- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 160

PCM impulsa al sector privado a invertir S/2,600 millones en seguridad a través de obras por impuestos

Presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana.

Con el objetivo de reforzar la lucha contra el crimen organizado, tras el crimen violento perpetrado en Pataz a manos de presuntas mafias vinculadas a la minería ilegal, el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, instó al sector privado a sumarse a los proyectos de seguridad impulsados por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh). Esta colaboración se realizará a través del mecanismo de obras por impuestos, permitiendo a las empresas financiar infraestructuras penitenciarias y otras iniciativas clave.

Durante la exposición de la cartera de proyectos del Minjusdh, Arana enfatizó que destinar recursos a la seguridad es esencial para prevenir actos delictivos, optimizar el sistema penitenciario y respaldar la estrategia gubernamental contra la criminalidad. El primer ministro reafirmó el compromiso del Ejecutivo de trabajar de manera articulada para restablecer la paz social en el país.



Dentro de las medidas implementadas para modernizar el sistema penitenciario, el Gobierno ha introducido el uso de inteligencia artificial en sistemas de vigilancia, aprobado una norma que sanciona a las operadoras de telecomunicaciones cuya señal alcance los penales, activado el bloqueo de señal en 28 cárceles y mejorado las condiciones laborales del personal penitenciario.

La propuesta de obras presentada incluye 36 proyectos priorizados por el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), el Minjusdh y la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), con una inversión superior a los S/ 2,600 millones. Estas iniciativas abarcan la construcción y renovación de centros penitenciarios, la compra de vehículos para el traslado de internos y personal, así como la instalación de inhibidores de señales. El evento contó con la participación de los ministros Raúl Pérez Reyes y Juan Alcántara, así como del director ejecutivo de ProInversión, Luis del Carpio.

Canadá autoriza exploración de carbón en Grassy Mountain bajo condiciones estrictas

El proyecto Grassy Mountain en Alberta retoma actividades exploratorias tras obtener aprobación condicional del regulador energético.

El regulador de energía de Alberta (AER, por sus siglas en inglés) ha otorgado luz verde, con condiciones específicas, a tres solicitudes presentadas por Northback Holdings para llevar a cabo actividades de exploración en el yacimiento de Grassy Mountain, ubicado en el sur de Alberta, Canadá. Las aprobaciones incluyen un programa de exploración de carbón (CEP), un permiso de perforación profunda (DDP) y una licencia de desviación temporal de agua (TDL). Esta decisión se dio tras una audiencia pública y un riguroso análisis de su cumplimiento normativo y su impacto en el interés público.

Las actividades aprobadas permitirán a la empresa realizar perforaciones a profundidades que oscilan entre los 150 y 550 metros, además de extraer 1,500 metros cúbicos de agua de un lago cercano, con el objetivo de facilitar las operaciones de perforación. 

Estos trabajos buscan obtener una mejor comprensión del depósito de carbón ubicado en la Formación Mist Mountain y generar un modelo geológico más detallado que oriente futuras decisiones mineras. El plan incluye 23 plataformas de perforación y 33 pozos, de los cuales 11 plataformas y 14 pozos se ubican en tierras públicas previamente alteradas.



Uno de los factores clave en la aprobación fue el compromiso de la empresa de no generar nuevas alteraciones ambientales, utilizando caminos y terrenos ya perturbados para el desarrollo del programa. 

Además, Northback se ha comprometido a restaurar los sitios intervenidos a su condición original una vez finalizadas las actividades. Como parte del proceso de solicitud, también se realizaron consultas con las comunidades de las Primeras Naciones cercanas al área del proyecto.

Southern Perú entregó capital semilla valorizado en S/ 38,000 a Sociedad San José

Gracias a este apoyo, se incrementará la capacidad operativa, facilitando el acceso al mercado local.

Southern Perú Copper, a través del fondo concursable Impulsa Torata, entregó capital semilla en especies, valorizado en más de S/38,000, a la Sociedad San José del anexo de Tala.

Esta contribución fortalecerá la producción y comercialización de agua de mesa elaborada por la empresa comunal, beneficiando directamente a 10 socios e indirectamente a más de 75 vecinos del sector.



Gracias a este apoyo, se incrementará la capacidad operativa, facilitando el acceso al mercado local y aportando a la sostenibilidad y crecimiento del emprendimiento.

Minería impulsa el crecimiento de 4,67% de la economía peruana en marzo 2025

La economía peruana experimentó un crecimiento de 4.67% en marzo de 2025, comparado con el mismo mes del año anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este avance se debió, en gran parte, al buen desempeño de sectores clave como minería e hidrocarburos, pesca, y transporte y almacenamiento, que en conjunto explican más del 60% de la expansión registrada durante ese mes.

Producción de cobre mantiene tendencia positiva

En el caso de la producción de cobre, la producción nacional alcanzó las 229,850 toneladas métricas finas (TMF), cifra que representa un incremento mensual de 5.9% y un avance interanual de 4.9%. De acuerdo con información del Boletín Minero N°03-2025, este crecimiento se atribuye principalmente al mayor procesamiento de mineral por parte de Minera Las Bambas S.A., que reforzó la participación del metal rojo en la actividad económica del país.

Minería aurífera

En marzo, la producción de oro ascendió a 8.69 millones de gramos finos, marcando una subida mensual de 10.7% y un ligero aumento frente a igual mes del año pasado. Sin embargo, al observar el acumulado del primer trimestre de 2025, se reportó una caída de 10.5% respecto al mismo periodo del año anterior. En el ranking de empresas productoras, Minera Yanacocha S.R.L. encabezó la lista con una participación del 13.1%, seguida por Compañía Minera Poderosa S.A. y Consorcio Minero Horizonte S.R.L.

Minería: clave para la recuperación económica

Además del cobre y el oro, otros seis metales mostraron incrementos interanuales en marzo, destacando el zinc (+17.5%), la plata (+19.6%), el plomo (+17.3%) y el molibdeno (+15.9%). Estos resultados confirman el papel estratégico de la minería en el crecimiento económico del país, especialmente en un contexto de recuperación y estabilidad productiva.

Subsector minero recaudó S/ 6072.1 millones en primer trimestre 2025

Entre enero y marzo de 2025, la minería metálica se consolidó como la principal fuente de ingresos.

El subsector minero peruano se configura como un componente estratégico fundamental para el desarrollo del país, al cumplir un papel clave en el financiamiento del Estado mediante diversos mecanismos de aporte económico.

Entre ellos se destacan los ingresos tributarios generados por la actividad de la Minería Metálica y Minería No Metálica; así como contribuciones no tributarias, tales como el Gravamen Especial a la Minería (recurso público), Regalías Mineras y las Nuevas Regalías Mineras (contraprestación económica), que constituyen pilares esenciales de los recursos financieros nacionales.

Dichos aportes resultan vitales para la formulación y ejecución del presupuesto público, tanto a nivel del Gobierno Nacional como de los Gobiernos Regionales y Locales, ya que permiten financiar inicia vas des nadas a mejorar la calidad de vida de la población, impulsar la infraestructura pública y promover un desarrollo sostenible en los departamentos beneficiados.

En marzo de 2025, la recaudación proveniente de conceptos asociados al subsector minero ascendió a S/ 2589.9 millones, lo que representó un notable incremento del 39.1% en comparación con los S/ 1862.1 millones registrados en el mismo mes de 2024.

Este crecimiento estuvo principalmente impulsado por el desempeño de la minería metálica, cuyos ingresos tributarios aumentaron en 41.8%; así como los ingresos tributarios de la minería no metálica, que contribuyeron con un alza del 23.3% en su recaudación.

En términos acumulados, al cierre del primer trimestre de 2025, la recaudación vinculada al subsector minero alcanzó los S/ 6072.1 millones, cifra que significó un crecimiento del 28.4% respecto a los S/ 4728.3 millones recaudados durante el mismo periodo de 2024.

Del total recaudado entre enero y marzo de 2025, la minería metálica se consolidó como la principal fuente de ingresos, con un aporte de S/ 5148.5 millones, lo que representó el 84.8% del total.

En segundo lugar, destacaron las Nuevas Regalías Mineras (Ley N.° 29788), cuyos ingresos no tributarios sumaron S/ 514.4 millones, equivalentes al 8.5% del total recaudado.

Por su parte, la minería no metálica generó ingresos tributarios por S/ 353.2 millones, contribuyendo con el 5.8% del monto global. Este resultado refleja el sostenido dinamismo del sector, especialmente por el impulso de los ingresos tributarios provenientes de la minería metálica, que concentraron el mayor porcentaje del total recaudado.

Se proyecta que en los próximos meses de 2025 la recaudación proveniente del subsector minero con núe con una trayectoria ascendente, impulsada por el dinamismo de la economía tanto nacional como internacional.

Esta tendencia estaría respaldada por el sostenido incremento en las cotizaciones del cobre y el oro, en un contexto de recuperación de la demanda global y expectativas favorables en los mercados de metales.

Estos elementos consolidarían aún más el rol estratégico del sector minero como una fuente clave de ingresos fiscales, con una contribución significa va al financiamiento del desarrollo económico y la inversión pública en el país.

Regalías mineras distribuyeron S/ 690 millones en el primer trimestre del año

Instalaciones de Antamina, en Áncash.
Instalaciones de Antamina, en Áncash.

Áncash se posicionó como el mayor beneficiario de las transferencias provenientes de la actividad minera.

Durante el primer trimestre de 2025, las transferencias económicas originadas por la actividad minera que comprenden el Canon Minero, las Regalías Mineras (tanto Legales como Contractuales), y el Derecho de Vigencia y Penalidad superaron los S/ 2611 millones.

Estos fondos son esenciales para mejorar la calidad de vida en las zonas de influencia minera, al financiar proyectos estratégicos en áreas como infraestructura, educación, salud y desarrollo productivo. En este sentido, la minería desempeña un rol crucial en la reducción de brechas sociales y en la promoción del desarrollo sostenible a nivel nacional.

Uno de los elementos que ha favorecido este resultado es el adelanto en la distribución del Canon Minero, medida orientada a dinamizar la inversión pública en los departamentos durante el Año Fiscal.

En enero de 2025, se transfirieron más de S/ 1910 millones a los gobiernos regionales y locales. Este mecanismo permite a las autoridades disponer anticipadamente de los recursos necesarios para planificar y ejecutar obras en beneficio de sus comunidades.

En paralelo, durante los primeros tres meses de 2025, se distribuyeron más de S/ 690 millones por concepto de Regalías Mineras Legales y Contractuales.

De este total, S/ 553 millones fueron asignados a los gobiernos locales, S/ 103 millones a los gobiernos regionales y S/ 33 millones al gobierno nacional. Es preciso mencionar que el monto transferido por este concepto es el resultado de las utilidades generadas en el primer trimestre del 2025.



En lo que respecta al Derecho de Vigencia y Penalidad, las transferencias acumuladas ascendieron a más de S/ 10 millones al mes de febrero de 2025. Cabe destacar que estos ingresos provienen del pago que realizan los titulares para conservar ac vas sus concesiones mineras.

Este derecho se abona anualmente por hectárea, según el régimen que se haya registrado. Por su parte, la penalidad se aplica en caso de incumplimiento de la producción o inversión mínima declarada ante la Dirección General de Minería del MINEM.

Es preciso señalar que el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) es el ente responsable de la recaudación y distribución de dichos recursos.

Regiones beneficiadas

En el análisis por departamentos, Áncash se posicionó como el mayor beneficiario de las transferencias provenientes de la actividad minera, al recibir más de S/ 618 millones, lo que equivale al 23.7% del total distribuido hasta marzo de 2025.

En segundo lugar, se ubicó Arequipa con más de S/ 469 millones, con una participación del 18.0%, seguida por Tacna, que recibió más de S/ 288 millones, ostentando el 11.1% del total transferido.

En conjunto, estos tres departamentos concentraron el 52.7% de los recursos transferidos, lo que evidencia la significa va relevancia de la minería en sus economías locales y su aporte al progreso territorial.



En ese contexto, la minería continúa posicionándose como uno de los pilares estratégicos para el progreso del país. La distribución de los recursos que genera no solo financia obras prioritarias, sino que también impulsa la economía y promueve la generación de empleo.

Un sector minero fuerte, transparente y comprometido es clave para afianzar la competitividad del Perú y avanzar hacia un desarrollo inclusivo y sostenible a largo plazo.

AIA-Sicep y BHP consolidan acuerdo para impulsar a proveedores locales en Antofagasta

AIA BHP
La alianza permitirá un intercambio semestral de información entre ambos programas. Foto: Minería chilena.

Este convenio facilitará el enrolamiento cruzado de empresas proveedoras y promoviendo la participación de pymes regionales en procesos de licitación.

Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), afirmó que la alianza con Escondida | BHP representa una colaboración virtuosa, que refuerza su compromiso con el desarrollo de proveedores locales y promoverá un ecosistema más integrado, donde se prioriza la contratación de mano de obra y servicios regionales, lo que impactará positivamente en la economía chilena.

Estas palabras quedaron enmarcadas en la firma del acuerdo de colaboración entre el gremio nortino, a través de Sicep (Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras), y Escondida | BHP, realizado durante el lanzamiento del programa Plan Proveedores & Futuro impulsado por la compañía minera.

Este convenio generará sinergias entre ambas plataformas, facilitando el enrolamiento cruzado de empresas proveedoras y promoviendo la participación de pymes regionales en procesos de licitación. La alianza permitirá un intercambio semestral de información entre ambos programas, que impulsará una mayor visibilidad para las industrias locales, permitiendo que más compañías puedan firmar negocios con la gran minería.

“En Escondida | BHP trabajamos con 1.800 empresas proveedoras, de las cuales más de 500 pertenecen a la Región de Antofagasta. Este acuerdo con AIA y su plataforma Sicep representa una oportunidad concreta de generar un mayor entendimiento mutuo, ampliar el abanico de ofertas y sumar nuevos talentos locales”, afirmó Pablo Pisani, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Comunicaciones de Escondida | BHP.



Incorporación de los proveedores locales

Paralelamente, se acordó la publicación simultánea de licitaciones en los sitios web de Sicep y el Programa de Compra Local BHP, con el objetivo de facilitar las postulaciones de empresas inscritas en ambas plataformas, promoviendo la transparencia y la igualdad de oportunidades.

Para la AIA, esta alianza refuerza su compromiso con la promoción del desarrollo regional, el fortalecimiento de proveedores locales y la articulación de redes que contribuyan a una economía más sostenible y resiliente. Cabe mencionar que Sicep cuenta con 3.543 empresas proveedoras registradas a nivel nacional y 36 compañías usuarias.

Sicep

SICEP es un sistema de información utilizado por la industria minera y grandes empresas industriales para llevar a cabo procesos de búsqueda, selección y seguimiento de proveedores de bienes y servicios.

SICEP ofrece beneficios significativos a los proveedores, al brindarles una plataforma para exhibirse ante las principales compañías mineras e industriales del país. Además, proporciona información clave para mejorar los estándares de la industria. Asimismo, SICEP contribuye al valor de las empresas usuarias al ofrecer información crucial para seleccionar proveedores adecuados, optimizar la gestión de abastecimiento y los contratos.

Guinea retira permisos mineros en medio de un auge del nacionalismo de recursos

Guinea intensifica el control sobre su riqueza minera al revocar decenas de licencias en sectores como la bauxita, el oro y los diamantes.

El gobierno de Guinea revocó las licencias 46 compañías mineras que operaban en su territorio, en una acción que algunos analistas interpretan como una advertencia a los grandes operadores del segundo mayor productor de bauxita del mundo. Las concesiones canceladas abarcan actividades de extracción de bauxita, oro, diamantes y grafito, según informaron fuentes oficiales a la agencia Reuters.

Esta medida se enmarca en un contexto de creciente nacionalismo de recursos en África Occidental, donde países como Níger, Mali y Burkina Faso también han endurecido el control estatal sobre sus riquezas minerales desde los golpes de Estado registrados en 2020. En el caso de Guinea, gobernada actualmente por una administración militar, las autoridades no han especificado las razones puntuales de esta decisión ni si afectará a firmas internacionales de gran escala.



De acuerdo con fuentes del Ministerio de Minas de Guinea, la revocación forma parte de un proceso de depuración del catastro minero. Las licencias retiradas no pertenecían a empresas que sean actualmente actores significativos en el sector minero del país.

Guinea posee las mayores reservas de bauxita del mundo, mineral esencial en la producción de aluminio. En 2023, el país exportó cerca de 146,4 millones de toneladas métricas de este recurso, y analistas estiman que la producción podría superar los 200 millones de toneladas en 2025, lo que representaría un incremento del 35 % respecto al año anterior.

Estudio revela que colaboración chilena es clave para la minería cuprífera argentina

Minería argentina
Proyecto minero Los Azules de McEwen Mining, ubicado en Argentina. Foto: Cámara Argentina de la Construcción.

Esta integración podría reducir significativamente los costos de capital y acelerar los plazos de desarrollo, según estudio técnico de GEM Mining Consulting.

Un reciente estudio técnico de GEM Mining Consulting analizó la sensibilidad de los principales proyectos cupríferos de Argentina frente a distintos escenarios de precio del cobre.

La investigación, basada en modelación de leyes de cortes y sus impactos en la eventual producción de cobre fino, concluye que el potencial de crecimiento productivo ante aumentos de precio es limitado, debido a restricciones técnicas e infraestructurales. En este contexto, la colaboración operativa con Chile aparece como una alternativa clave para materializar ese potencial.

Proyectos

El análisis abarcó cinco de los proyectos estratégicos más relevantes de Argentina: El Pachón, Josemaría, Los Azules, MARA (Agua Rica) y Taca-Taca. A partir de escenarios de largo plazo con precios de 3,40 / 4,10 / 4,80 dólares por libra, el estudio estimó que el aumento total de recursos medidos e indicados alcanza un 7,08 % entre el escenario más conservador y el más optimista, lo que representa aproximadamente 520 millones de toneladas adicionales.

El crecimiento se concentra principalmente en tres proyectos: Taca-Taca, El Pachón y Los Azules, que explican más del 80 % del incremento, mientras que Josemaría y MARA muestran comportamientos mucho más rígidos, con variaciones inferiores al 5 %.

Restricciones e integración

A pesar del potencial geológico, los resultados reflejan que la capacidad de respuesta de la minería argentina frente a un ciclo favorable de precios es baja. Esto se debe, según el informe, a restricciones como plantas de procesamiento con capacidad fija, ausencia de mineroductos, déficit portuario y falta de redes logísticas consolidadas.



Varios de estos yacimientos se encuentran a escasa distancia de la Región de Atacama. Según el informe de GEM, la integración operativa con infraestructura chilena ya existente —incluyendo puertos, líneas de alta tensión, plantas de tratamiento y plantas desaladoras— podría reducir significativamente los costos de capital (CAPEX) y acelerar los plazos de desarrollo.

“En la actualidad, muchos de estos proyectos enfrentan un cuello de botella técnico más que geológico. La posibilidad de utilizar instalaciones chilenas podría marcar la diferencia entre un proyecto viable y uno inviable”, señala Manuel Cordero, Practice Leader Planning en GEM.

Brechas estructurales

El estudio también destaca la importancia de consolidar una red de proveedores más especializada y la escasa profundidad del capital extranjero en la minería argentina, factores que limitan su competitividad frente a Chile.

Cordero, enfatiza que “en un contexto de inestabilidad macroeconómica, los grandes fondos internacionales observan con cautela los desarrollos del lado argentino. Para revertir esa tendencia, se requiere una política minera más articulada, que promueva la inversión extranjera, la cooperación binacional y la integración operacional”.

Más allá del precio

El informe concluye que el cobre argentino está presente pero que persisten barreras técnicas, institucionales y de infraestructura que limitan su desarrollo. Para transformar ese recurso en cobre fino exportable, no basta con un buen precio internacional. Se necesita planificación estratégica, integración regional y decisiones políticas ambiciosas.

Empleos generados por empresas mineras fue del 29.8% en el primer trimestre 2025

Minería

Asimismo, se logró un incremento interanual de 4.4% en relación a marzo del año anterior.

En marzo de 2025, la actividad minera peruana empleó de manera directa un total de 244 967 trabajadores, reflejando un crecimiento intermensual de 3.7% respecto a febrero de 2025 (236 211 personas).

Asimismo, se logró un incremento interanual de 4.4% en relación a marzo del año anterior (234 550 trabajadores). De esta manera, se espera que durante los próximos meses del año la cifra de empleo mantenga una tendencia ascendente.

Por su parte, el empleo promedio generado por la actividad minera al primer trimestre de 2025 fue de 242 176 trabajadores, evidenciando un incremento de 1.4% respecto al promedio anual de 2024 (238 860 personas).

Con respecto al tipo de empleador, los puestos de trabajo generados por los contratistas (empresas contratistas mineras y empresas conexas) en el tercer mes del año representan el 70.2% de la participación total, evidenciando una mejora interanual de 6.3%.

Asimismo, el empleo generado por las compañías (empresas mineras) representó el 29.8% de la participación total, lo cual significó un aumento de 0.3% referente a lo declarado en el tercer mes del año pasado.