- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 158

Incendian cisterna de contratista de Las Bambas en medio de bloqueo del Corredor Minero Sur

Camión cisterna incendiado en el Corredor Minero Sur como parte del conflicto entre comuneros y MMG Las Bambas.

En la madrugada del domingo 19 de mayo, un grupo de personas no identificadas perpetró un ataque contra un camión cisterna de una empresa contratista de MMG Las Bambas en la zona de Molinopampa, como parte del conflicto que se intensifica en el Corredor Minero del Sur. El vehículo fue interceptado e incendiado, generando preocupación en la comunidad minera por la escalada de violencia en medio del paro indefinido encabezado por comuneros de Fuerabamba, quienes se encuentran en disputa por 40 hectáreas de terreno colindantes a la mina.

Este acto se enmarca dentro de una protesta mayor iniciada el pasado 25 de abril por miembros de la Comunidad Campesina de Ccapacmarca, ubicada en la provincia de Chumbivilcas (Cusco), quienes mantienen bloqueado el corredor vial para presionar al Congreso de la República y al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). El objetivo de los comuneros es lograr la aprobación de una ley que garantice el saneamiento físico legal de sus tierras y la pavimentación permanente de esta vía estratégica para el transporte de minerales.



La comunidad argumenta que la formalización de sus terrenos es urgente, ya que forman parte del corredor utilizado por vehículos de carga pesada que trasladan concentrado de cobre desde la unidad minera Las Bambas, en Apurímac. Denuncian que el constante tránsito genera impactos ambientales y deteriora la calidad de vida de la población local, por lo que solicitan una solución legislativa que reconozca sus derechos territoriales y promueva infraestructura vial adecuada.

Tras más de tres semanas de paralización, representantes de MMG Las Bambas confirmaron que las operaciones logísticas se encuentran restringidas, afectando el ingreso de suministros esenciales y la salida de concentrado de cobre. La situación no solo compromete la producción de una de las minas más importantes del país, sino que también amenaza con agudizar los impactos económicos y sociales en las regiones involucradas.

Apagón regulatorio: más de 400 medidas para impulsar inversión y productividad

El exministro fue reemplazado por Raúl Pérez Reyes. (Foto:MEF)

El exministro de Economía y Finanzas, José Salardi, anunció que durante su gestión se avanzó en un ambicioso shock de desregulación, que contempló la identificación de 402 medidas destinadas a eliminar trabas burocráticas, agilizar inversiones y dinamizar la economía peruana.

Este paquete fue trabajado en coordinación con gremios empresariales, gobiernos regionales, ministerios y expertos internacionales. Hasta el momento de su salida, se había alcanzado un avance del 60%, y se había previsto anunciar el 28 de julio la segunda etapa de este proceso, conocida como el “apagón regulatorio”.

Entre las medidas destacadas se encontraba la simplificación de trámites que afectan directamente a las MYPE y la implementación de un sistema de monitoreo en tiempo real a través de un dashboard ciudadano.

“El objetivo era aportar hasta 1 punto porcentual adicional al crecimiento del PBI en 2025 con todas las medidas en marcha”, explicó Salardi, quien también reveló que un equipo del MEF viajó a Argentina para intercambiar experiencias con el gobierno de Javier Milei en materia de liberalización económica.

Esta iniciativa fue parte de una estrategia más amplia que también incluyó un megaportafolio de proyectos de infraestructura por US$ 70 mil millones, delineados bajo la modalidad de APP, y un impulso decidido a sectores clave como agricultura, transporte y energía.

PORTWEST: Innovación y Seguridad

Efc epp
La elección de ropa adecuada para entornos laborales es crucial, como herramienta de trabajo empleada en el desempeño diario.

La elección de ropa adecuada para entornos laborales es crucial, como herramienta de trabajo empleada en el desempeño diario. En ese contexto, la marca irlandesa PORTWEST se ha posicionado como líder, a nivel mundial, en ropa de trabajo y soluciones integrales de seguridad industrial.

Con una trayectoria de 120 años, presencia en 130 países y un catálogo de más de 1,500 productos, PORTWEST destaca por integrar tecnología, funcionalidad y diseño, ofreciendo prendas que cumplen con los más altos estándares internacionales de calidad y seguridad.

PORTWEST se caracteriza por su compromiso continuo con la innovación y el desarrollo técnico. Gracias a sus propios laboratorios y centros de diseño en Europa, la marca desarrolla soluciones que no solo protegen eficazmente, sino que también garantizan comodidad, resistencia y durabilidad.

Principales atributos:

  • El uso de tejidos de alto rendimiento, como Bizflame™, Sealtex™, Modaflame™ y Kingsmill™.
  • Certificaciones internacionales como EN ISO, ANSI y ASTM.
  • Prendas diseñadas para entornos de alto riesgo, incluyendo actividades de soldadura, electricidad, construcción, minería e industria alimentaria.
  • Un enfoque constante en ergonomía, visibilidad, transpirabilidad y libertad de movimiento.

Principales líneas:

  • Ropa de Alta Visibilidad (Hi-Vis)
    Desarrollada para mejorar la seguridad en zonas con poca iluminación o tránsito vehicular. Incorpora cintas reflectantes y colores fluorescentes, cumpliendo con las normativas EN ISO 20471 y ANSI.
  • Ropa Ignífuga y Anti-estática
    Pensada para trabajadores expuestos a riesgos de llama abierta o cargas electrostáticas. Estas prendas están confeccionadas con tejidos ignífugos permanentes, ofreciendo una protección fiable en sectores como petróleo, gas, soldadura y química.
  • Ropa Impermeable y para Climas Extremos
    Diseñada para enfrentar condiciones climáticas adversas como lluvia, viento y frío extremo, sin sacrificar flexibilidad ni comodidad. Utiliza tecnologías avanzadas como Sealtex™ y materiales térmicos.
  • Ropa de Trabajo General
    Incluye una amplia variedad de prendas resistentes, como pantalones, camisas, chalecos y bermudas, pensadas para brindar funcionalidad y durabilidad en el día a día de trabajadores industriales y técnicos.

EFC reconoce la importancia de ofrecer soluciones confiables para la seguridad laboral. Por ello, ha incorporado la línea de ropa de trabajo PORTWEST, una marca reconocida globalmente por su compromiso con la protección, la calidad y la sostenibilidad.

La ropa de trabajo PORTWEST se adapta a diversos sectores industriales, priorizando tanto la seguridad del trabajador como la eficiencia en cada proceso de labores.

Para más información, visita: www.efc.com.pe

Piden citar al ministro Montero por polémico decisión del REINFO hereditario

Comisión de Energía y Minas del Congreso.

La congresista Diana Carolina Gonzales Delgado solicitó convocar con carácter de urgencia al ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero Cornejo, para que explique los alcances del Reglamento aprobado mediante el Decreto Supremo N.º 009-2025-EM. La norma, publicada el domingo 18 de mayo, reglamenta la Ley N.º 32213, que establece la rectoría del Estado y amplía el plazo del proceso de formalización minera en la pequeña minería y minería artesanal.

A través del oficio N.º 437-2024-2025/DCGD-CR, dirigido al presidente de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, Paul Gutiérrez Ticona, la legisladora expresó su preocupación por diversos aspectos del reglamento y solicitó que el ministro participe en la próxima sesión de la comisión.

“Le solicito se sirva invitar con carácter de urgencia (…) al señor Jorge Luis Montero Cornejo, ministro de Energía y Minas, a fin de que pueda desarrollar los alcances del Reglamento en mención”, indicó Gonzales en el documento.

La Ley N.º 32213 ha generado debate por su impacto en el proceso de formalización minera y su relación con mecanismos como el REINFO. Diversas bancadas han solicitado mayor transparencia y fiscalización sobre las disposiciones que permitirán la continuidad de actividades en zonas de minería informal.

Argentina busca destrabar su potencial cuprífero, según GEM Mining

Proyectos como El Pachón y Josemaría podrían posicionar a Argentina como un actor clave del cobre en Sudamérica.

Argentina aspira a convertirse en un actor relevante del mercado cuprífero regional, aunque enfrenta barreras estructurales que limitan ese crecimiento. De acuerdo con un informe de GEM Mining Consulting, al que tuvo acceso Infobae, Chile superó los USD 100.000 millones en exportaciones totales en 2024, de los cuales USD 48.000 millones provinieron del sector minero. Esta cifra es más de diez veces superior a las exportaciones mineras argentinas. Si bien Chile se mantiene como líder mundial en producción de cobre con cinco millones de toneladas anuales, los principales proyectos nuevos de gran escala del “mineral clave para la transición energética” están hoy en Argentina.

Según GEM Mining, los cinco grandes proyectos cupríferos en territorio argentino (El Pachón, Josemaría, Los Azules, MARA y Taca Taca) podrían representar hasta el 21 % de la producción sudamericana de cobre. Sin embargo, la consultora advirtió que, pese al alto contenido del mineral en estos yacimientos (una ley promedio del 0,5 %, un 25 % superior a la chilena), Argentina tiene poca capacidad de aumentar su producción rápidamente ante subidas del precio internacional. Esto se debe a un problema de “baja elasticidad”, explicó Manuel Cordero, líder de planificación de GEM.

El estudio técnico también señala que, incluso ante un incremento de más del 40 % en la cotización del cobre (de USD 3,40 a USD 4,80 por libra), la producción argentina solo crecería un 7 %. Cordero atribuye esta rigidez no a los yacimientos ni a las operadoras, sino a la falta de infraestructura básica como carreteras, líneas eléctricas y vías férreas. A diferencia de Chile, donde las inversiones mineras se han beneficiado de una red consolidada, Argentina ha priorizado otros sectores, lo que dificulta la conectividad y competitividad de sus minas, especialmente en provincias como San Juan.

Cordero también explicó que Argentina no compite fácilmente con el modelo industrial de China, que si bien no domina la fase de extracción, lidera los procesos intermedios y finales del cobre (refinado y manufactura). Por ello, transformar el mineral extraído en cátodos de alta pureza para exportación requiere algo más que buenos precios: hace falta una estrategia nacional de desarrollo minero. 

Canadian Gold expande su presencia en Canadá con la compra de Tartan West a Hudbay Minerals

Canadian Tartan
Se realizará un pago inicial de 185.185 acciones cuando comience el período de adquisición. Foto: Phawat/Shutterstock.

Esta opción podría reforzar los planes de Canadian Gold de revivir la mina Tartan agregando recursos de oro de alta calidad.

Canadian Gold ha firmado un acuerdo de opción con Hudbay Minerals para adquirir la propiedad total de la propiedad Tartan West de Hudbay, que se encuentra junto a la mina Tartan de la antigua compañía en Flin Flon, Manitoba, Canadá.

Esta opción podría reforzar los planes de Canadian Gold de revivir la mina Tartan agregando recursos de oro de alta calidad.

Términos del acuerdo

Según los términos del acuerdo de opción, Canadian Gold debe cumplir con compromisos específicos de efectivo, pagos de acciones y trabajo durante cinco años para ejercer la opción en su totalidad.

Se realizará un pago inicial de 185.185 acciones cuando comience el período de adquisición, sin pago en efectivo ni compromiso de trabajo asociado.

Antes del primer aniversario se realizará un pago adicional de 555.555 acciones y un compromiso de trabajo que implica un programa de trabajo de campo inicial con un costo de C$ 100.000 (US$ 71.545,5).



En el segundo aniversario, el acuerdo no estipula ningún pago en efectivo pero exige un pago en acciones de 1,11 millones de acciones y un programa de trabajo de campo más avanzado con un compromiso de C$ 250.000.

El tercer aniversario requiere un pago en efectivo de C$ 150.000, un pago en acciones de 1,29 millones de acciones y un compromiso de trabajo de C$ 800.000 para un programa de perforación inicial.

Para el cuarto aniversario, los términos incluyen un pago en efectivo de C$ 325.000, un pago en acciones de 3,14 millones de acciones y un compromiso de trabajo para un programa de perforación secundaria con un costo de C$ 1,5 millones.

Finalmente, en el quinto aniversario, los términos culminan con un pago en efectivo de C$ 350.000, un pago en acciones de 3,7 millones de acciones y un compromiso de trabajo para un tercer programa de perforación con un presupuesto de C$ 1,7 millones.

Al hacerlo, la empresa asegurará una participación del 100 % en Tartan West, mientras que Hudbay recibirá una rentabilidad neta de fundición del 2,5 % en la propiedad.

Más de 700 unidades activas en minería consolidan a Transportes Línea como líder en transporte especializado

Transportes Línea unidades
Uno de los avances más importantes en el último año ha sido la incorporación de 17 buses eléctricos en la operación de Antapaccay.

La compañía opera la flota minera más grande del país e impulsa la movilidad eléctrica a más de 4.000 metros de altitud.

El volumen de operación de Transportes Línea en el sector minero no tiene precedentes: más de 700 unidades propias están desplegadas en distintas unidades extractivas del país, atendiendo contratos de largo plazo bajo estándares de seguridad, sostenibilidad y eficiencia.

Renato Torres, gerente regional de transporte personal, subrayó que este posicionamiento responde a una apuesta clara por la especialización. “En minería no se puede improvisar. Nuestro modelo está pensado para adaptarse a la geografía, a los ritmos de operación y, sobre todo, a los estrictos protocolos de seguridad que exige este sector”, explicó.

A esta flota se suman de forma complementaria unas 50 a 60 unidades adicionales de terceros. Están integradas principalmente para atender requerimientos específicos en comunidades aledañas a las minas.

Pioneros en electromovilidad de altura

Uno de los avances más importantes en el último año ha sido la incorporación de 17 buses eléctricos —13 buses y 4 minibuses— en la operación de Antapaccay, ubicada por encima de los 4.000 metros sobre el nivel del mar. “Somos los primeros en el país en operar buses eléctricos a esta altitud. Esta experiencia marca un hito en transporte sostenible para la minería”, destacó Torres.

Tecnología y prevención al centro de la operación

Transportes Línea tiene desarrollado un modelo integral de seguridad, que va desde la selección del personal, pasando por rigurosas capacitaciones, hasta el uso de tecnología avanzada en sus unidades: geolocalización en tiempo real, sistemas de detección de fatiga y somnolencia, alertas de proximidad y asistencias de conducción que advierten desvíos o riesgos de colisión.

“Nos tomamos en serio la seguridad. Sabemos que transportamos vidas todos los días, en rutas complejas y en condiciones exigentes. Nuestra tecnología, combinada con protocolos estrictos, hace la diferencia”, enfatizó.

En ruta hacia un 2025 de consolidación

Durante 2024, Transportes Línea logró renovar e ingresar a nuevos contratos con operadores mineros, consolidando así su presencia a nivel nacional. Para 2025, la compañía proyecta mantener su posición como líder en transporte minero especializado, con una propuesta que une capacidad operativa, innovación tecnológica y compromiso ambiental.

“Somos un aliado estratégico para las empresas mineras que buscan seguridad, eficiencia y una visión de futuro en movilidad”, concluyó Torres.

Minero informales se afiliaron a Podemos mientras se ampliaba el REINFO

Mientras el Congreso debatía la ampliación del REINFO, mecanismo creado para formalizar la minería artesanal pero criticado por fomentar la informalidad, se revelan nuevas conexiones entre dirigentes mineros, agrupaciones políticas y operaciones millonarias en zonas de débil control estatal como Pataz, La Libertad.

Dirigentes de AMA Pataz se alinean con Podemos Perú

Un hecho que ha encendido las alertas es la reciente afiliación de cinco miembros del consejo directivo de la Asociación de Mineros Artesanales de Pataz al partido Podemos Perú, justo antes de votarse la extensión del REINFO. Entre ellos figura José Torrealva Yparraguirre, presidente de la asociación y exalcalde.

Torrealva registró 28 visitas al Congreso entre 2023 y 2024, muchas de ellas en fechas coincidentes con debates parlamentarios sobre el REINFO. Junto a él, se afiliaron Víctor Hugo Pariatón, Rosario García Julca, Pedro Ramírez Aguilar y Octavio Aranda Campos. Todos comparten vínculos con operaciones mineras en la zona.

Torrealva es también gerente de Inversiones Daymart, empresa dedicada al transporte de minerales. Según reportes periodísticos, entre enero y agosto de 2024, 34 volquetes de esta compañía cruzaron el control policial de Chagualito, movilizando alrededor de 25 toneladas de oro, equivalentes a más de US$ 4 millones en valores de mercado.

El punto de control cuenta apenas con tres policías, sin presencia de la Sunat ni del Ministerio de Energía y Minas, por lo que no es posible verificar si el oro transportado proviene de fuentes legales. “Aquí no se puede determinar si el oro es ilegal o no”, admitió un oficial consultado.

Los camiones suelen circular entre las 4:00 y 6:00 a.m., con documentación que cumple formalidades básicas, pero sin mecanismos reales de trazabilidad.

En paralelo a la circulación del oro, la violencia se ha intensificado en la zona. La minera formal Poderosa ha sido blanco de 17 atentados con dinamita desde 2022, afectando torres de alta tensión que alimentan sus operaciones subterráneas. Estos sabotajes han puesto en peligro a los trabajadores al dejar sin ventilación los túneles.

Además, se han reportado constantes invasiones nocturnas de grupos criminales a los socavones. Las imágenes captadas por Cuarto Poder muestran túneles de hasta 3 kilómetros de profundidad en condiciones de extrema precariedad, sin seguridad ni vigilancia estable.

Chile: Consejo Minero actualiza plataforma de relaves

Reprocesamiento de relaves mineros.

La herramienta, disponible públicamente en su sitio web, entrega datos como ubicación, estado operativo, permisos, capacidad, planes de cierre y de emergencia.

El Consejo Minero lanzó una nueva actualización de su Plataforma de Relaves, portal que reúne información sobre los depósitos activos pertenecientes a sus empresas socias.

La herramienta, disponible públicamente en su sitio web, entrega datos como ubicación, estado operativo, permisos, capacidad, planes de cierre y de emergencia, manejo de aguas, inspecciones y clasificación de riesgo de cada instalación.

Además, incorpora imágenes en tiempo real de los depósitos de relaves conforme a su ubicación en el territorio, así como material audiovisual respecto a qué es un relave minero, los tipos de depósitos, y la regulación existente en Chile para el correcto funcionamiento de un depósito de relave en todas sus etapas.

“Gracias al compromiso de nuestras empresas socias con una gestión adecuada de los relaves y la entrega de información oportuna, hemos actualizado esta plataforma como un aporte concreto a la transparencia y entrega de información. Los datos de esta nueva actualización son a marzo de 2025 y reflejan los altos estándares de gestión de relaves que tienen nuestras empresas socias”, afirmó Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero.



Estándar Global de Gestión de Relaves para la Industria Minera

En ese contexto, el Consejo Minero recordó también su adhesión, en 2020, al Estándar Global de Gestión de Relaves para la Industria Minera, desarrollado por el ICMM, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y los Principios para la Inversión Responsable (PRI), cuya normativa internacional busca garantizar la seguridad y sostenibilidad de los depósitos durante todo su ciclo de vida, incorporando dimensiones sociales, ambientales, técnicas y económicas.

En febrero de este año, el ICMM también actualizó su Guía de Buenas Prácticas en Gestión de Relaves, guía que tiene como objetivo promover la gestión segura y responsable de relaves en la industria minera global. Por medio de ésta se proporciona orientación sobre buenas prácticas de gobernanza e ingeniería, impulsando así una mejora continua en la gestión de las instalaciones de relaves, contribuyendo a fomentar y fortalecer una cultura de seguridad corporativa.

YLB apunta a 367 millones de bolivianos en ingresos por ventas de litio y potasio este año

YLB ingresos
YLB proyecta Bs 11,43 millones por concepto de regalías mineras para el presente año. Foto: YLB.

YLB proyectó incrementar sus ingresos para este año en al menos el 42 % respecto a la gestión 2024.

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) prevé aumentar sus ingresos a 367 millones de bolivianos (Bs) este año por ventas de cloruro de potasio y carbonato de litio, informó el presidente ejecutivo de la empresa estatal, Omar Alarcón.

“Garantizamos nosotros que el incremento para la gestión 2025 va a ser de 367 millones de bolivianos”, explicó Alarcón en la Rendición Pública de Cuentas Inicial de YLB respecto a los ingresos proyectado por la estatal.

De acuerdo con los datos del ejecutivo, YLB proyectó incrementar sus ingresos para este año en al menos el 42 % respecto a la gestión 2024 cuando la empresa estatal alcanzó los Bs 258,64 millones.

Ello significa también que se proyecta Bs 11,43 millones por concepto de regalías mineras para el presente año para el departamento de Potosí; es decir, un 68 % más en relación a la gestión 2024, cuando se destinó Bs 6,82 millones.



Producción

Asimismo, YLB prevé aumentar su producción de carbonato de litio a 3.500 toneladas métricas (TM), lo que representa un incremento del 70 % respecto a la gestión 2024 cuando obtuvo 2.064 toneladas métricas.

“Eso confirma la estabilización de la planta industrial y el incremento paulatino de la producción”, resaltó Alarcón.

En tanto, para este 2025, la estatal proyectó obtener una producción de 83.961 toneladas métricas de cloruro de potasio, con la finalidad de “garantizar el producto para el mercado nacional agroindustrial y generar excedentes para la exportación”.

“Se tiene una proyección de 83.900 (toneladas métricas) siendo esto una estimación en función a los datos que se tiene disponibles, estimamos una producción mayor en función a las optimizaciones de proceso que venimos realizando”, precisó el presidente de YLB.