- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 14

Banco central de China critica a EE.UU. por «abuso» de aranceles

Fachada del Banco Central de China.
Fachada del Banco Central de China.

Reuters.- El gobernador del banco central de China criticó el viernes a Estados Unidos por amenazar la estabilidad financiera mundial con su «reciente abuso» de los aranceles, pese a medidas recientes vistas por ambas partes como esfuerzos para desescalar la guerra comercial.

«El reciente abuso de aranceles por parte de Estados Unidos ha violado gravemente los derechos e intereses legítimos de otros países, ha socavado seriamente el sistema de gobernanza multilateral basado en normas, ha asestado un duro golpe al orden económico mundial y ha perjudicado la estabilidad y el crecimiento a largo plazo de la economía mundial», dijo el gobernador del Banco Popular de China, Pan Gongsheng, al concluir la reunión del comité directivo del Fondo Monetario Internacional.

«También ha provocado fuertes fluctuaciones en los mercados financieros mundiales», lo que ha amenazado la estabilidad financiera mundial y ha planteado retos a los países emergentes y en desarrollo, afirmó.



Pan añadió que existía una necesidad urgente de que los países fortalezcan la coordinación de políticas y promovieran la liberalización del comercio.

China eximió algunas importaciones estadounidenses de sus altos aranceles en una señal de que la guerra comercial entre las dos principales economías del mundo podría estar moderándose, pero Pekín rápidamente negó la afirmación del presidente estadounidense Donald Trump de que hay negociaciones.

En el comunicado, Pan también dijo que el banco central de China reducirá el coeficiente de reservas obligatorias y la tasa de política monetaria «según lo justifiquen los acontecimientos económicos y financieros nacionales y extranjeros, así como el desempeño del mercado financiero».

El Perú produce más de 30 minerales no metálicos

La minería a tajo abierto es la forma más común de explotación en minería no metálica.

En el país se extrae caliza, fosfatos, hormigón, piedra, calcita, arena, sal, arcilla, puzolana y otros minerales no metálicos. La explotación de estos recursos se realiza, principalmente, a tajo abierto.

La explotación minera no metálica está asociada a la industria y la construcción, poniéndose de manifiesto en la elaboración de cemento, cerámicos y otros elementos.

El Perú produce más de 30 minerales no metálicos, tales como caliza, fosfatos, hormigón, piedra, calcita, arena, sal, arcilla, conchuelas, puzolana y otros.

La explotación de estos recursos es, principalmente, a tajo abierto, mediante la remoción de la cubierta vegetal, piedras comunes o material inservible de la zona, la ejecución de perforaciones y voladuras para encontrar la cantera y el posterior traslado del material útil al área de almacenamiento.

Acumulado el mineral extraído en el yacimiento, éste es transportado, mediante volquetes o fajas transportadoras, hacia la planta de procesamiento donde se da inicio a la etapa de beneficio.

El valor económico de los productos mineros no metálicos está asociado a los múltiples usos que se les da en el sector industrial, debido a sus características particulares tales como la durabilidad, resistencia a la compresión, no reactividad química, composición uniforme y la capacidad como aislante térmico.

Es importante distinguir que la minería no metálica solo requiere de las etapas de beneficio primario, en donde se dan los procesos de chancado y secado; a diferencia de la minería metálica en donde se incluye además del chancado, la molienda y la flotación o lixiviación.

Después de la etapa primaria, los minerales no metálicos siguen otros procesos industriales como por ejemplo la fabricación del cemento. No obstante, existen productos no metálicos como el mármol, que no requieren atravesar por ningún proceso de la referida etapa.

Si ser limitativa, en la siguiente lista se presentan rubros industriales, en donde se utilizan minerales no metálicos en el país:

• Materiales de construcción: arenisca, sillar, piedra y cascajo.

• Arcillas para la producción de ladrillos.

• Agregados calcáreos: caliza, yeso y puzolana.

• Rocas ornamentales: mármol, travertinos, granitos y ónix.

• Minerales industriales: sílice, diatomita, bentonita, zeolitas, caolín, boratos, feldespatos, abrasivos y granate.

Producción durante el 2024

La extracción acumulada durante el 2024 reflejó aumentos en fosfatos con 13,396,651 TM (+12.4%), hormigón con 5,849,773 TM (+5.7%), arena gruesa/fina con 2,695,044 TM (+22.0%), calcita con 2,631,186 TM (+57.4%), puzolana con 1,287,634 TM (+13.5%) y sal con 1,051,498 TM (+4.3%).

Sobre cuál fue el mineral no metálico más extraído, la caliza/dolomita, usada principalmente en la producción de cemento, lideró la extracción con 27,434,337 TM, a pesar de registrar una contracción de 28.3% con relación al 2023 (38,239,772 TM).



A nivel de titulares, Minera Chinalco Perú encabezó el ranking con el 43.6% de participación, seguido por Unacem Perú y Yura, con el 33.2% y 9.5%, respectivamente. Le siguen Pacasmayo con 6.3%, Caliza Andina con 1.4% y otros con el 6%.

A nivel de departamentos, Junín ostentó el primer lugar con el 57 % del volumen nacional extraído. Por su parte, Lima obtuvo el segundo lugar con el 23.5%; mientras que Arequipa la tercera posición con el 9.9% de participación.

Ranking Mundial de las Minas con Mayor Producción de cobre en 2024

Producción industrial de cátodos de cobre
Producción industrial de cátodos de cobre

Minera BHP proyecta un Crecimiento del 70 % en la Demanda Global de Cobre para 2050

El cobre se ha consolidado como uno de los recursos más relevantes a nivel global debido a su uso estratégico en sectores como la energía, el transporte y la tecnología.  Su presencia es fundamental en la transición hacia fuentes renovables, y por ello, las minas con mayor producción están en el centro de atención del mercado internacional.

La minera BHP, líder mundial en el sector, anticipa que la demanda global de cobre experimentará un crecimiento del 70 % para 2050, llegando a 50 millones de toneladas anuales.

Aquí te presentamos el top 10 de minas de cobre con mayor producción estimada o registrada en 2024:

1.- Escondida (Chile) con una producción de 1,281,400 toneladas, la mina Escondida se mantiene como la mayor del mundo. Es operada por BHP, Rio Tinto, Mitsubishi y JX Advanced Metals. Su producción creció un 16.04 % respecto al año anterior.

2.-Grasberg (Indonesia)
Ubicada en Papúa, Grasberg es operada por PT Mineral Industri Indonesia y Freeport-McMoRan. Alcanzó una producción de 816,466 toneladas, lo que representa un incremento del 8.43 % respecto al 2023.

3.-  Collahuasi (Chile)
Esta mina, controlada por Glencore, Anglo American y Mitsui, proyectó una ligera caída del -2.54 %, alcanzando las 558,636 toneladas.

4.-  Kamoa-Kakula (República Democrática del Congo)
Operada por Ivanhoe Mines, Zijin Mining y otras entidades. Esta mina africana destaca por su crecimiento de 11.06 %, y una producción de 437,061 toneladas.



5.-  Buenavista (México)
Bajo el control de Southern Copper, Buenavista produjo 433,000 toneladas, lo que representa un aumento del 3.94 % en comparación al año anterior.

6.-  Cerro Verde (Perú)
Esta operación peruana de Freeport-McMoRan, Buenaventura y Sumitomo muestra una leve caída del -3.71 %, con una producción estimada de 430,459 toneladas.

7.-  Antamina (Perú)
También ubicada en Perú, Antamina —controlada por Glencore, BHP, Teck Resources y Mitsubishi— produjo 413,000 toneladas, con una ligera disminución anual de -2.13 %.

8.-  Tenke Fungurume (República Democrática del Congo)
Con un notable aumento de 42.7 %, esta mina operada por CMOC y Gécamines alcanzó las 400,000 toneladas, destacándose por su fuerte expansión.

9.- KGHM Polska (Polonia)
La única mina europea en el ranking con una producción casi estable de 395,160 toneladas (-0.06 %), controlada por KGHM Polska Miedz.

10.-  Polar Division (Rusia)
Operada por Norilsk Nickel, esta mina alcanzó las 345,000 toneladas, con un crecimiento de 6.28 % respecto al año anterior.

AbraSilver Resource anuncia nuevo descubrimiento de cobre en proyecto La Coipita

muestras del proyecto La Coipita.
AbraSilver Resource anuncia nuevo descubrimiento de cobre en proyecto La Coipita.

La perforación confirma una zona de enriquecimiento secundario de alto grado dentro de un gran sistema de pórfido.

AbraSilver Resource Corp. anunció los resultados de los ensayos del programa de perforación en curso en el proyecto de cobre, oro y molibdeno La Coipita, ubicado en la provincia de San Juan, Argentina. El programa de perforación está financiado y operado íntegramente por una subsidiaria de Teck Resources Limited, según los términos del acuerdo de participación y empresa conjunta.  

Los resultados del ensayo del pozo DDH-LC25-006 han confirmado una intersección significativa de mineralización de cobre de alto grado, lo que representa un nuevo descubrimiento que incluye una zona de enriquecimiento secundario bien desarrollada, dentro de un sistema de pórfido a gran escala.  

Resultados clave – Pozo DDH-LC25-006

  • 114 metros (“m”) con ley de 0,70% Cu, 0,07 g/t Au y 81 ppm Mo, desde 410 m hasta 524 m de profundidad de pozo, interpretado como una zona de enriquecimiento secundario.
    • Incluye un intervalo de mayor ley de 20 m con 1,03 % de Cu, 0,08 g/t de Au y 71 ppm de Mo, desde 412 m hasta 432 m de profundidad. 
  • 98 m con ley de 0,55% Cu, 0,10 g/t Au y 143 ppm Mo, desde 524 m hasta 622 m, interpretado como mineralización de pórfido hipógeno 
  • 409 m con ley de 0,25% Cu, 0,06 g/t Au y 37 ppm Mo desde 622 m hasta 1.031 m, correspondiente a una zona de sobreimpresión epitermal de alta sulfuración. 
  • En conjunto, estas intersecciones comprenden 621 m con una ley de 0,38 % de Cu, 0,07 g/t de Au y 62 ppm de Mo, desde 410 m hasta 1.031 m, lo que demuestra la escala del sistema mineralizado.    


Progreso de perforación adicional

  • El pozo DDH-LC25-007, ubicado aproximadamente a 500 m al este del DDH-LC25-006, se completó a una profundidad de 846,1 m e interceptó dos zonas de enriquecimiento secundario separadas entre 40 y 275 m y entre 422 y 593 m, seguidas de una zona más profunda que, según se interpreta, contiene mineralización hipógena. Los análisis de este pozo están pendientes.   
  • El pozo DDH-LC25-008, ubicado aproximadamente a ~500 m al norte del DDH-LC25-006, se completó a una profundidad de 915 m e intersecó mineralización de cobre de baja ley y alta sulfuración. Los ensayos de este pozo están pendientes. 

«Nos complace anunciar este nuevo descubrimiento de cobre en La Coipita, destacado por una importante sección de 114 m con 0,70 % de cobre dentro de una sección más amplia de 621 m con 0,38 % de cobre», dijo John Miniotis, presidente y director ejecutivo.

Estos resultados, destacó, confirman la presencia de un sistema de pórfido bien desarrollado con gran potencial. Con la perforación financiada y operada íntegramente por Teck, creemos que este descubrimiento representa un gran avance para liberar el valor de este distrito poco explorado, ubicado en una importante franja cuprífera.

«Esperamos actualizar la información del mercado a medida que se reciban ensayos adicionales y se evalúe con más detalle el potencial general del proyecto», agregó.

“Nos alientan estos primeros resultados de perforación del proyecto La Coipita. A medida que buscamos avanzar en la exploración del proyecto, Teck está fortaleciendo su presencia en la región y seguimos enfocándonos en fortalecer las relaciones con las comunidades y proveedores locales, incluyendo aquellos en Calingasta y San Juan y sus alrededores”, afirmó Stuart McCracken, vicepresidente de Exploración de Teck.

Descripción general del proyecto La Coipita

La Coipita es una propiedad a escala distrital que abarca más de 70.000 hectáreas en la provincia occidental de San Juan, junto a la frontera con Chile. La altitud de la propiedad oscila entre los 3.500 y los 4.500 msnm, con un relieve moderado a alto.  

La propiedad se encuentra dentro del prolífico cinturón epitermal de pórfido del Mioceno de Argentina y Chile, que alberga numerosos depósitos de clase mundial, incluidos Filo del Sol, Los Azules, El Indio, Veladero, Pascua Lama y El Pachón.

En 2024, Teck completó 2476 m de perforación diamantina en cinco pozos, junto con estudios geofísicos y mapeo de objetivos. La campaña de perforación de 2025 marca el segundo año del programa de adquisición de participaciones. Hasta la fecha, se han perforado tres pozos adicionales: DDH-LC25-006, 007 y 008, completando 3523 m, con los resultados de los ensayos 007 y 008 pendientes.

Inversiones operativas en Chungar superaron los US$ 7 millones en primer trimestre

Mina Chungar

El costo total experimentó un aumento del 14.8%, pasando de USD 22.6 MM en el 1T24 a USD 25.9 MM.

Compañía minera Volcan informó que en el primer trimestre del 2025 (1T25) el mineral extraído en Chungar aumentó 8% y el mineral tratado 9.2%, en comparación con el primer trimestre del 2024 (1T24), debido principalmente a la paralización de operaciones en marzo 2024.

La producción de finos de zinc, plomo, cobre y plata aumentó en 5.5%, 52.6%, 67.4% y 22.7% respectivamente, mientras que la producción oro disminuyó en 27.9%, como resultado de la menor ley de este metal.

El costo total experimentó un aumento del 14.8%, pasando de USD 22.6 MM en el 1T24 a
USD 25.9 MM en el 1T25. Este incremento corresponde principalmente al mayor volumen de
producción y desarrollos mineros en el 1T25. En la categoría otros el incremento se debió a
mayores gastos en habitabilidad del personal.



El costo unitario aumentó 5.9%, pasando de 94.7 USD/TM en el 1T24 a 100.2 USD/TM en el
1T25, explicado principalmente por el mayor costo de mina. No obstante, el costo de planta
experimentó una disminución de -3.5% debido al mayor tonelaje procesado.

Las inversiones operativas en Chungar aumentaron en 16.7%, pasando de USD 6.0 MM en
el 1T24 a USD 7.1 MM en el 1T25, debido principalmente a la ampliación del sistema de
bombeo y a mayores desarrollos primarios de mina.

Fatal accidente en Cerro Verde: Fallece trabajador de contratista MCM Ingenieros

Operación minera Cerro Verde.
Operación minera Cerro Verde.

Tras el fatal accidente, llegaron miembros de Osinergim para las investigaciones del caso. Las autoridades competentes han sido notificadas.

Con profundo pesar, las empresas Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. y MCM Ingenieros S.R.L. comunicaron el sensible fallecimiento del señor Miguel Ytalaque Castillo, trabajador de MCM Ingenieros, por lesiones provocadas en un accidente producido en la operación minera de Cerro Verde ayer 24 de abril de 2025.

Según los testigos, Ytalaque Castillo recibió un golpe con la manguera de descarga de la bomba telescópica de concreto, al interior de la mina ubicada en Arequipa.

Tras el fatal accidente, llegaron miembros de Osinergim para las investigaciones del caso. Las autoridades competentes han sido notificadas.



MCM Ingenieros y Cerro Verde expresan sus sinceras condolencias a su familia y estamos plenamente enfocados en brindarles toda la ayuda necesaria en este momento de profundo pesar.

Se conoció que Cerro Verde paralizaría las labores por 24 horas. 

MCM Ingenieros es una empresa dedicada a la ejecución de obras con el sector publico y privado, el mantenimiento de vía férrea y alquiler de maquinaria pesada.

Midagri: «Mientras mejor le vaya a la minería, mejor le irá a la agricultura, sin duda»

Midagri minería
Ángel Manero, ministro de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Foto: IIMP.

El titular del Midagri, Ángel Manero, anunció una cartera de 22 proyectos de irrigación por más de US$ 24 mil millones.

Ángel Manero, ministro de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), manifestó que el Perú necesita una mirada integral para el desarrollo, destacando con firmeza que la minería y la agricultura no son sectores opuestos, sino totalmente complementarios.

Durante su presentación en el Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), anunció una cartera de 22 proyectos de irrigación por más de US$ 24 mil millones, los cuales buscan gestionar el uso del agua en el país.

“Estamos dentro un sistema donde necesitamos que el país crezca en todos los sectores. Mientras mejor le vaya a la minería, mejor le irá a la agricultura, sin duda”, aseguró el titular del Midagri.



Asimismo, explicó que la minería no solo aporta a través de la recaudación fiscal, sino que también tiene efectos sinérgicos sobre el agro, resaltando que empresarios mineros invierten en agricultura y financiamiento para proyectos agroindustriales. De acuerdo al titular del Midagri, la agroexportación peruana nació con respaldo de capitales provenientes de la minería.

Proyectos

Manero reveló que el Perú almacenará, con estos nuevos proyectos, 8 mil millones de metros cúbicos de agua, superando en apenas unos años toda la capacidad de almacenamiento lograda en los 200 años de vida republicana del país (6 mil millones de m³).

“Estamos soñando bastante en grande. Estos 22 proyectos se van a adjudicar entre este año y el próximo. Algunos se ejecutarán en dos años, otros en tres, cuatro, hasta seis años. Pero todos van a dejar un legado histórico”, destacó.

Entre los proyectos destacan iniciativas vinculadas directamente con zonas mineras como Chinecas, Chonta y represas en el Valle del Tambo, con el objetivo de garantizar un uso sostenible del recurso hídrico, y actuar como soporte para proyectos mineros como Tía María. También mencionó represas en Moquegua, Tacna, Cajamarca y Piura, muchas de ellas apoyadas por empresas mineras bajo modalidades como obras por impuestos o asociaciones público-privadas.
Una visión compartida.

Mina Yauli: Producción creció más de 15 % en primer trimestre del 2025

Desde el PNUD, se hace un llamado a consolidar una alianza clave entre las empresas mineras, los gobiernos locales y las comunidades.
Mina Yauli.

La producción de zinc, plomo, cobre, plata y oro aumentó 15.2%, 26.7%, 88.9%, 15.2% y 38.8%, respectivamente.  

Compañía minera Volcan informó que en el primer trimestre del 2025 (1T25), la extracción de mineral en Yauli creció un 9.9% y el volumen de tratamiento un 20% con respecto al primer trimestre del 2024 (1T24).

Este aumento se explica principalmente porque en marzo 2024 ocurrió la suspensión temporal de operaciones en San Cristóbal-Carahuacra y Ticlio mientras se adecuaba el permiso de la relavera Rumichaca asociada a la planta Victoria.

La producción de finos de zinc, plomo, cobre, plata y oro aumentó 15.2%, 26.7%, 88.9%, 15.2% y 38.8% respectivamente.  

Costos

El costo de producción, en términos absolutos, pasó de USD 59.8 MM en el 1T24 a USD 65.6 MM en el 1T25. El incremento en el costo de mina se explica principalmente por el mayor volumen de producción, así como por los mayores costos de bombeo y las mayores horas de uso de equipos de mantenimiento de vías en Ticlio.

Estos aumentos fueron parcialmente compensados por ahorros en la mina San Cristóbal, gracias a la reducción de costos de transporte por el mayor uso de locomotoras y a mejoras en las ratios de sostenimiento, además de la optimización del método de minado en Andaychagua.

Respecto al costo de planta, el aumento en el 1T25 se originó por el reemplazo de componentes que alcanzaron su vida útil y por una mayor necesidad de disposición de relaves de la planta Victoria.



El incremento en la categoría Otros se explica por mayores costos de personal y habitabilidad.

Las eficiencias internas alcanzadas y el mayor volumen producido permitieron que el costo unitario en el 1T25 disminuyera 2.5% respecto el mismo periodo del año anterior.

Inversiones operativas

En el 1T25 las inversiones operativas en la unidad Yauli alcanzaron los USD 22.9 MM, un
1.2% más que los USD 22.6 MM del 1T24. Este incremento se debió principalmente a las
inversiones realizadas en el recrecimiento de la relavera Rumichaca, que fue parcialmente
compensado por una menor inversión en desarrollos primarios.

NEO Battery Materials nombra a Kenneth Hoffman como nuevo director

Edifico corporativo de NEO Battery Materials.
Edifico corporativo de NEO Battery Materials.

Hoffman es un experto internacionalmente reconocido en materiales para baterías, con más de 30 años de experiencia en gestión de inversiones, energía, metales y minería.

NEO Battery Materials Ltd., un desarrollador de materiales de ánodo de silicio de bajo costo que permite baterías de iones de litio de carga rápida y mayor duración, como parte de la Iniciativa de Transición de la Junta de Baterías, anuncia el nombramiento del Sr. Kenneth Hoffman, CFA, CIM, a su Junta Directiva, con efecto inmediato.

Perfil profesional

El Sr. Hoffman es un experto internacionalmente reconocido en materiales para baterías, con más de 30 años de experiencia en gestión de inversiones, energía, metales y minería.

Anteriormente, fue Director Global de Materiales para Baterías en McKinsey & Company, donde asesoró en planificación estratégica, integración de la cadena de suministro y captación de capital para clientes de toda la cadena de valor global de baterías. Ha realizado más de 100 diligencias debidas relacionadas con tecnologías de baterías y activos minerales críticos, y ha desarrollado marcos de evaluación basados ​​en IA para los principales actores del sector.



Antes de incorporarse a McKinsey, el Sr. Hoffman se desempeñó como Director Global de Investigación de Metales y Minería de Bloomberg en Bloomberg y ocupó altos cargos de inversión como Gerente de Cartera y Director Global de Investigación para importantes fondos con grandes activos bajo gestión (AUM), incluidos Millennium Partners y MarCap Investors.

Como miembro del Consejo de Administración de NEO, el Sr. Hoffman brindará apoyo estratégico para las alianzas industriales, la expansión del mercado de baterías y el desarrollo corporativo, consolidando la posición de la Compañía como líder en innovación de materiales para baterías. Además, su amplia red global y su profundo conocimiento del panorama global de baterías e inversiones serán fundamentales para impulsar la comercialización de la tecnología de ánodos de silicio de NEO.

Además de sus funciones corporativas, el Sr. Hoffman es invitado frecuentemente como ponente principal en foros y conferencias internacionales, como el PDAC, el Future Minerals Forum de Arabia Saudita, eventos de Fastmarkets y conferencias de la Bolsa de Metales de Londres. También es director de The Battery Show, el evento más grande de la industria de baterías en Norteamérica, y asesor especial de Pure Lithium, empresa de tecnología de baterías de metal de litio con sede en Boston.

«El mundo busca baterías de carga más rápida, más económicas y de mayor densidad. Poder producir ánodos de silicio de menor costo que permitan una carga más rápida y una mayor vida útil será una mejora clave en la tecnología de baterías. Espero con interés trabajar con NEO en su búsqueda por resolver estos problemas que enfrentan los ánodos de silicio actuales», dijo Kenneth Hoffman.

A su turno, Spencer Huh, presidente y director ejecutivo de NEO, aseguró que «nos complace enormemente invitar a Ken a la junta directiva de NEO. Ken aporta a la empresa una visión excepcional del sector y capacidades estratégicas. Su experiencia en tecnología de baterías, desarrollo de la cadena de suministro y estrategia de inversión resultará invaluable a medida que aceleramos la comercialización de nuestra tecnología de ánodos de silicio».

Remuneración

Como parte de la remuneración de los directores, la Compañía ha otorgado opciones sobre acciones de incentivo (las «Opciones») al Sr. Hoffman para adquirir un total de 300.000 acciones ordinarias, de acuerdo con el plan de opciones sobre acciones renovables del 10% de la Compañía.

Sujeto a los términos del acuerdo de opciones sobre acciones, todas las opciones se otorgaron a un precio de ejercicio de 0,60 dólares con fecha de vencimiento el 25 de abril de 2025, de las cuales 150.000 opciones se consolidarán inmediatamente y las restantes en un plazo de cuatro meses a partir de la fecha de otorgamiento.

Acerca de NEO Battery Materials Ltd.

NEO Battery Materials es una empresa canadiense de tecnología de materiales para baterías, centrada en el desarrollo de materiales de ánodo de silicio para baterías de iones de litio en vehículos eléctricos, electrónica y sistemas de almacenamiento de energía.

Gracias a un proceso de fabricación patentado y de bajo coste, NEO Battery permite baterías de mayor duración y carga ultrarrápida en comparación con las tecnologías de vanguardia existentes. La empresa aspira a ser líder mundial en la producción de materiales de ánodo de silicio para las industrias de vehículos eléctricos y almacenamiento de energía.

Precio del oro baja a US$ 3,283.59 la onza tras señales de tregua comercial

Pequeñas barras de oro.
Pequeñas barras de oro.

El precio del oro cerró la semana con una baja de un 1,2%, tras haber tocado un máximo histórico.

Reuters.- Los precios del oro cayeron un 2% el viernes y cerraron la semana con pérdidas, por una subida del dólar y señales de alivio de la tensión comercial entre Estados Unidos y China tras un reporte de que Pekín había eximido a algunos productos estadounidenses de sus aranceles.

A las 1605 GMT, el oro al contado bajó un 1,9%, a 3.283,59 dólares la onza y cerró la semana con una baja de un 1,2%, tras haber tocado un máximo histórico.

Los futuros del oro en Estados Unidos cayeron un 1,6%, a 3.294,2 dólares.

«La aparente distensión sobre los aranceles está afectando negativamente a los precios del oro (..) Pero hasta ahora no hemos visto una liquidación sustancial», dijo el estratega de materias primas de TD Securities Daniel Ghali.

«Sin embargo, sabemos que se ha seguido comprando durante las caídas en las últimas sesiones, por lo que creemos que el oro puede reanudar su trayectoria alcista».

China está considerando eximir algunas importaciones estadounidenses de sus aranceles del 125% y pidió a las empresas que identifiquen los bienes críticos que necesitan libres de gravámenes, según las compañías notificadas.

A principios de esta semana, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sugirió una desescalada de su batalla arancelaria, diciendo que las conversaciones directas ya estaban en marcha.

El oro, que suele ser considerado como una cobertura frente a las incertidumbres geopolíticas y económicas, ha ganado más de un 25% en lo que va de año y el martes alcanzó un máximo histórico de 3.500,05 dólares.

Entre otros metales preciosos, la plata al contado bajó un 1,9%, a 32,95 dólares la onza, el platino cayó un 0,6%, a 964,6 dólares, y el paladio perdió un 1,7%, a 937,95 dólares.