- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 144

Micromine lanza nuevos productos: tecnología que transformará la geología y planificación minera

Micromine
Micromine Origin ahora incluye Grade Copilot -la herramienta de modelación impulsada por IA

Micromine, tecnología de última generación para la minería, ha presentado su Lanzamiento Semestral 2025, reforzando su oferta de soluciones a lo largo de todo el ciclo minero.

Micromine informó que esta versión introduce dos actualizaciones clave que optimizan los flujos de trabajo fundamentales en geología y planificación minera subterránea.

Micromine Origin ahora incluye Grade Copilot -la herramienta de modelación impulsada por IA- en todas las suscripciones de geología y estimación de recursos, apoyando la transición hacia una geología moderna basada en datos al incorporar capacidades avanzadas en los flujos de trabajo cotidianos.

Micromine Advance se consolida como la solución de planificación subterránea más completa de la industria, gracias a la incorporación de su Stope Optimizerintegrado. Este optimizador permite a los ingenieros diseñar y planificar de forma integral en un entorno unificado, agilizando procesos, reduciendo errores y elevando la eficiencia operativa.

Estas innovaciones forman parte de una actualización integral que refuerza la suite de ocho soluciones integradas de Micromine, herramientas que permiten a los usuarios alcanzar nuevos niveles de eficiencia. La actualización incorpora flujos de trabajo potenciados por inteligencia artificial, colaboración en la nube y funcionalidades de planificación más avanzadas, consolidando a Micromine como referente en tecnología minera de próxima generación.

“Nos enorgullece seguir ayudando a nuestros clientes a generar más valor a partir de sus proyectos, mediante una tecnología integrada que se adapta a sus necesidades cambiantes y desafíos reales,” comentó Andrew Birch, CEO de Micromine.

“Este Lanzamiento Semestral marca un momento clave, fortaleciendo aún más nuestro compromiso con la creación de una plataforma digital que ayude a los clientes a optimizar su rendimiento en cada etapa del ciclo minero. Al integrar IA, automatización y colaboración en tiempo real, garantizamos que nuestras soluciones sigan a la vanguardia del desarrollo tecnológico”, señaló Birch.

Exploración y geología

El software de registro y gestión de datos geocientíficos, Micromine Geobank, ahora puede implementarse en la nube dentro de la plataforma Micromine Nexus, ofreciendo acceso web flexible a tu base de datos geológica. Con alojamiento seguro en la nube y una única fuente desde cualquier lugar y en cualquier momento, se elimina la necesidad de infraestructura física o mantenimiento continuo.

Al integrar la inteligencia artificial como componente clave en las suscripciones de geología y estimación de recursos, Micromine Origin permite a los usuarios generar modelos precisos en cuestión de minutos, validar hipótesis con mayor seguridad y centrarse en tareas de mayor valor estratégico.

Diseño y Planificación

Las mejoras en la solución de diseño minero Micromine Beyond optimizan el diseño de tajos y promueven una colaboración más fuerte entre diseñadores y planificadores, impulsando una planificación minera más integrada y eficiente. Herramientas automatizadas permiten a los usuarios ajustar rampas, bancos y bermas rápidamente, con cambios que se propagan automáticamente para ahorrar tiempo y esfuerzo.

La integración con Micromine Alastri permite trasladar los diseños de tajos directamente a la programación a corto y largo plazo mediante un simple flujo de trabajo de arrastrar y soltar, reduciendo errores y ayudando a los planificadores a trabajar más rápido y con mayor confianza.

Micromine Spry, para planificación minera en roca blanda, incorpora un nuevo conjunto de herramientas de dependencia para la programación minera. Estas herramientas facilitan la visualización, creación y adaptación de dependencias para tomar decisiones de planificación con confianza, rapidez y flexibilidad.

Para la planificación de minas a cielo abierto de metales, Micromine Alastri introduce nuevas capacidades que reducen suposiciones y permiten generar planes mineros que reflejan mejor las operaciones reales. Los ingenieros ahora pueden modelar la mina con mayor control y una visión más profunda, mejorando la calidad de la planificación táctica y el análisis de acarreo. Además, los planificadores pueden generar planes más confiables que impulsen la producción, respalden mejores decisiones y generen valor a largo plazo.

Lanzado a principios de este año, Micromine Advance ya está evolucionando rápidamente, convirtiéndose en una solución todo-en-uno para la planificación subterránea. Su Stope Optimizer, desarrollado internamente, representa un gran avance al permitir generar formas de cámaras de producción y programarlas dentro del mismo entorno.

Operaciones

Micromine Pitram, la solución agnóstica para la producción minera, control y gestión de flota, ofrece una visibilidad sin precedentes para optimizar el rendimiento en minería subterránea. Su nuevo Shotcrete Tracker permite rastrear el recorrido del shotcrete desde la planta de mezcla hasta su aplicación bajo tierra, promoviendo una mayor trazabilidad y responsabilidad. Entre las mejoras adicionales se destacan los Subestados de Equipos, que brindan un análisis más profundo de los tiempos de inactividad, y una resiliencia reforzada del sistema que asegura la continuidad de los datos incluso durante interrupciones de red.

Gestión de Datos y Colaboración

La plataforma Micromine Nexus continúa evolucionando como el centro digital para una minería conectada. Esta versión presenta mejoras clave que optiman el acceso, control y colaboración en toda la cadena de valor minera, incluyendo la llegada de Geobank en la Nube y nuevas licencias basadas en la nube para Micromine Origin, Beyond y Geobank. Al eliminar los silos de datos y habilitar la colaboración en tiempo real, Nexus permite a los equipos trabajar de manera más inteligente entre distintos sitios, herramientas y disciplinas —sin necesidad de infraestructura y con la flexibilidad de escalar según se necesite.

“Este lanzamiento reafirma el compromiso de Micromine con la innovación y la colaboración con la industria minera. Nuestro enfoque es claro: entregar tecnología que empodere a los usuarios para tener éxito en cada paso del ciclo minero”, concluyó Birch

Para más información o para solicitar una prueba, visite: micromine.com

Minem proyecta 12 hospitales conectados al gas natural para 2025

La viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, destacó el programa Bonogas.

Esta medida busca promover el acceso a energía limpia y eficiente en el sistema de salud pública.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), suscribió convenios para la instalación gratuita de gas natural en el Hospital Nacional Cayetano Heredia y el Hospital Lima Este Vitarte. Esta medida busca promover el acceso a energía limpia y eficiente en el sistema de salud pública.

La viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, destacó el programa Bonogas, que financia completamente la implementación sin generar deuda para los hospitales, permitiéndoles destinar recursos a mejorar la atención médica.

“El gas natural es una fuente abundante, segura y competitiva. Su masificación es una política prioritaria del Minem”, señaló. También anunció que, para 2025, se espera conectar 12 hospitales públicos al servicio, como parte del cambio hacia una matriz energética más sostenible.

Cárdenas subrayó que el acceso al gas natural no solo es una mejora energética, sino una herramienta de equidad que reduce brechas tecnológicas en servicios públicos.



Por su parte, los directores de los hospitales beneficiarios destacaron que la medida reducirá costos operativos y mejorará los servicios, desde el calentamiento de agua hasta la preparación de alimentos.

Este año, el FISE ya conectó a cuatro hospitales al sistema de gas natural: Daniel Alcides Carrión (Callao), Regional de Ica, Santa María del Socorro (Ica) y San Juan de Dios (Pisco). Pronto se sumarán los hospitales Eleazar Guzmán Barrón (Chimbote) y de Ventanilla (Callao).

Moquegua aplica IA para asegurar agua potable: es la primera región del interior en hacerlo

Go Live.
La plataforma Go Live permite reducir las pérdidas de agua al detectar fugas ocultas que no son visibles a simple vista.

La plataforma Go Live fue implementada en la provincia de Mariscal Nieto, gracias a la colaboración entre Anglo American y EPS Moquegua.

La provincia de Mariscal Nieto, en la región Moquegua, ha puesto en marcha un sistema basado en inteligencia artificial para optimizar la supervisión y operación del servicio de agua potable. Esta iniciativa es la primera experiencia de su tipo en una región del interior del país y se ha realizado gracias a la colaboración entre Anglo American y la empresa prestadora de servicios EPS Moquegua.

Plataforma Go Live

La solución tecnológica, denominada Go Live, utiliza inteligencia artificial para analizar en tiempo real los datos generados por sensores instalados en la red de distribución de agua. Este sistema permite identificar fugas no visibles, anticipar fallas en las tuberías y mejorar la planificación operativa, contribuyendo a una gestión más eficiente y sostenible del recurso hídrico.

La plataforma Go Live permite reducir las pérdidas de agua al detectar fugas ocultas que no son visibles a simple vista, lo que minimiza significativamente el volumen de agua desperdiciada.



Además, facilita reparaciones más precisas, ya que el análisis de datos permite localizar con exactitud las zonas que requieren intervención, optimizando los tiempos de respuesta y el uso de recursos técnicos. Asimismo, contribuye a prevenir interrupciones en el servicio al anticipar posibles fallas en la red, lo que permite ejecutar acciones preventivas y asegurar la continuidad del suministro a los usuarios.

Se espera que esta tecnología contribuya también a reducir los costos operativos y continúe beneficiando a los habitantes de Moquegua y del distrito de San Antonio. El lanzamiento oficial de la plataforma contó con la participación de representantes de Anglo American, EPS Moquegua y Pavco Wavin, empresa tecnológica que brindó asistencia técnica especializada para la instalación y capacitación del personal local.

La aplicación de esta herramienta representa un avance concreto en la modernización de los servicios de agua y saneamiento, y ofrece un modelo replicable para otras regiones que buscan mejorar la eficiencia operativa, preservar el recurso hídrico y asegurar un servicio continuo y de calidad para la población.

Avances normativos buscan destrabar inversiones mineras y agilizar la tramitología ambiental en Perú

Se busca agilizar la ejecución de proyectos mineros sostenible. (Foto: REFERENCIAL)

El sector minero en el Perú enfrenta una regulación compleja, con más de 230 procedimientos administrativos (PA) y 30 actores involucrados (29 entidades públicas y una entidad privada), según datos de la SNMPE (2023). Esta estructura burocrática ha generado demoras significativas, ya que las aprobaciones y permisos pueden tardar hasta tres veces más que lo estipulado por ley. De acuerdo con la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), un retraso de cuatro años en la ejecución de un proyecto minero puede implicar pérdidas superiores a S/12.000 millones en el PBI, además de S/2.066 millones en recaudación tributaria.

Frente a este escenario crítico, el Informe de Competitividad 2024 – 2025 del Consejo Privado de Competitividad, desde el Ejecutivo se ha dado pasos firmes durante 2024 para simplificar y dinamizar la tramitología ambiental minera, mediante la aprobación de reformas normativas orientadas a reducir los tiempos de evaluación, establecer reglas claras y mejorar la coordinación entre entidades.

Uno de los avances más importantes es la aprobación del nuevo Procedimiento Único del Proceso de Certificación Ambiental (PUPCA), mediante el Decreto Supremo 013-2024-MINAM. Este establece, por primera vez, plazos máximos y obligatorios para la evaluación de estudios ambientales por parte del Senace, lo cual marca un punto de inflexión en la gestión regulatoria. Entre los cambios destacados:

  • Plazo máximo de 10 días hábiles para verificar la solicitud del EIA-d.
  • Reducción de 10 a 2 días hábiles para la subsanación de observaciones.
  • Plazo de 2 días hábiles para la admisión del expediente tras la subsanación.
  • Límite de 120 días hábiles para aprobar los EIA-d y MEIA-d.
  • Límite de 30 días hábiles para aprobar los ITS.

Además, se incorporaron medidas para optimizar la coordinación interinstitucional. Senace y las entidades opinantes deberán evitar duplicidades, limitándose a sus competencias. También deberán informar al titular del proyecto sobre las observaciones técnicas detectadas y, en caso de retrasos por parte de una entidad vinculante, Senace podrá remitir observaciones preliminares para no paralizar el proceso.

Estas disposiciones se suman a otras reformas contenidas en los Decretos Supremos 001 y 005-2024-MINAM, que han unificado etapas del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), eliminado la preclasificación del EIA y promovido el uso más eficiente de instrumentos como la Ficha Técnica Ambiental (FTA).

Con estas iniciativas, el Ministerio del Ambiente (Minam) y el Ejecutivo buscan agilizar la ejecución de proyectos mineros sostenibles, recuperar la confianza de los inversionistas y reducir las pérdidas económicas derivadas de la tramitología excesiva.

Anglo American reduce en 85% el costo de fumigación agrícola en Moquegua con drones de última generación

Prueba de drones para agricultura

El lanzamiento de esta iniciativa se llevó a cabo con demostraciones en el valle de Moquegua.

Como parte de su compromiso con el desarrollo sostenible y la innovación tecnológica en las comunidades donde opera, Anglo American ha iniciado la implementación de un programa de uso de drones agrícolas de última generación, entre ellos los modelos Agras T20 y T50, especialmente diseñados para la fumigación de cultivos de tallo corto y frutales.

El lanzamiento de esta iniciativa se llevó a cabo con demostraciones en el valle de Moquegua, San Antonio y las instalaciones del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), donde agricultores locales pudieron observar en tiempo real el funcionamiento de estos equipos en la aplicación de fertilizantes y plaguicidas.

Uno de los datos más relevantes de la jornada fue que los drones lograron cubrir una hectárea con fertilizantes en solo 15 minutos, una tarea que tradicionalmente puede tomar hasta 8 horas mediante métodos manuales. Esto representa una reducción del 85% en costos por aplicación, gracias a la eficiencia y precisión de los dispositivos.

Además de la demostración, el evento sirvió para resolver dudas técnicas y generar entusiasmo entre los agricultores, quienes destacaron el potencial transformador de esta tecnología para sus prácticas productivas.

“Con esta tecnología de punta, buscamos cerrar brechas y que los agricultores de Moquegua cuenten con herramientas que mejoren su productividad, reduzcan costos y les permitan adaptarse al cambio climático”, señaló Miguel Narváez, superintendente de Desarrollo Territorial de Anglo American. “La minería y la agricultura pueden avanzar juntas hacia un futuro más innovador y sostenible”.



La transferencia de esta tecnología será acompañada por talleres de capacitación técnica, asegurando el correcto uso y aprovechamiento por parte de los beneficiarios. Esta acción forma parte de un convenio recientemente firmado con la Municipalidad de San Antonio, que recibirá los drones en las próximas semanas. El valor estimado de esta inversión asciende a 100 mil soles.

Avanza la exploración en Puno: Carlton amplía fondos para perforar en Esquilache

Área del proyecto Esquilache.
Área del proyecto Esquilache.

Esquilache abarca aproximadamente 1.600 hectáreas en una zona con rica historia minera.

La compañía canadiense Carlton Precious Inc., enfocada en metales preciosos y básicos, anunció la ampliación de su financiamiento mediante una colocación privada sin intermediarios, que pasa de US$1 millón a US$1,5 millones en ingresos brutos.

Esta decisión responde al creciente interés de los inversionistas y busca impulsar principalmente las actividades de perforación en su proyecto Esquilache, ubicado en la región Puno, Perú.

Además, una parte de los fondos será destinada al avance del proyecto aurífero Matthina, en Tasmania, Australia.

Esquilache abarca aproximadamente 1.600 hectáreas en una zona con rica historia minera. Incluye la antigua mina subterránea Esquilache y el prospecto Virgen de Chapi.

En marzo, Carlton llevó a cabo un programa de muestreo superficial en las zonas de Mamacocha y Creston, obteniendo 24 muestras de canales y paneles de roca en vetas mineralizadas. Los resultados fueron notables: hasta 13,45 g/t de oro, 1.018 g/t de plata y 10,87% de manganeso, lo que refuerza el potencial geológico del área.



Actualmente, la empresa gestiona los permisos necesarios para iniciar una campaña de perforación desde 20 plataformas en Mamacocha. Esta zona, situada en la Cordillera Occidental de los Andes, se encuentra próxima a operaciones mineras de gran escala como Las Bambas, Tintaya y San Gabriel, lo que le otorga un valor estratégico adicional.

Pluz Energía mantiene calificación AAA pese a presión financiera y litigio con generadoras

La clasificadora de riesgo Moody’s Local Perú reafirmó la máxima calificación crediticia local (AAA.pe) para los bonos corporativos de Pluz Energía Perú S.A.A., así como la categoría 1.pe para sus acciones comunes. La perspectiva se mantiene estable, pese al mayor endeudamiento de corto plazo y un arbitraje desfavorable con Kallpa Generación y Orazul Energy.

La empresa, uno de los dos principales distribuidores eléctricos de Lima, atraviesa una etapa de ajuste financiero debido a una alta concentración de deuda de corto plazo, que alcanzó el 75.6% al cierre de marzo. Además, afrontó una contingencia arbitral por la que deberá pagar más de S/95 millones, lo que afectó sus resultados netos en 2024.

No obstante, Moody’s destacó el respaldo de su matriz China Southern Power Grid y la predictibilidad de sus ingresos en un esquema de concesión regulada. Además, Pluz Energía avanza en un plan de reperfilamiento de deuda y mantiene proyectos de inversión en infraestructura que respaldan su solvencia de largo plazo.

Al primer trimestre de 2025, la utilidad neta fue de S/125.6 millones y la compañía registró un leve crecimiento patrimonial, aunque con una cobertura del servicio de deuda inferior a 1.00x. Moody’s advierte que cualquier deterioro adicional en la liquidez o cambios regulatorios podrían presionar la calificación.

Electro Dunas designa a Guillermo Lozada como Gerente de Administración y Finanzas

La empresa Electro Dunas S.A.A. anunció un importante cambio en su plana ejecutiva. En sesión de Directorio realizada el 26 de mayo de 2025, se acordó por unanimidad designar al señor Guillermo Martín Lozada Pozo como nuevo Gerente de Administración y Finanzas, así como Representante Bursátil de la compañía.

Según lo informado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), el ejecutivo asumirá funciones a partir del 1 de junio de 2025. Esta decisión se enmarca en cumplimiento del Reglamento de Hechos de Importancia e Información Reservada, aprobado mediante Resolución SMV Nº 005-2014-SMV/01.

La designación busca reforzar la gestión financiera y bursátil de la empresa, que forma parte del grupo energético que opera en el sur del país.

Alpayana compra Sierra Metals y alista oferta por acciones de Minera Corona

(Foto: DIFUSIÓN)

La minera peruana Alpayana S.A.C. continúa fortaleciendo su presencia internacional tras anunciar la adquisición de un 7.15% adicional de acciones de la canadiense Sierra Metals Inc., lo que le permite alcanzar el 93.82% del total accionario de la compañía. Este nuevo paso se da luego de que hace dos semanas lograra el respaldo del 70.74% de los títulos en circulación, lo que marcó el inicio de su proceso de adquisición total.

La operación se enmarca en la oferta pública de adquisición (OPA) lanzada en diciembre de 2024, inicialmente considerada hostil por representantes de Sierra Metals. No obstante, la minera peruana persistió y mejoró su propuesta hasta C$1.15 por acción en efectivo, lo que derivó en la aceptación mayoritaria anunciada el pasado 12 de mayo. Desde entonces, Alpayana ha venido ejecutando su estrategia para privatizar totalmente la compañía.

Con este nuevo tramo adquirido y tras la expiración oficial de la oferta el pasado 23 de mayo, Alpayana confirmó que avanzará en una transacción de adquisición posterior para hacerse con el 100% de Sierra Metals. Esto incluye convocar a una reunión de accionistas y solicitar el retiro de la compañía de la Bolsa de Toronto (TSX), así como su exclusión como emisor reportante en Canadá.

Sierra Metals opera dos activos mineros clave: la mina Yauricocha en Perú y la mina Bolívar en México, ambas productoras de cobre, zinc, plata y oro. La toma de control forma parte de una estrategia de crecimiento disciplinado y responsable, según ha indicado Alpayana, empresa con más de 38 años de trayectoria minera en Perú y con ingresos superiores a los US$500 millones.

Como parte del proceso, Sociedad Minera Corona S.A., subsidiaria peruana de Sierra Metals, notificó a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) sobre estos movimientos y adelantó que Alpayana lanzará una oferta pública de adquisición por las acciones emitidas y en circulación de Corona, en cumplimiento con las normativas del mercado de valores en Perú. El precio se establecerá de acuerdo con la legislación vigente.

Alpayana ha manifestado su disposición a trabajar con la alta dirección de Sierra Metals para garantizar una transición fluida, asegurando que la integración se realizará con responsabilidad social, ambiental y operativa.

Fotos y video del Operativo en Pataz: Comando Unificado ingresa a socavones e incauta explosivos vinculados a minería ilegal


Los operativos del Comando Unificado Pataz continúan desarrollándose con intensidad en la provincia liberteña. Este lunes, se desplegaron acciones de control de identidad, fiscalización vehicular y supervisión de carga en diversos puntos estratégicos, con resultados contundentes: se incautaron más de 400 cartuchos de dinamita, nitrato de amonio, mechas, detonadores y municiones de calibre 9 mm. Además, se intervino a personas indocumentadas vinculadas a actividades de minería ilegal

Las acciones fueron supervisadas en campo por el ministro de Defensa, Walter Astudillo Chávez, acompañado por el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general de Ejército David Guillermo Ojeda Parra, y el general de Brigada Marco Marín Saldaña, jefe del Comando Unificado Pataz.

“Aquí está personal altamente especializado de la Fuerza Especial Conjunta, todos con experiencia de combate. El trabajo duro lo realizan las fuerzas integradas de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Esta es una acción que impulsa el desarrollo, garantiza la seguridad y permite la recuperación del orden interno”, subrayó el ministro Astudillo.

Durante la jornada se inspeccionaron tres puntos críticos: el puesto de control de Calquiche, donde operan fuerzas combinadas; el puente Chagual, bajo estricta supervisión; y un socavón en el sector Pueblo Nuevo, donde se detuvo a dos personas y se decomisó material explosivo.

Estas operaciones forman parte de la estrategia del Gobierno para restablecer el orden en zonas afectadas por la minería ilegal. Participan unidades de élite como la Fuerza Especial Conjunta del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y la DINOES de la Policía Nacional, con el respaldo del Ministerio Público, SUCAMEC y el Ministerio de Energía y Minas.

VIDEO