordenadas 8°18’33.738″ S – 76°24’51.276″ W, a orillas del río Huallaga. Posteriormente, la patrulla se movilizó aproximadamente 400 metros río abajo, alcanzando un segundo punto ubicado en las coordenadas 8°18’33.36156? S – 76°25’4.53634? W, donde se encontró otro campamento rústico similar.



Aunque los presuntos mineros ilegales lograron huir al notar la presencia policial, se incautaron más herramientas, incluyendo otra canaleta, una motobomba en funcionamiento, palas y mangueras. La zona de Santa Lucía ha sido identificada como un corredor altamente vulnerable, donde operan bandas organizadas, muchas veces con total impunidad.

Debido a limitaciones logísticas (el equipo policial contaba solo con una lancha con motor), parte del material incautado fue destruido en el lugar, conforme a lo establecido por la normativa ambiental vigente. La Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Juanjuí, representada por el fiscal John Nilton Ventura Castillo, fue informada de inmediato sobre los hechos.

Ante la persistente presencia de la minería ilegal en la región San Martín, la Policía Nacional espera una respuesta más firme por parte del Ministerio Público, para evitar la impunidad de los detenidos e identificar y sancionar a los financistas detrás de estas operaciones ilícitas.

Además, se exige un refuerzo de control territorial en las zonas más expuestas a la minería ilegal, así como la intervención activa de las direcciones regionales competentes, el Ministerio del Ambiente, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y otras instituciones responsables de salvaguardar los ecosistemas y los recursos hídricos de la Amazonía peruana.

Pérdidas por bloqueos de mineros informales suben a S/300 millones diarios

mineros informales protesta
Cientos de mineros informales mantienen bloqueadas vías importantes afectando a millones de peruanos.

Paralización afecta a millones de peruanos y sería financiada por redes clandestinas.

A nueve días de los bloqueos protagonizados por mineros informales, las pérdidas económicas diarias siguen subiendo generando alrededor de S/300 millones, según declaró el exministro de Economía, Ismael Benavides. La medida de fuerza, que mantiene vías estratégicas del país cerradas en La Libertad, Arequipa, Ica está causando alzas de precios, escasez de productos y un daño considerable al turismo.

Esta protestas podría extenderse, según comentaros los voceros de los informales, después de que la Comisión de Energía y Minas rechazara el predictamen de la ley MAPE, la cual tenía una serie de disposiciones que no resolvían la formalización minera.

AFECTADOS

Entre los sectores más perjudicados se encuentran la agricultura, la ganadería y los productores de papa, que han visto interrumpida la cadena de distribución. Asimismo, cancelaciones de viajes turísticos han comenzado a reportarse en diversas regiones, afectando gravemente a uno de los motores económicos de muchas comunidades.

Benavides desmintió que sean millones los mineros informales afectados por las recientes medidas del gobierno y señaló que algunas organizaciones buscan generar “miedo y zozobra” con cifras infladas. Respecto al financiamiento que existe detrás de los bloqueos, aseguró que se trata de una organización parcialmente formal y en parte clandestina, y que son estos últimos los que tienen los recursos económicos suficientes para financiar bloqueos y acciones violentas.

“Es una medida que perjudica a millones de peruanos, no a favor de ellos”, advirtió el exministro, quien también instó a las autoridades a despejar las zonas tomadas y denunciar penalmente a los dirigentes que incitan a la toma de carreteras.