- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 152

«AJANI: Vanguardia en Sostenibilidad y Gestión Integral en la Minería»

AJANI vanguardia y sostenibilidad
La minería desempeña un papel significativo en el desarrollo económico

La minería desempeña un papel significativo en el desarrollo económico, pero su explotación puede dañar el medio ambiente y comunidades locales si no se gestiona correctamente. En este contexto, los planes de cierre de mina son cruciales para concluir de forma segura y eficiente la actividad minera tras su fase productiva. Esta etapa es esencial debido a su impacto en la seguridad y bienestar de los trabajadores y comunidades locales, así como en la protección ambiental mediante la rehabilitación de áreas afectadas y el cumplimiento de regulaciones para prácticas responsables y sostenibles.

En AJANI somos expertos en movimientos de tierra, realizamos proyectos de cierre de minas, construcción de Pads, Botaderos, pozas y campamentos, así como infraestructura minera y obras civiles en general, nos distinguimos por nuestro enfoque sólido en la seguridad, la conservación ambiental y el cumplimiento normativo, respaldado por una amplia experiencia en proyectos de gran envergadura. Con más de 20 años en la industria, ofrecemos una amplia gama de servicios con el objetivo de establecernos como líder en la ejecución de proyectos multidisciplinarios en sectores estratégicos como la minería, infraestructura, saneamiento y edificaciones.

Como miembro del holding minero ERCED, en AJANI colaboramos estrechamente con otras empresas del grupo, aprovechando sinergias para abordar con solidez proyectos multidisciplinarios. Nos involucramos en diversas actividades complementarias como la estabilización hidrológica para el cierre de minas, infraestructura de saneamiento, instalación de geosintéticos y operaciones de canteras, entre otros servicios.

Destacamos por nuestra habilidad de adaptación a los cambios del entorno y enfrentar desafíos imprevistos con flexibilidad. Ofrecemos un apoyo completo durante todo el desarrollo del proyecto, gracias a la gestión de un equipo altamente capacitado en la ejecución de obras en diversas condiciones geográficas, climáticas y demográficas. Este equipo está comprometido en superar las expectativas del cliente al responder de manera ágil a sus necesidades, y emplea tecnologías innovadoras para mejorar los resultados finales.

En definitiva, la fase de cierre de minas representa una oportunidad crucial para demostrar nuestro compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad. La planificación cuidadosa y la ejecución rigurosa que realizamos en esta fase es fundamental para asegurar un legado duradero y positivo de la actividad minera en el Perú.

Citi mejora proyección para YPF y ve mayor potencial en Vaca Muerta

YPF y otras empresas energéticas apuestan por el crecimiento de Vaca Muerta pese al contexto global.

Citi adoptó una postura más optimista sobre Vaca Muerta y el sector energético argentino. En su último informe, el banco elevó la recomendación para YPF de «Neutral» a «Compra», impulsado por el cambio estratégico de la petrolera hacia zonas de mayor rentabilidad en el shale oil. A su vez, el precio objetivo por ADR fue ajustado de US$44 a US$48, respaldado por una proyección de EBITDA ajustado de US$5.300 millones para 2025, con una producción diaria de 510.000 barriles equivalentes y un CapEx de US$4.900 millones.

La visión positiva de Citi se mantiene firme incluso con precios internacionales de petróleo más bajos. “No vemos la caída como un obstáculo para el desarrollo de Vaca Muerta”, sostiene el informe, que destaca su etapa incipiente de expansión. A diferencia de cuencas maduras como el Permian en EE.UU., la inversión en Argentina se destina principalmente a aumentar producción, con puntos de equilibrio por debajo de US$45 por barril. Además, el esquema local permite vender crudo Medanito entre US$65 y US$70, lo que favorece la continuidad del fracking.



Citi también observa que el riesgo país se ha moderado, lo que mejora el acceso a financiamiento externo para el desarrollo de Vaca Muerta. El banco destaca que desde 2022, la actividad de perforación ha crecido a pesar del entorno desafiante, mostrando la resiliencia del modelo argentino.

Entre otras firmas del sector, Citi mantiene una fuerte apuesta por Vista Energy, que podría alcanzar una producción de 144.000 barriles diarios en 2026. Para Transportadora de Gas del Sur (TGS), sube el precio objetivo a US$40 por ADR y proyecta un EBITDA de US$652 millones. En cambio, para Pampa Energía mantiene una visión neutral, aunque ajustó su proyección a US$92 por acción.

PPX Mining encuentra altas concentraciones de oro en Callanquitas Oeste y confirma que hay más por explorar

Estos resultados indican que hay zonas con buena presencia de oro en Callanquitas Oeste, lo cual puede aumentar el valor del proyecto minero y justificar una futura explotación más intensiva. (Imagen: Difusión)

La empresa canadiense PPX Mining Corp. anunció nuevos descubrimientos de oro en su proyecto minero Callanquitas West, ubicado en la región La Libertad, al norte del Perú. Las recientes perforaciones subterráneas confirmaron la presencia de oro en altas concentraciones, lo que aumenta las expectativas sobre el potencial del yacimiento.

PPX, en alianza con la empresa peruana Proyectos La Patagonia S.A.C., viene desarrollando un programa de perforación subterránea de 2,300 metros para estudiar mejor el depósito de oro. Las perforaciones se realizan desde dentro de la mina, lo que permite trabajar con mayor precisión y seguridad.

Uno de los últimos agujeros perforados, identificado como CA-25-13, encontró una sección de 32.35 metros con un promedio de 2 gramos de oro por tonelada de roca, incluyendo partes con resultados muy altos:

  • 12.98 gramos por tonelada en solo 60 centímetros,
  • 11.48 g/t en 1.4 metros, y
  • 7.53 g/t en 1.05 metros.

Otro agujero, el CA-25-12, también dio resultados positivos, con una nueva zona con óxidos de oro que mostró hasta 3.93 gramos por tonelada en 0.5 metros. Esta zona podría representar un nuevo punto de extracción cercano a la superficie.

Estos estudios también revelaron que el oro está acompañado por minerales de hierro oxidado, como goethita y limonita, que ayudan en el proceso de extracción metalúrgica. En términos simples, esto facilita separar el oro de la roca en el procesamiento posterior.

Las muestras fueron analizadas en laboratorios certificados en Perú, con protocolos rigurosos de control de calidad. Para asegurar la precisión, cada cierto número de muestras se incluyen repeticiones, estándares y análisis duplicados.

Según John Thomas, CEO de PPX Mining, estos resultados confirman que la estructura mineralizada de Callanquitas West continúa en profundidad y hacia el norte. Por eso, la empresa ya planea perforar tres agujeros más en el segundo trimestre de 2025 para conocer mejor la forma y tamaño del depósito. Además, en el tercer trimestre, iniciarán la exploración de una veta más profunda con oro, plata y cobre.

El proyecto Igor, donde se encuentra Callanquitas, es 100% propiedad de PPX Mining. Está ubicado en una zona muy rica en oro y se considera que tiene potencial para convertirse en un distrito minero con varios depósitos y zonas por explotar.

Ejecutivo considera prórroga del Reinfo tras diagnóstico en zonas de minería informal

Eduardo Arana, primer ministro de Perú

El jefe del Gabinete Ministerial destacó el trabajo del ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero.

El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, se pronunció este martes sobre la posible ampliación del plazo del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), que actualmente vence el próximo 30 de junio.

Si bien evitó confirmar una prórroga, dejó abierta la posibilidad al señalar que el Gobierno evaluará la situación tras escuchar a las autoridades locales y conocer de cerca la realidad del sector.

“No puedo asegurar nada por el momento. Primero debemos conocer la situación real, las preocupaciones de la población y de las autoridades. Vamos a escuchar lo que tengan que decir”, declaró Arana desde el Congreso, luego de su participación ante la Comisión de Presupuesto.

El jefe del Gabinete Ministerial destacó el trabajo del ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, en la regulación del Reinfo. Asimismo, indicó que, tras visitar zonas impactadas por la minería ilegal, como Pataz, ha constatado que se trata de un problema estructural que persiste desde hace más de dos décadas sin una solución efectiva.



Arana afirmó que el actual Gobierno asumirá con responsabilidad el reto de enfrentar esta problemática. Además, reiteró su compromiso con el diálogo y la apertura hacia todos los sectores, incluyendo al Congreso y la sociedad civil. “Esta gestión será una gestión de diálogo. Las puertas de la Presidencia del Consejo de Ministros estarán siempre abiertas”, concluyó.

El camión minero híbrido RTH100 LGMG presente en MAQ-EMIN 2025

En LGMG Maquinarias creemos que la minería del futuro no solo será más productiva, sino también más eficiente y sostenible. Por eso, estaremos presentes en la Feria de Maquinaria y Tecnología Minera MAQ-EMIN, exhibiendo El RTH 100 LGMG que pertenece a la primera flota de camiones mineros híbridos en operar en una mina de Latinoamérica, y está demostrando que es posible combinar potencia, eficiencia y sostenibilidad en una sola unidad.

¿Qué podrás ver en nuestro stand?

Desde 22 al 24 de mayo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), presentaremos nuestro Camión Minero HÍBRIDO RTH 100, una unidad diseñada para transformar las operaciones mineras.

Este modelo híbrido no solo destaca por su potencia, sino también por su capacidad para reducir el consumo de combustible y las emisiones, aportando a una minería más limpia sin sacrificar rendimiento.

📍 Encuéntranos en el stand n.° 8, Puerta 8 – Av. Óscar R. Benavides (ex Colonial)

¿Por qué visitarnos?

  • Conocerás de cerca el camión que está revolucionando las operaciones mineras en el Perú.
  • Resolverás tus dudas técnicas directamente con nuestros especialistas.
  • Podrás conversar sobre cómo LGMG Maquinarias puede aportar a tus próximos proyectos mineros.

Si estás en minería, esta es tu oportunidad para ver cómo la tecnología híbrida ya está marcando la diferencia.

Inscríbete gratis aquí: https://lgmgmaquinarias.com.pe/inscripcion/

¡Te esperamos en MAQ-EMIN!

Minem obtiene recertificación ISO 9001:2015 y amplía alcance de sus procesos administrativos

Fachada Ministerio de Energía y Minas

Entre los procesos certificados se encuentran los realizados por la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM).

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) obtuvo la recertificación y ampliación del alcance de su Sistema de Gestión de Calidad conforme a la norma internacional ISO 9001:2015, en reconocimiento a los altos estándares alcanzados por sus diversas direcciones generales en sus procesos administrativos.

La norma ISO 9001:2015, emitida por la Organización Internacional de Normalización (ISO), establece los requisitos para un sistema de gestión de calidad enfocado en la mejora continua, la eficiencia de los procesos y la satisfacción del usuario.

Esta recertificación refuerza el compromiso del MINEM con la excelencia en la prestación de servicios públicos, promoviendo una gestión orientada a resultados, la optimización de recursos, el fortalecimiento del compromiso institucional y una mejor percepción por parte de la ciudadanía.

Entre los procesos certificados se encuentran los realizados por la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM), como la Evaluación de Ficha Técnica Ambiental y el Informe Técnico Sustentatorio para el subsector minería, los cuales garantizan evaluaciones dentro de los plazos establecidos por ley y con criterios predecibles.



Asimismo, se incluyen programas gestionados por la Dirección General de Hidrocarburos (DGH), como Electricidad al Toque, que financia conexiones eléctricas en viviendas vulnerables; BonoGas, que impulsa el acceso al gas natural; y el Vale de Descuento GLP, todos operados mediante el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE).

También se certificaron los procedimientos a cargo de la Dirección General de Asuntos Ambientales de Electricidad (DGAAE), relacionados con la Evaluación de Declaración de Impacto Ambiental. Por su parte, la Oficina General de Administración (OGA) obtuvo la certificación de sus procesos de apoyo como el pago de personal, proveedores y asignación de viáticos.

Finalmente, se reconocieron los servicios ofrecidos por la Oficina de Administración Documentaria y Archivo Central (OADAC), entre ellos la recepción de documentos, atención de reclamos y la creación de usuarios para la Mesa de Partes Digital.

Con esta recertificación, el MINEM reafirma su compromiso con la mejora continua de sus procedimientos administrativos, contribuyendo a una gestión pública más eficiente, transparente y alineada con las necesidades de la población, y consolidándose como una institución moderna y confiable al servicio del país.

Royal Gold invertirá US$ 200 millones en el proyecto cuprífero Warintza de Solaris Resources

Royal Warintza
La compañía espera completar y publicar el Estudio de Prefactibilidad de Warintza en el tercer trimestre. Foto: Solaris Resources.

Royal Gold recibirá 20 onzas de oro por cada millón de libras de cobre producidas en un área de interés definida.

Solaris Resources, que cotiza en Toronto y Nueva York, anunció un acuerdo de financiamiento de US$ 200 millones con la empresa de transmisión y regalías de metales preciosos Royal Gold, asegurando financiamiento no dilutivo para avanzar con su proyecto insignia de cobre Warintza, en Ecuador.

El paquete de financiación, que incluye un flujo de oro y una regalía por retorno neto de fundición (NSR), se finalizó después de un proceso competitivo y permitirá a Solaris reembolsar su línea de deuda senior con Orion Mine Finance y financiar actividades de reducción de riesgos hasta una decisión final de inversión (FID).

El primer tramo de US$ 100 millones está disponible de inmediato, mientras que un segundo tramo de US$ 50 millones estará disponible una vez finalizado el estudio de prefactibilidad (EPF) y aprobado el estudio de impacto ambiental . Un último tramo de US$ 50 millones estará disponible un año después del cierre, sujeto a las condiciones habituales, incluyendo la garantía perfeccionada.

“Esta transacción es un claro respaldo a la escala potencial, las cualidades geológicas y la naturaleza cercana a la superficie , la economía y la etapa de desarrollo de Warintza, una de las pocas oportunidades de desarrollo de cobre a corto plazo y de importancia mundial que quedan no controladas por una importante empresa”, dijo el presidente y director ejecutivo de Solaris, Matthew Rowlinson.

“Además, es un reflejo de la fuerte confianza de los inversionistas en Ecuador como jurisdicción minera , respaldada por el compromiso del gobierno con el sector como pilar del desarrollo económico a largo plazo”.

Rowlinson agregó que el flujo de oro, que se espera represente solo un pequeño porcentaje del oro durante la vida útil de la mina, junto con las regalías, permitió a Solaris mantener la flexibilidad del proyecto.



“Al asociarnos con Royal Gold , líder en el sector de transmisión de metales preciosos y regalías, no solo logramos un costo de capital muy competitivo, sino también una valiosa relación estratégica”.

El presidente no ejecutivo, Richard Warke, elogió al equipo de gestión por conseguir un paquete de financiación y describió el acuerdo como un “hito importante” en el desarrollo de Warintza.

“Esta estructura de financiación proporciona a Solaris liquidez a largo plazo, a la vez que mantiene la flexibilidad corporativa de cara al futuro, lo que permite a la compañía optimizar el valor para los accionistas”, afirmó Warke. “Su rápida gestión nos ha posicionado para un crecimiento sin una dilución previsible de las acciones”.

Términos del acuerdo

Según el acuerdo, Royal Gold recibirá 20 onzas de oro por cada millón de libras de cobre producidas en un área de interés (AOI) definida. Solaris recibirá el 20 % del precio spot del oro por las primeras 90 000 onzas entregadas, aumentando al 60 % posteriormente. La regalía NSR asociada comienza en el 0,3 % y aumenta anualmente un 0,0375 % hasta un límite del 0,6 %, a menos que comience la entrega de oro o transcurran ocho años.

El área de interés del arroyo cubre una pequeña porción del distrito de Warintza, lo que permite a Solaris mantener su exposición a un mayor potencial de exploración regional en sus 260 km² de terreno. La compañía también podría escindir activos no esenciales, sujetos a una regalía del 1,2 % sobre dichas propiedades.

La compañía espera completar y publicar el Estudio de Prefactibilidad de Warintza en el tercer trimestre del año, junto con una estimación actualizada de recursos minerales tras más de 82 000 m de perforación de relleno. Posteriormente, se elaborará un estudio de viabilidad financiable. La aprobación ambiental está prevista para mediados de 2025, y los permisos de explotación del proyecto se esperan para mediados de 2026.

Petroperú activa plan de contingencia por presencia de hidrocarburo en Loreto

Se desplazó personal especializado con equipos para reforzar las barreras de contención y evaluar el origen del hidrocarburo.

Petroperú informó que el 19 de mayo recibió un reporte de presencia de hidrocarburo en la quebrada Pijuayal, cerca del km 315 del Tramo II del Oleoducto Norperuano (ONP), en Manseriche, Loreto. La empresa activó su Plan de Contingencia y coordinó con las comunidades nativas el ingreso del personal técnico.

Se desplazó personal especializado con equipos para reforzar las barreras de contención y evaluar el origen del hidrocarburo.

Este año, el Tramo II del ONP ha registrado cuatro ataques por perforaciones intencionales, confirmados por Osinergmin, la Policía Nacional y la Fiscalía Ambiental (FEMA).



Petroperú pidió a las autoridades continuar con las investigaciones y sancionar a los responsables, reiterando su disposición al diálogo con las comunidades para facilitar las labores técnicas.

Finalmente, recordó que el ONP es un Activo Crítico Nacional que debe ser protegido para asegurar su operación, el cuidado ambiental y la buena relación con las comunidades.

Petróleo sube por tensiones en Medio Oriente y dólar se debilita

Movimientos en el precio del petróleo y la cotización del dólar reflejan el impacto de tensiones geopolíticas.

Los precios del petróleo Brent repuntaron un 1,7% tras revelarse nuevos informes de inteligencia que apuntan a una posible ofensiva israelí contra instalaciones nucleares en Irán. La información, difundida por CNN, provocó un inmediato reacomodo en los mercados globales y aumentó la demanda por activos refugio como el yen japonés y el franco suizo.

Aunque aún no hay confirmación de una decisión final por parte de Israel, las tensiones en Medio Oriente, una región que abastece aproximadamente un tercio del petróleo mundial, reactivaron la volatilidad del mercado energético. Un conflicto armado interrumpiría cualquier avance en las negociaciones nucleares entre Estados Unidos e Irán, claves para evitar una sobreoferta hacia finales de año.

Simultáneamente, el dólar estadounidense registró su tercera jornada consecutiva a la baja frente a la mayoría de monedas asiáticas. “El dólar ha perdido su rol de refugio indiscutido”, advirtió Richard Franulovich, estratega de Westpac, quien sostuvo que, en escenarios de crisis geopolítica e incremento del precio del petróleo, monedas como el yen ganarán más terreno.



En el frente bursátil, los índices asiáticos avanzaron un 0,8%, beneficiados por la debilidad del dólar y el contexto de tasas de interés contenidas. En contraste, los bonos del Tesoro de EE.UU. enfrentan presión. La rentabilidad a 10 años se encamina hacia el 5%, impulsada por temores al déficit fiscal y el creciente endeudamiento federal.

Finalmente, Alberto Musalem, presidente de la Fed de St. Louis, reconoció que los aranceles podrían afectar negativamente la economía estadounidense y sugirió que la Reserva Federal se mantendrá flexible para responder a los desafíos tanto en inflación como empleo.

EE. UU. evalúa minería marina en Samoa Americana para extraer minerales críticos

La Oficina de Energía Oceánica ya otorga concesiones de petróleo, gas y parques eólicos en aguas federales.

La administración Trump se prepara para vender derechos mineros en las costas de Samoa Americana ante la creciente demanda de materiales críticos usados en baterías, teléfonos inteligentes y otras tecnologías.

El Departamento del Interior anunció que buscará aportes del público y evaluará el interés comercial en explorar el área, primer paso hacia una posible venta de arrendamiento en este territorio del Pacífico Sur.

La iniciativa responde a una solicitud de la empresa estadounidense Impossible Metals y sigue a una orden ejecutiva del presidente Trump para acelerar la minería marina y ampliar el acceso a materiales críticos del fondo marino.

“Los minerales críticos son clave para la resiliencia de nuestra nación y la seguridad nacional”, declaró el secretario del Interior, Doug Burgum.



El interés por nuevas fuentes nacionales de estos minerales ha aumentado tras las restricciones de China a la exportación de tierras raras. Sin embargo, ambientalistas advierten que la minería en aguas profundas podría dañar la vida y los hábitats marinos.

La Oficina de Energía Oceánica ya otorga concesiones de petróleo, gas y parques eólicos en aguas federales, pero esta sería la primera evaluación para arrendamientos mineros en más de 30 años.

Interior no dio un cronograma, pero dijo que consultará a comunidades indígenas, usuarios del océano, la industria y otras partes interesadas, además de estudiar las condiciones geológicas y los posibles impactos ambientales y culturales.