- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 157

Julia Torreblanca sobre REINFO hereditario: “Perpetúa la informalidad”

Julia Torreblanca, presidenta de la SNMPE.

La presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Julia Torreblanca, expresó su preocupación por las recientes modificaciones normativas en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) que, según indicó, “perpetúan la informalidad” en el sector minero peruano. En declaraciones a la prensa, Torreblanca cuestionó el Decreto Supremo publicado recientemente afirmando que “no se puede permitir que los informales puedan trabajar sobre concesiones mineras de un titular minero distinto sin acuerdo alguno”, señaló.



Torreblanca exhortó al Congreso, especialmente a la Comisión de Energía y Minas, y al propio Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a revisar con carácter técnico las normas vinculadas al proceso de formalización, debido a que permitir un REINFO hereditario solo perjudica el proceso de formalización en Perú.

En particular, cuestionó la prórroga de 45 días otorgada para presentar uno solo de los requisitos básicos del REINFO. “Son cuatro requisitos y son requisitos muy sencillos. Uno es el RUC, por ejemplo, y el Decreto Supremo está relajando aún más las exigencias”, sentenció Torreblanca.

Finalmente, Torreblanca enfatizó que el MINEM debe asumir plenamente sus funciones de fiscalización sobre la minería artesanal y de pequeña escala, en especial la de aquellos inscritos en este proceso de formalización. “El Ministerio de Energía y Minas está rehuyendo a su competencia sobre fiscalización a la MAPE y a los inscritos en el proceso de formalización. Entonces, tiene que atender”, concluyó.

[Exclusivo] Diana Gonzales: «Ejecutivo puede cerrar el Reinfo el 1 de julio sin depender del Congreso»

Mujer delgada y de cabello negro parada dando un discurso
Reafirmó que el Congreso está dispuesto a dialogar y construir una salida definitiva, “pero con responsabilidad”.

Recordó que el ministro Montero, en su visita a la comisión en marzo, se comprometió a entregar información clave para el predictamen de la Ley MAPE, lo cual aún no ha cumplido.

La congresista de Avanza País, Diana Gonzales, expresó su preocupación ante la reciente publicación del reglamento que amplía el proceso de formalización minera y habilita la transferencia del Reinfo (Registro Integral de Formalización Minera) por sucesión.

En declaraciones para la revista Rumbo Minero, la parlamentaria señaló que esta medida podría convertirse en una “puerta abierta” para legalizar actividades mineras informales bajo la figura de la herencia.

Gonzales consideró que, si bien el reglamento contiene aspectos positivos como el uso de geolocalización vía GPS para monitorear las actividades mineras, el verdadero reto está en su implementación.

“Una cosa es redactarlo, otra muy distinta es aplicarlo. El desafío para el Ejecutivo será llevarlo a la práctica”, advirtió. No obstante, su principal objeción recae en la inclusión del Reinfo hereditario.

“Sabemos que los títulos habilitantes no se heredan. Si el solicitante fallece, el procedimiento concluye. Permitir esta sucesión abre el camino a sectores que respaldan la minería ilegal disfrazada de informalidad, con el objetivo de que esta disposición se incluya en una eventual Ley MAPE, que aún no ha sido debatida en la Comisión de Energía y Minas”, enfatizó.



Ante ello, la legisladora informó que solicitó formalmente al presidente de dicha comisión la citación del ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, para que explique los alcances de esta norma. “No creo que esta medida sea ni oportuna ni innovadora. Es una caja de Pandora que puede derivar en consecuencias que nadie desea”, añadió.

Respecto a los nuevos alcances de la ley, Gonzales recordó que esta dispone que el proceso de formalización minera sea asumido directamente por el Ministerio de Energía y Minas, desplazando a las direcciones regionales.

La congresista destacó que esta propuesta fue planteada por su despacho en noviembre del año pasado y celebró que finalmente se haya aprobado. “El ministerio debe ejercer sus competencias y dejar de ser un simple administrador de crisis”, sostuvo.

Gonzales cuestionó al Ejecutivo por insinuar que una eventual prórroga del Reinfo podría justificarse por la falta de dictamen del Congreso. “El Ejecutivo tiene la facultad de cerrar el Reinfo el 1 de julio. No puede excusarse en la agenda de la Comisión de Energía y Minas, la cual depende exclusivamente de su presidente”, declaró.



La parlamentaria también recordó que el ministro Montero, en su visita a la comisión en marzo, se comprometió a entregar información clave para el predictamen de la Ley MAPE, lo cual aún no ha cumplido. “Se están pateando la pelota de un lado a otro: por un lado, no se dictamina la ley; por otro, se pretende justificar otra prórroga mediante un decreto supremo”, aseveró.

Finalmente, al ser consultada sobre una posible censura al titular del sector, González precisó que ese camino tendría que seguir los procedimientos correspondientes, comenzando por una interpelación y logrando el consenso necesario. Por ahora, insistió en la importancia de que el ministro rinda cuentas y brinde las explicaciones del caso ante la comisión correspondiente.

“La agenda depende exclusivamente del presidente de la comisión. Yo he insistido en la necesidad de reglamentar esta ley”, concluyó.

Formalización minera a cargo del Minem y más de 1400 Reinfos revocados

El día de hoy tendremos una entrevista con el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero.
Tema: Formalización minera ahora si a cargo del Minem y más de 1400 Reinfos revocados.

En el bloque de proveedores, nos acompañará Miguel Montiel, gerente general de Fundición Ferrosa.
Tema: Diseño y fabricación de soluciones de alto rendimiento para la industria minera.

Minem asume control total de la formalización minera artesanal y a pequeña escala

Fachada principal del Ministerio de Energía y Minas del Perú, con bandera nacional, caseta de vigilancia y entrada peatonal, en un día nublado.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) ha asumido oficialmente la rectoría de la pequeña minería y minería artesanal en el Perú, según lo establece el Decreto Supremo Nº 009-2025-EM, publicado recientemente en el diario oficial El Peruano. Esta medida marca un cambio sustancial en la política minera del país, pues transfiere las funciones de formalización que antes estaban en manos de los Gobiernos Regionales al Gobierno Central.

A partir de esta norma, la Dirección General de Formalización Minera (DGFM) del MINEM será la entidad responsable del proceso de formalización de miles de pequeños productores mineros, con el objetivo de agilizar, supervisar y dar trazabilidad a esta actividad que ha sido históricamente difícil de controlar.

Esta decisión responde a la necesidad de homogeneizar criterios técnicos y legales en todo el territorio nacional, combatir la minería ilegal con mayor eficacia y evitar que se sigan ampliando registros sin control. Según el reglamento, el proceso culminará el 30 de junio de 2025, aunque se contempla una única prórroga hasta el 31 de diciembre del mismo año.

La medida ha sido bien recibida por diversos sectores que ven en el MINEM una institución con mayor capacidad técnica y regulatoria para liderar este proceso. Sin embargo, también se espera que el Ejecutivo implemente sistemas de fiscalización efectivos, sin repetir los errores cometidos durante la descentralización del proceso.

Heliostar Metals identifica zonas de oro de gran extensión y venas de alta ley en La Colorada

Colorada oro
La compañía enfocará sus perforaciones en la prueba de las reservas históricas. Foto: Heliostar Metals.

La Colorada reanudó la producción a principios de enero de 2025, y el programa de perforación actual busca expandir las reservas minerales.

Heliostar Metals Ltd. anunció resultados positivos de un programa de perforación ampliado de 16,211 metros en su mina La Colorada en Sonora, México.

La Colorada reanudó la producción a principios de enero de 2025, y el programa de perforación actual busca expandir las reservas minerales antes de la publicación de un informe técnico actualizado y la decisión de expansión previstas para mediados de 2025.

Charles Funk, director ejecutivo de Heliostar, comentó: «en los tres meses transcurridos desde la adquisición, la compañía ha reiniciado la producción y ha establecido una vida útil de mina de 6,5 años. Este programa de perforación ha arrojado una potente combinación de amplios intervalos de oro y vetas de alta ley, lo que nos ha permitido ampliar el programa a un total de 104 barrenos.

«Los intervalos reportados hasta la fecha buscan impulsar una mayor rentabilidad en un informe técnico actualizado, previsto para mediados de 2025. Un nuevo programa de perforación en La Colorada se centrará ahora en definir material mineralizado adicional de las reservas históricas, que creemos que podrán entrar en producción rápidamente. Posteriormente, en el segundo semestre del año, nos centraremos en la exploración de objetivos subterráneos», añadió.



Perforación

  • 56,6 m con una ley de 2,88 g/t de oro desde 68 m.
  • 23,2 m con una ley de 14,4 g/t de oro desde la superficie (incluidos 0,85 m con una ley de 381 g/t de oro).
  • 4,05 m con una ley de 17,8 g/t de oro desde 136 m.
  • 8,7 m con una ley de 6,68 g/t de oro desde 56 m.
  • 18,85 m con una ley de 3,54 g/t de oro desde 95 m.
  • Las perforaciones más profundas en el pozo Creston muestran una combinación de intervalos amplios y altas leyes.
  • Los resultados se incorporarán en un estudio técnico actualizado para La Colorada que se espera se publique a mediados de 2025.
  • El foco de la perforación en La Colorada se trasladará a las reservas y luego a las vetas de alta ley debajo y a lo largo del rumbo de los pozos abiertos.

Próximos pasos

Los resultados del programa de perforación actual se están incorporando a un modelo de recursos. Estos respaldarán una actualización de reservas que se publicará junto con un informe técnico a mediados de 2025, que incluirá un plan de mina actualizado sobre cualquier material económico adicional definido hasta la fecha.

Tras la exitosa finalización de este programa de perforación, la compañía enfocará sus perforaciones en la prueba de las reservas históricas. Si la perforación tiene éxito, podría generar recursos adicionales y un flujo de caja similar al que genera actualmente la reserva en producción del depósito de chatarra. El objetivo es producir a partir de estas reservas de bajo costo para maximizar el flujo de caja antes de la minería primaria de los retrocesos a cielo abierto.

En el segundo semestre de 2025, la atención se centrará en explorar las intersecciones de vetas de alta ley bajo y a lo largo del rumbo de los tajos abiertos. Los resultados obtenidos hasta la fecha son optimistas sobre el potencial de un futuro subterráneo en La Colorada. Además, la compañía avanzará en los objetivos de exploración a escala de propiedad mediante mapeo y geofísica para definir objetivos de perforación más allá de las áreas actualmente explotadas.

[Exclusivo] “Convertir el Reinfo en hereditario es una aberración”, señaló Carlos Gálvez

Carlos Gálvez
Carlos Gálvez, expresidente de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía.

Criticó que el Congreso y el Ejecutivo actúan en conjunto para flexibilizar cada vez más la norma.

El ex presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Carlos Gálvez, cuestionó duramente la reciente ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) y, especialmente, la medida que permite que este sea hereditario de forma indefinida.

En declaraciones brindadas a Rumbo Minero, calificó esta decisión como “una aberración” y advirtió sobre los riesgos que implica legitimar, a perpetuidad, una figura nacida como una solución transitoria a la informalidad minera.

“Lo que no tenía en mi radar, y que me parece una aberración, es haber convertido el Reinfo en un derecho hereditario sin límite de tiempo”, expresó.

Gálvez indicó que, en su opinión, sería razonable permitir la transmisión del Reinfo a los herederos únicamente hasta la fecha límite establecida por la norma: el 31 de diciembre de 2025. “Pero extenderlo más allá y sin ningún plazo es absurdo”, subrayó.



Congreso responsable de esta situación

Criticó que el Congreso y el Ejecutivo actúan en conjunto para flexibilizar cada vez más la norma “Es un doble discurso. El Ejecutivo no actúa solo; el Congreso aprobó por mayoría esta ampliación y son ellos mismos quienes promueven estas modificaciones”, agregó.

Respecto a la transferencia de competencias sobre formalización minera del ámbito regional al Ministerio de Energía y Minas, Gálvez señaló que, si bien la medida podría ser positiva, no garantiza resultados mientras persista la influencia de intereses vinculados a la minería ilegal en el aparato estatal.

“La corrupción ya penetró al Congreso, a los gobiernos regionales y, sospecho, también al Poder Ejecutivo”, afirmó.

Finalmente, cuestionó la reciente creación del Sistema Interoperable de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (SIPMMA), presentado como una solución tecnológica para supervisar en tiempo real la actividad de los pequeños productores.

Para Gálvez, esto no representa un cambio real. “Estamos acostumbrándonos a cambiarle el nombre a las cosas para fingir que el problema desaparece. En el fondo, esto es solo un Reinfo con otro nombre”, concluyó.

Minem aclara el REINFO por herencia: tiene sustento normativo previo

Mineros artesanales.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) publicó el Decreto Supremo N.º 009-2025-EM que reglamenta la Ley N.º 32213, norma clave para la formalización de la pequeña minería y minería artesanal. Entre sus disposiciones más importantes, el reglamento aclara que el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) no es automáticamente transferible por herencia, desmontando así versiones que sugerían la existencia de un supuesto «REINFO hereditario».

El MINEM, a través de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM), asumirá la rectoría del proceso de formalización —antes en manos de los Gobiernos Regionales— y liderará la implementación del nuevo Sistema Interoperable de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (SIPMMA), una herramienta tecnológica que permitirá supervisar la trazabilidad de minerales, explosivos y productos fiscalizados mediante imágenes satelitales y vigilancia ambiental.

En cuanto a la herencia, el decreto aclara que la continuidad del proceso de formalización en caso de fallecimiento del titular puede darse, pero no como un derecho hereditario automático, sino bajo normas ya establecidas, como las contenidas en el Decreto Supremo N.º 018-2017-EM. En estos casos, se exige que los herederos constituyan una persona jurídica que asuma la responsabilidad ambiental y legal del proceso. Esta figura responde a principios ambientales que exigen que quien genera un impacto asuma los costos de mitigación y remediación.

Además, se confirmó que el REINFO tendrá vigencia hasta el 30 de junio de 2025, con una prórroga única posible hasta el 31 de diciembre del mismo año. En paralelo, ya se ha iniciado un proceso de depuración de registros, comenzando por los distritos de la provincia de Pataz en estado de emergencia.

Con estas medidas, el Ejecutivo busca corregir los vacíos del sistema anterior, reforzar el control ambiental y garantizar que la formalización minera no sirva de fachada para actividades ilegales.

[Exclusivo] Congresista Wilson Soto: ministro de Energía y Minas debe rendir cuentas al país

Wilson Soto, congresista de la República.

Señaló que “convertir la informalidad en un derecho familiar es premiar la ilegalidad”.

El congresista de Acción Popular, Wilson Soto, expresó su enérgico rechazo a la reciente promulgación de ley por parte del Ejecutivo, mediante el cual el gobierno amplía nuevamente el plazo del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) e introduce, además, la posibilidad de que este régimen sea transferido por herencia.

En declaraciones exclusivas para la revista Rumbo Minero, el legislador calificó esta decisión como “un premio a la informalidad” y advirtió que se trata de una medida irresponsable que profundiza el círculo vicioso de la minería informal.

“Me sorprendió la publicación de este reglamento, justo cuando desde el Congreso ya habíamos presentado el Proyecto de Ley 11190, que propone prohibir nuevas ampliaciones al REINFO. Es inaceptable que después de trece años sigamos ampliando plazos sin resultados reales”, señaló el parlamentario.

El congresista recordó que desde 2012, año en que se inició el proceso de formalización con el Decreto Legislativo 1105, de los 87 mil mineros informales registrados, apenas un poco más de dos mil lograron formalizarse. “Es evidente que el modelo ha fracasado. Y el Ministerio de Energía y Minas insiste en las mismas medidas sin corregir los errores de fondo”, denunció.

Asimismo, criticó duramente que el decreto reciente permita la herencia del Reinfo, señalando que “convertir la informalidad en un derecho familiar es premiar la ilegalidad, y eso transmite un mensaje de impunidad”.

Ante esta situación, anunció que solicitará formalmente la presencia del ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, en el Congreso para que explique los alcances y justificaciones de esta normativa. “Debe rendir cuentas al país. No puede seguir tomando decisiones de espaldas al verdadero problema y sin resultados concretos”, subrayó.



Implementación SIPMMA

El parlamentario también se refirió a la implementación del Sistema Interoperable de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (SIPMMA), anunciado por el Ministerio como herramienta para fiscalizar la pequeña minería.

“No basta con lanzar plataformas digitales. Ya vimos que cuando se delegó la formalización a los gobiernos regionales fue un fracaso por falta de logística y personal. Ahora todo pasaría al ministerio, pero los funcionarios quieren formalizar desde sus escritorios, sin pisar campo. Así no se va a lograr nada”, advirtió.

Finalmente, reiteró que la minería informal está ligada a graves delitos como trata de personas, lavado de activos, daño ambiental, evasión tributaria, violencia y corrupción.

“Lo que pasó en Patáz es una muestra del caos que trae la informalidad. No podemos seguir tolerando ampliaciones indefinidas solo por cálculos políticos. Algunos buscan votos; yo mantengo una postura consecuente. Voté en contra el año pasado y hoy mantengo esa posición firme”, concluyó.

Kodal Minerals aguarda visto bueno de Mali para exportar 27.000 toneladas de litio almacenado

Kodal Mali
Proyecto de litio Bougouni en Mali. Foto: Kodal Minerals.

Los retrasos se producen en un contexto de descenso de la producción mundial de litio, potencialmente de 228.000 toneladas este año.

Kodal Minerals espera recibir pronto un permiso de exportación para 27.000 toneladas métricas de concentrado de litio almacenado en su proyecto Bougouni en Mali, dijo, habiendo informado previamente retrasos en las exportaciones debido a obstáculos regulatorios.

Los retrasos se producen en un contexto de descenso de la producción mundial de litio (potencialmente de 228.000 toneladas este año) a medida que los mineros reducen sus operaciones ante la caída de los precios del metal utilizado en las baterías de los vehículos eléctricos.

“Las conversaciones con el gobierno de Mali para finalizar el permiso de exportación del concentrado de espodumena producido en Bougouni continúan según lo previsto y se espera recibir el permiso en un futuro próximo”, dijo Kodal, añadiendo que la empresa tiene una relación positiva con el gobierno de Mali.



El director ejecutivo, Bernard Aylward, se encuentra en el país de África occidental revisando las operaciones, que según la compañía continúan normalmente. Kodal, que inició su producción en febrero, acordó vender toda su producción a Hainan Mining de China, dijo Aylward a Reuters.

“Estamos gastando dinero para producir un producto que queremos vender… Nuestro comprador realmente quiere comprarlo, [pero] no podemos exportar”, dijo a Reuters este mes.

Productor de oro

Mali, más conocido como productor de oro, busca desarrollar sus importantes reservas de litio en un momento en que su gobierno militar está ejerciendo más control sobre el sector minero en un esfuerzo por generar más ingresos.

Las autoridades militares han arrestado a ejecutivos extranjeros de otras mineras multinacionales y han confiscado existencias de minerales mientras realizaban negociaciones con las empresas.

TPA incorpora su sexta grúa móvil y refuerza su compromiso con la eficiencia y la competitividad portuaria

TPA grúa movil
Terminal Puerto Arica (TPA) continúa avanzando en su estrategia de modernización e inversión en tecnología de punta

Terminal Puerto Arica (TPA) continúa avanzando en su estrategia de modernización e inversión en tecnología de punta con la incorporación de una nueva grúa móvil Liebherr LHM 600 HR, la sexta de su tipo en el terminal. Esta adquisición se enmarca en el plan estratégico de la compañía para fortalecer su competitividad en la macro región andina y elevar los estándares de servicio a sus clientes.

Camilo Jobet, Gerente General de TPA, destacó la importancia de esta inversión en el contexto del desarrollo portuario

«Esta renovación de equipos, que hemos desarrollado en los últimos años, responde a nuestro plan estratégico para mantener la competitividad portuaria en la macro región andina.

Con esta nueva grúa reforzamos además el compromiso con nuestros clientes, aumentando la capacidad de atención y elevando la calidad del servicio que entregamos».

Por su parte, Gerald Kong, Subgerente de Gestión de Activos y Logística, profundizó en las capacidades técnicas de la nueva unidad:

“TPA incorporó su sexta grúa móvil, la Liebherr LHM 600 HR, fortaleciendo su flota con tecnología avanzada para mejorar la eficiencia y continuidad operacional. Esta grúa, con capacidad de hasta 104 toneladas y un alcance de 61 metros, destaca por su diseño High-Rise, precisión, adaptabilidad y eficiencia en consumo. Su incorporación refuerza el posicionamiento de TPA como un puerto competitivo en el norte de Chile y la macrozona andina, y confirma nuestro compromiso por entregar un servicio logístico de clase mundial”.

Fortaleciendo la conexión estratégica con Perú

La incorporación de esta nueva grúa no solo representa una mejora en las capacidades operativas del terminal, sino que fortalece directamente la conexión con Perú, uno de los principales socios estratégicos de TPA. Al incrementar la eficiencia en la atención de carga, especialmente de productos de importación y exportación del sur peruano, se garantiza una operación más fluida, rápida y segura para los usuarios.

Este hito reafirma el rol de TPA como un actor clave en la integración logística regional, apoyando el crecimiento del comercio bilateral y ofreciendo soluciones de valor para sus clientes.

La llegada de esta nueva grúa representa un paso más en la consolidación de TPA como un terminal moderno, seguro y preparado para responder a los desafíos del comercio exterior en la macrozona andina.