- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 155

Guanajuato Silver redefine su hoja de ruta exploratoria en su complejo El Cubo

Exploración Cubo
La veta de San Luis fue descubierta por Guanajuato Silver en 2022. Foto: Guanajuato Silver.

Durante el primer trimestre de 2025, se perforaron un total de 971.8 metros con el objetivo de confirmar la continuidad lateral y vertical del yacimiento de San Luis.

Guanajuato Silver Company Ltd. proporcionó una actualización sobre el progreso de la exploración en el Complejo de Minas El Cubo (Guanajuato, México).

“La veta de San Luis continúa devolviendo resultados que confirman que la parte sur de nuestra mina El Cubo seguirá siendo un punto focal para la producción de plata y oro en 2025 y más allá. Además, nuestro programa de perforación para 2025 incluye numerosos intervalos de vetas que demuestran por qué El Cubo ha sido un centro de extracción de metales preciosos durante más de un siglo”, señaló James Anderson, presidente y CEO de Guanajuato Silver.

En enero de 2025, comenzó una campaña subterránea de perforación de diamantes que se centró en la veta transversal de San Luis. Se ubica en la parte sur de la mina Villalpando.

Perforación

Durante el primer trimestre de 2025, se perforaron un total de 971.8 metros con el objetivo de confirmar la continuidad lateral y vertical del yacimiento de San Luis.



Para 2025, la compañía planea perforar un total de 6,500 metros en aproximadamente 30 perforaciones en El Cubo. Al menos, cinco de estos perforaciones propuestos continuarán apuntando a la veta de San Luis y las estructuras asociadas.

La veta de San Luis fue descubierta por Guanajuato Silver en 2022. Ahora, después de varias campañas de perforación y desarrollos mineros, San Luis representa una de las áreas más productivas de El Cubo.

La veta de San Luis tiene un ancho promedio de 1.0 a 1.2 metros que comprende grados consistentes de plata y oro que promedian 116 g/t de plata y 1.05 g/t de oro para un grado promedio equivalente a plata de 210 g/t AgEq (usando una relación oro a plata de 85:1).

Además de San Luis, los planes de perforación de la Compañía para 2025 también incluyen la intersección de la vena Villalpando. Se trata de la vena principal que controla el Sistema de Venas Sierra; se espera que esta perforación sume 2500 metros.

La veta paralela de Dolores también será dirigida con aproximadamente 1350 metros de perforación de diamantes. Además, se planean 1,500 metros de perforación para apuntar a la vena de San Nicolás. Con 1.150 metros de perforación planificados para las venas de San Eusebio y La Loca.

Minería peruana impulsa proyecciones de venta por US$ 37.2 millones en evento internacional

La minería representa más del 60 % de las exportaciones del Perú y sigue atrayendo inversiones internacionales.

El posicionamiento internacional de la minería peruana continúa en ascenso, impulsado por su peso estratégico en la economía nacional. Actualmente, esta actividad representa más del 60 % del total de exportaciones del país y cerca del 10 % del Producto Bruto Interno (PBI), cifras que reflejan su dinamismo y la confianza que genera en los mercados globales.

Diversos factores explican este interés creciente por el potencial minero del Perú. Entre ellos destacan un marco legal sólido, una infraestructura que se encuentra en constante expansión y una geología de alta calidad que favorece la exploración y desarrollo de proyectos de gran envergadura. Así se presentó la propuesta de 17 empresas mineras peruanas en el pabellón nacional de Expomin Chile 2025. En este evento, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) también mantuvo 352 reuniones de negocio, donde se proyectaron ventas por US$ 37.2 millones a 12 meses.



A ello se suma el desarrollo de un ecosistema empresarial altamente competitivo en torno al sector extractivo. El país cuenta con una red de proveedores mineros que se distingue por su capacidad para ofrecer soluciones eficientes, sostenibles e innovadoras, adaptándose rápidamente a las exigencias técnicas y ambientales de la industria minera moderna.

Gracias a esta combinación de ventajas, el Perú se mantiene como uno de los destinos mineros más atractivos del mundo, no solo por sus recursos, sino también por la capacidad técnica e institucional que respalda su desarrollo responsable y con valor agregado.

OEFA: Nuestra presencia fortalecerá la fiscalización ambiental en el puerto de Chancay

La ceremonia de inauguración estuvo encabezada por el titular del Minam, Juan Carlos Castro Vargas.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente (Minam), inauguró un nuevo centro de operaciones en el distrito de Chancay con el fin de fortalecer la fiscalización ambiental frente al crecimiento económico de la zona.

La ceremonia de inauguración estuvo encabezada por el titular del Minam, Juan Carlos Castro Vargas, y el presidente del Consejo Directivo del OEFA, Juan Narciso Chávez. También participó el alcalde distrital de Chancay, Juan Álvarez Andrade, junto a otras autoridades locales.

Durante su intervención, el ministro del Ambiente destacó que Chancay se está consolidando como un nuevo eje de desarrollo económico del país, lo que implica tanto oportunidades como desafíos ambientales.

“Nuestro deber como Estado es anticiparnos a esos retos, por lo que la instalación de este centro fortalecerá la fiscalización ambiental y atención a las emergencias de manera oportuna”, afirmó.

Asimismo, indicó que su sector busca la conservación y la protección de nuestros recursos para que las poblaciones locales y comunidades tengan una oportunidad de desarrollo.



En tanto, el representante del OEFA destacó la importancia de una presencia del organismo en la zona, debido a los impactos ambientales asociados principalmente a los sectores pesca e industria.

“Es un territorio que enfrenta retos importantes, y la presencia de esta oficina en el distrito de Chancay permitirá reducir significativamente los tiempos de respuesta de la fiscalización, mejorar la capacidad operativa de nuestros equipos”, añadió.

México impulsa la creación de ente internacional para explotar el litio en Zacatecas

Zacatecas litio
El OPPEL sería el equivalente de la OPEP para los países exportadores de petróleo. Foto: Getty Images.

La senadora Amalia García Medina propuso crear e instalar en Zacatecas el Organismo de Países Exportadores de Litio y Tierras Raras (OPPEL).

Legisladores, académicos y expertos reunidos en el Senado de la República de México impulsaron una propuesta para crear un organismo internacional que regule las actividades relacionadas con explotación y producción del litio.

Durante el conversatorio “La creciente importancia del litio y las tierras raras”, la senadora Amalia García Medina propuso crear e instalar en Zacatecas el Organismo de Países Exportadores de Litio y Tierras Raras (OPPEL).

Agregó que México dio un paso importante en 2021 al reformar el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. A través de esta modificación se agregó un párrafo en el que se reconoce al litio como un recurso estratégico.

La reforma establece que no se otorgarán concesiones y que su exploración, explotación y aprovechamiento están reservados a favor del pueblo de México.

García Medina señaló que existen yacimientos del mineral en entidades como Sonora, Chihuahua, San Luis Potosí y Zacatecas. Por lo que el reto es establecer cómo utilizar este recurso sin provocar deterioro ambiental. Añadió que el objetivo de esta iniciativa es posicionar a México entre los 10 países con mayores reservas de litio.



En el Senado se expuso que, en materia de litio, el OPPEL sería el equivalente de la OPEP para los países exportadores de petróleo.

Relevancia del litio

Dmitrii Kozlov, representante de la Embajada de la Federación Rusa en México, participó en el conversatorio. Expresó que tanto el litio como las tierras raras tienen una gran relevancia. “Y representan un importante potencial de crecimiento para sectores como la movilidad eléctrica, las tecnologías limpias y la exploración espacial”.

Miguel García Reyes, especialista del IPN, exhortó a los legisladores a respaldar a Zacatecas y a otras entidades donde hay yacimientos. Explicó que México cuenta con los recursos humanos, tecnológicos y materiales necesarios para el manejo del litio. Añadió que países como Rusia, China y Estados Unidos comenzaron el estudio de este mineral desde hace más de 70 años y que actualmente lideran su aprovechamiento, por lo que, en su opinión, México no debe quedarse atrás.

Saúl Reyes, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), expuso que en Zacatecas hay cuatro localidades con salmueras de litio, cuyas concentraciones van de 222 a 440ppm.

Además informó que la mina canadiense Silver Valley Metals identificó y estudió tres salares con reservas de litio en la zona centro-norte del estado. Las cuales se ubican en los límites con San Luis Potosí.

Argentina: Realizan exitosa demostración de extracción de litio  

planta de reciclaje de baterías de iones de litio

La recuperación de litio en la planta de demostración de Jujuy fue estable, promediando un 91% y superando la base de diseño de plantas comerciales del 90%.

Lilac, proveedor líder de tecnología de extracción directa de litio (DLE, por sus siglas en inglés), anunció hoy el éxito de las operaciones de su planta de demostración de extracción de litio ubicada en Jujuy, Argentina.

La planta utilizó la más reciente tecnología de intercambio iónico (IX) de cuarta generación de Lilac, logrando una recuperación del 91% del litio a partir de salmuera de salar con una concentración de litio de 300 mg/L y una tasa de rechazo general de impurezas del 99,4%.

La planta de demostración operó con un módulo de extracción de litio construido equipamiento 100% disponible comercialmente, replicando el diseño comercial con un recipiente de aproximadamente un tercio del tamaño de escala comercial.

Este logro representa un hito fundamental en la escalabilidad de la tecnología IX de Lilac, demostrando una excelente recuperación de litio, pureza y durabilidad del material de intercambio iónico durante las operaciones.



A su vez, la planta demuestra la capacidad de la tecnología y el equipo de Lilac para entregar resultados en condiciones de campo desafiantes, con un diseño que refleja la escala comercial. Operó de manera continua, 24/7, en una ubicación remota del desierto a 4.000 metros sobre el nivel del mar y utilizó los mismos sistemas de control y automatización que se planean para el despliegue comercial.

“El éxito de nuestra planta de demostración en Jujuy es una validación importante de la tecnología y del equipo de Lilac,” comentó Raef Sully, CEO de Lilac. “Hemos demostrado que nuestra tecnología de intercambio iónico de cuarta generación puede cumplir e incluso superar la base de diseño en condiciones reales. Este hito nos acerca al despliegue comercial completo y refuerza nuestra capacidad de ayudar a los productores a poner en marcha nuevos proyectos de litio”.

Algunas métricas de desempeño a destacar son:

– Recuperación de litio: 91%

– Rechazo total de impurezas: 99,4%

– Capacidad de planta: 42 toneladas LCE/año

– Tamaño del recipiente IX: ~1/3 de la escala comercial

– Concentración de litio en el eluato de DLE: 2.300 mg/L

– Capacidad equivalente si se operara de manera continua durante un año

La recuperación de litio en la planta de demostración de Jujuy fue estable, promediando un 91% y superando la base de diseño de plantas comerciales del 90%. El medio IX de Lilac mostró una excelente selectividad del litio frente a cationes principales como sodio, magnesio, calcio, potasio y boro.

Cabe destacar además que el proceso IX de Lilac logró un 99,9% de rechazo del sodio, la principal impureza en la salmuera de alimentación. Asimismo, la tasa general de rechazo de impurezas fue del 99,4%. Todo este desempeño y resultados fue verificado de forma independiente por Hatch Ltd., empresa de consultoría e ingeniería que se especializa en la planificación, diseño, construcción y gestión de proyectos en los sectores de minería, energía e infraestructura.

Felipe de Mussy, presidente de Lilac para Sudamérica, destaca que esta es una gran noticia para Argentina y nuestro país puede ocupar este caso como un claro referente de que sí se puede. “Si bien en Chile tenemos una situación particular dado que el litio no es concesible, hemos visto esfuerzos desde este Gobierno por que ciertos proyectos vean la luz. Siendo un país más regulado que Argentina en relación al litio, estamos viendo algunos avances y confiamos en que más temprano que tarde la tecnología de extracción directa de litio (DLE) se convierta en una normalidad, tanto en Chile como en otros países que cuentan con este mineral”.

EEUU: Proyecto aurífero Stibnite recibe permiso para operar

Proyecto aurífero Stibnite

Se convertirá en una de las operaciones de oro a cielo abierto de mayor ley en EE. UU., con reservas de 4,8 millones de onzas de oro.

El proyecto de oro y antimonio Stibnite en Idaho ha superado su último obstáculo regulatorio federal, anunció el lunes su propietario Perpetua Resource.

El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE. UU. ha otorgado al proyecto un permiso según la Sección 404 de la Ley de Agua Limpia , que fue la última aprobación federal importante necesaria antes de que la empresa pueda proceder con la construcción , a la espera de los permisos a nivel estatal y el financiamiento del proyecto.

“El permiso federal final otorgado hoy por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército marca la culminación de ocho años de permisos, estudios científicos, perfeccionamiento del proyecto y mucho trabajo duro”, afirmó el presidente y director ejecutivo de Perpetua, Jon Cherry .

Nos sentimos inmensamente orgullosos de haber alcanzado este hito. Es hora de avanzar y llevar el proyecto de oro Stibnite a una nueva y emocionante fase de desarrollo.

El proyecto Stibnite se convertirá en una de las operaciones de oro a cielo abierto de mayor ley en EE. UU., con reservas de 4,8 millones de onzas de oro .

Durante los primeros cuatro años de producción, se espera que el proyecto produzca alrededor de 450 000 onzas anuales de oro . Igualmente significativo es el recurso de antimonio del yacimiento, estimado en 148 millones de libras, que representa la única reserva nacional identificada de este mineral crítico y una de las mayores fuera del control de China.

Perpetua estima que Stibnite podría satisfacer aproximadamente el 35% de la demanda estadounidense de antimonio durante sus primeros seis años de producción. El antimonio es un insumo clave para la defensa nacional y las tecnologías de energía limpia .

A finales de 2024, China, que suministra casi la mitad del antimonio mundial, suspendió sus exportaciones, lo que aumentó la presión sobre Estados Unidos para que desarrollara fuentes locales.

La empresa también está avanzando con los planes de restauración en el histórico distrito minero de Stibnite, que incluyen el reprocesamiento de desechos heredados , la restauración de humedales, la mejora de la calidad del agua y la reapertura del hábitat de desove del salmón bloqueado.



Perpetua inició el proceso de permisos en 2016, bajo la Ley Nacional de Política Ambiental , con el Servicio Forestal de los Estados Unidos como organismo rector. El proceso culminó con una declaración de impacto ambiental final y un acta de decisión a principios de 2025.

La evaluación del permiso de la Sección 404 comenzó formalmente en 2023 y se completó de acuerdo con el cronograma proyectado por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos para el segundo trimestre de 2025 y el sistema de permisos FAST-41.

“Al celebrar la obtención del permiso federal final para el proyecto aurífero Stibnite , aplaudimos los esfuerzos del Consejo Nacional de Dominio Energético y del Consejo de Permisos por agilizar la tramitación de permisos e impulsar proyectos mineros cruciales en todo el país”, declaró Cherry. “Creemos que el compromiso de esta administración de impulsar la eficiencia sin comprometer los rigurosos estándares ambientales puede tener un impacto transformador en la minería estadounidense ”.

La administración Trump designó el proyecto Stibnite como proyecto de transparencia en virtud de una orden ejecutiva de marzo de 2025 destinada a fortalecer la independencia minera de Estados Unidos. Esta designación añadió el proyecto al panel de control FAST-41 del consejo de permisos para agilizar la coordinación y supervisión interinstitucional.

Perpetua también recibió una subvención de 59,2 millones de dólares de la Ley de Producción de Defensa para financiar la preparación de la construcción y la tramitación de permisos. La empresa afirmó que el trisulfuro de antimonio de Stibnite es la única fuente conocida en EE. UU. que puede satisfacer las necesidades de defensa de armas pequeñas, municiones y sistemas de misiles .

Se espera que el proyecto genere un promedio de 550 empleos en las zonas rurales de Idaho y genere beneficios ambientales y económicos a largo plazo. Superado el último obstáculo federal, Perpetua se centra en obtener los permisos estatales restantes y la financiación necesaria para poner en marcha el proyecto , largamente postergado .

Dubái comercializó más de 1060 millones de quilates de diamantes en los últimos cinco años

Los diamantes han sido fundamentales para el crecimiento de este país.

El presidente del Proceso de Kimberley (PK), Ahmed Bin Sulayem de los Emiratos Árabes Unidos (EAU), reveló que más de 1.060 millones de quilates de diamantes en bruto y pulidos combinados se comercializaron a través de Dubai en los últimos cinco años.

Actualmente, los Emiratos Árabes Unidos ocupan la presidencia del KP por tercera vez e informan que solo en 2024 se comercializaron casi 179 millones de quilates de diamantes en bruto y pulidos en Dubai, lo que convierte a los Emiratos Árabes Unidos en uno de los centros de comercio de diamantes más grandes del mundo.

Los Emiratos Árabes Unidos fueron el primer y único país árabe en presidir el KP, un grupo internacional encargado de regular el comercio mundial de diamantes, en 2016. Establecido en 2003 por la ONU, 85 países participantes buscan garantizar que los diamantes en bruto no regulados no ingresen al mercado legítimo de diamantes como un medio para financiar conflictos.

Sulayem anunció las cifras durante la reunión intersesional del KP, organizada por la ONU y celebrada la semana pasada en la Torre Uptown del Centro Multicommodities de Dubái. El evento reunió a cientos de representantes de alto nivel de gobiernos, la industria y la sociedad civil.

El período intersesional, de una semana de duración, incluyó debates de alto nivel y concluyó con una sesión plenaria especial, celebrada por segunda vez en los 22 años de historia del KP.

Entre los aspectos más destacados se encuentra el lanzamiento de Verifico, una plataforma digital desarrollada bajo la presidencia de los EAU para mejorar la seguridad y la trazabilidad de los certificados KP. Verifico se ofrecerá a todos los participantes de KP como parte de la iniciativa de modernización digital de los EAU.



Durante la reunión, los Emiratos Árabes Unidos también solicitaron la primera reunión ministerial de los participantes del KP para enfrentar los desafíos más urgentes que enfrentan el KP y el comercio mundial de diamantes.

Actualmente, existen tres mercados que impulsan la industria del diamante. El primero es Estados Unidos, el mayor mercado minorista de joyería; el segundo, India, el centro mundial de corte y pulido; y el tercero, los Emiratos Árabes Unidos, el mayor centro mundial de diamantes en bruto. Necesitamos que el PK mantenga su enfoque para que todos podamos seguir impulsando el crecimiento, la resiliencia y el desarrollo del comercio, declaró Sulayem en el evento.

Pidió una reunión ministerial de alto nivel del PK que reuniría a países productores, comerciales y consumidores a nivel político para trazar un camino a seguir frente a los desafíos más urgentes que enfrenta el PK.

Los diamantes han sido fundamentales para el crecimiento de este país. Desde sus humildes comienzos, Dubái se ha convertido en el principal centro mundial de comercio de diamantes en bruto, una posición que mantiene a pesar de las recientes presiones sobre los precios de los diamantes.

“Este logro se alinea plenamente con nuestros objetivos de diversificación económica y destaca la importancia estratégica de los diamantes para los Emiratos Árabes Unidos y nuestro compromiso de invertir en su ecosistema”, dijo la subsecretaria adjunta interina para el sector de control comercial y gobernanza del Ministerio de Economía de los Emiratos Árabes Unidos, Safeya Hashem Al Safi, durante su discurso en la jornada inaugural.



El presidente del Consejo Mundial de Diamantes, Feriel Zerouki, elogió a Sulayem y su visión para la industria del diamante.

Lo que [Sulayem] ha logrado para la industria del diamante en los EAU demuestra una auténtica visión, y todos nos hemos beneficiado de su firme liderazgo. Su decisión de definir los últimos dos años como el «año de los resultados» y el «año de las mejores prácticas» ha sido una estrategia brillante.

Nos brindó el enfoque y el entorno necesarios para superar los desafíos que han persistido durante años. Su enfoque inclusivo unió a la familia KP, a los participantes y a los observadores en un momento crítico y nos ayudó a llegar donde estamos hoy», afirmó.

El año pasado, la Coalición de la Sociedad Civil se sintió atraída por el lema del presidente del KP para 2024, «Un año de resultados». La coalición espera que el KP cumpla con las reformas del KP. Esto requiere un esfuerzo renovado y colectivo para dar a la reforma necesaria una oportunidad justa durante este último año del ciclo de reformas del KP en curso, añadió Jaff Bamenjo , representante de la Coalición de la Sociedad Civil .

Venta ilegal de Reinfos en redes sociales: inscripciones mineras se ofrecen por S/2.000

Lo que comenzó como una herramienta para formalizar a pequeños mineros se ha convertido en un producto comercial. El Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) ahora se vende por internet como si fuera un permiso de circulación. Un informe de Canal N evidenció cómo estas inscripciones, incluso suspendidas, se ofrecen por hasta S/2.000 en redes sociales.

Esta práctica, que ocurre en pleno proceso de ampliación del Reinfo hasta el 30 de junio de 2025, pone en evidencia cómo el sistema ha sido desnaturalizado, convirtiéndose en un salvoconducto para la minería ilegal.

Los anuncios detectados ofrecen Reinfos para personas naturales o jurídicas, incluso aquellos que se encuentran suspendidos, con mensajes como “urgente oportunidad antes de su exclusión”. Esta compraventa informal revela que el Reinfo ha adquirido valor de mercado, alejándose de su objetivo original de formalizar la pequeña minería y minería artesanal.

Expertos como el exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, han advertido que el Reinfo se ha convertido en un instrumento de protección para operaciones ilegales. Mientras la minería formal aporta hasta el 50% de sus ingresos en impuestos, la informal, protegida por el Reinfo, opera sin fiscalización, quedándose con el 100% de sus ganancias.

Esta distorsión no solo daña la recaudación fiscal del país, sino que socava el control del Estado sobre los recursos del subsuelo, que constitucionalmente pertenecen a la Nación.

El exministro del Interior, Julio Díaz Zulueta, confirmó ante el Congreso que el Reinfo ha limitado severamente los operativos de interdicción. “Si hay Reinfo, no podemos entrar”, declaró, al explicar que los propietarios lo presentan como un título habilitante que impide el ingreso policial.

En zonas como Pataz, epicentro de actividades ilegales, los socavones con Reinfo operan sin supervisión, muchas veces en contextos violentos y con presencia de armamento ilegal, como él mismo denunció.

¿Hacia una reforma urgente?

El comercio ilícito de Reinfos y su uso como escudo frente a la ley plantea serias dudas sobre la sostenibilidad del actual sistema de formalización. Diversos sectores coinciden en que el Reinfo necesita una reforma profunda o incluso su reemplazo por mecanismos más eficaces, que permitan controlar, fiscalizar y formalizar verdaderamente la actividad minera en el país.

China: Importaciones totales de oro alcanzaron las 127,5 Tm, su máximo en 11 meses

Cobre oro

China importó la mayor cantidad de oro en casi un año el mes pasado a pesar de los precios récord, después de que la mayor demanda del metal precioso impulsara al banco central a aliviar las restricciones a las entradas de lingotes.

Las importaciones totales de oro al país alcanzaron las 127,5 toneladas métricas, su máximo en 11 meses, según datos de aduanas publicados el martes. Esto representa un aumento del 73 % con respecto al mes anterior, incluso después de que el oro alcanzara máximos históricos consecutivos, llegando en un momento a los 3500 dólares la onza.



El aumento de las importaciones probablemente se deba a que el Banco Popular de China asignó nuevas cuotas a algunos bancos comerciales en abril, como respuesta a la fuerte demanda de inversores institucionales y minoristas en el punto álgido de la guerra comercial. El banco central controla los flujos físicos de lingotes, generalmente otorgando licencias y cuotas de importación solo a bancos seleccionados.

Los inversores en China recurrieron al oro para protegerse de la creciente incertidumbre geopolítica, que contribuyó al vertiginoso repunte del metal a principios de este año. Si bien el oro retrocedió en mayo con la esperanza de aliviar las tensiones comerciales, se prevé que las continuas compras de los bancos centrales para diversificar sus activos, lejos de los denominados en dólares, impulsen aún más los precios.

Canadá: Sector minero se mantiene estable a pesar de guerra comercial global

Se estima que se necesitará contratar al menos a 135 000 nuevos empleados durante la próxima década.

La industria minera canadiense registró un sólido crecimiento en 2023, aportando 117 000 millones de dólares canadienses (el 4 % del PIB) y empleando directamente a 430 000 personas.

Sin embargo, el sector se enfrenta a la presión de las frustraciones regulatorias, los cuellos de botella en la infraestructura y las crecientes tensiones comerciales con Estados Unidos, según indicó la Asociación Minera de Canadá (MAC) en su informe insignia «Historia Minera 2025».

Si bien la turbulencia económica y geopolítica definió el panorama mundial, marcado por una alta inflación, la interrupción del comercio y la inestabilidad política, el sector minero canadiense se mantuvo firme.

La producción total de minerales alcanzó los 71.900 millones de dólares canadienses en 2023, ligeramente inferior a la del año anterior, pero muy por encima de los 58.600 millones de dólares canadienses de 2021.



El país siguió siendo líder mundial, produciendo más de 60 minerales y metales en casi 200 minas, incluidos los mejores clasificados a nivel mundial en potasa, uranio, niobio, paladio y diamantes.

Si bien el gobierno federal ha establecido nuevos plazos para la concesión de permisos (cinco años para proyectos no designados y dos para proyectos designados), el MAC advirtió que estos objetivos siguen siendo ambiciosos sin reformas integrales en todos los departamentos gubernamentales. «Necesitamos un régimen regulatorio eficiente, eficaz y confiable, no solo objetivos», afirmó Gratton.

La asociación recibió con agrado los recientes ajustes fiscales a los créditos fiscales federales, destinados a incentivar la exploración y el desarrollo minero, pero dijo que se deben aprobar más soluciones legislativas sin demora para desbloquear la confianza de los inversores.

Las tensiones comerciales con EE. UU. también amenazan a la industria. Con un comercio bilateral de minerales y metales que alcanzará los 146 000 millones de dólares canadienses en 2023, el MAC advirtió que los aranceles o las políticas proteccionistas podrían perjudicar ambas economías e incentivar a los productores canadienses a buscar mercados de exportación alternativos.

A pesar de los desafíos, el informe destacó el liderazgo de Canadá en materia ambiental, social y de gobernanza, la participación indígena y la producción responsable. El sector minero sustenta directamente más de 12 000 empleos indígenas y representa más del 90 % del valor de las exportaciones de territorios como Nunavut, Yukón y los Territorios del Noroeste.

De cara al futuro, el MAC estima que el sector necesitará contratar al menos a 135 000 nuevos empleados durante la próxima década. Abordar la escasez de mano de obra, especialmente entre mujeres, jóvenes y minorías visibles, junto con la inversión en educación y formación, será clave para sostener el crecimiento futuro.