- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 164

Muelle Norte del Callao: Trabajos en los 12 silos para granos tienen un avance del 72 %

vista aérea de instalaciones del Muelle Norte del Callao
Muelle Norte del Callao: Trabajos en los 12 silos para granos tienen un avance del 72 %

Estas estructuras permitirán aumentar la capacidad del terminal de 25 000 a 85 000 toneladas, facilitando una mayor eficiencia en el manejo de mercancías.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones informa que las obras de ampliación del Terminal Norte Multipropósito del Puerto del Callao tienen un avance del 72%. La construcción de 12 silos verticales en el puerto operado por APM Terminals, permitirá aumentar la capacidad del terminal, convirtiéndolo en uno de los puertos de descarga más rápidos del país.

Los silos que se encuentran en proceso de ensamblaje tienen una capacidad para almacenar 60 000 toneladas de granos limpios, lo que permitirá aumentar la capacidad del terminal de 25 000 a 85 000 toneladas, facilitando una mayor eficiencia en el manejo de mercancías.



Actualmente, se están instalando los mecanismos electromecánicos y la faja transportadora para, en los próximos meses, iniciar operaciones. En esta moderna infraestructura portuaria también se instalarán dos descargadores continuos de granos, tecnología avanzada que acelerará significativamente el proceso de descarga de las embarcaciones, pues reducirá los tiempos de espera y mejorará la competitividad del puerto.

Terminal de granos más eficiente de Sudamérica

Estas mejoras son parte de la Etapa 3A del proyecto y posicionarán al puerto del Callao como el terminal de granos más eficiente de Sudamérica. También se construyó 2.13 hectáreas de pavimentos y se llevan a cabo importantes mejoras en la puerta de acceso para carga general, lo que permitirá optimizar la circulación y el flujo de mercancías en la zona.

La inversión en este proyecto asciende a US$ 95 millones. Muelle Norte atiende el 73% de la carga de trigo, el 54% de maíz y el 100% de cebada que llega al país.

Actualmente esta infraestructura se encuentra en construcción previa aprobación de los expedientes técnicos de obra por parte de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), entidad responsable del desarrollo del Sistema Portuario Nacional, que permitirá una mejor gestión de este tipo de carga, reduciendo los tiempos de espera de las naves.

Atlas Lithium: Planta de procesamiento modular llega a Brasil y marca hito hacia la producción

Muestra de litio de Atlas Lithium.
Muestra de litio de Atlas Lithium.

Está previsto que lleguen en un futuro próximo dos contenedores adicionales, que contienen piezas de repuesto.

Atlas Lithium Corporation anuncia la exitosa llegada de su planta de procesamiento de litio modular de separación por medios densos (DMS) al puerto de Santos, Brasil. Este logro fundamental subraya el progreso de la empresa para convertirse en un productor clave de litio en el emergente Valle del Litio de Brasil.

Los componentes de la planta de procesamiento de litio de Atlas Lithium fueron transportados por el buque de carga Irene’s Wisdom (IMO: 9953391), que llegó al puerto de Santos el 7 de marzo de 2025, con 141 contenedores y 10 componentes a granel.

Esta instalación de nueva fabricación, totalmente propiedad de Atlas Lithium y pagada por ella, partió del puerto de Durban, Sudáfrica, el 2 de febrero de 2025, tras meses de cuidadosa planificación y preparación.



Está previsto que lleguen en un futuro próximo dos contenedores adicionales, que contienen piezas de repuesto.

«Esto marca un hito transformador para Atlas Lithium a medida que avanzamos hacia convertirnos en un proveedor global en el mercado del litio. Con los permisos operativos obtenidos y nuestra moderna planta de procesamiento de litio ahora en Brasil, hemos superado dos de los obstáculos más importantes en nuestro camino hacia la producción», afirmó Marc Fogassa, presidente y director ejecutivo de Atlas Lithium.

Diseño de planta modular de vanguardia

La planta de procesamiento de litio de Atlas Lithium incorpora elementos de diseño avanzados y tecnología sustentable que establecen un nuevo punto de referencia para el procesamiento de litio:

  • Diseño compacto y modular : permite un transporte, una instalación y una puesta en marcha optimizados, lo que reduce el tiempo de producción.
  • Huella ambiental reducida : el diseño físico optimizado minimiza el impacto ambiental y al mismo tiempo mantiene una alta eficiencia operativa.
  • Conservación Avanzada de Agua : Sistemas de reciclaje interno con menor consumo de agua en comparación con las plantas tradicionales.
  • Gestión sostenible de relaves : la tecnología de apilamiento en seco elimina la necesidad de presas de relaves, lo que promueve una mayor sostenibilidad ambiental.

Progreso estratégico hacia la producción

El Proyecto Neves, la operación insignia de Atlas Lithium, recibió su permiso operativo del estado de Minas Gerais en octubre de 2024. El proyecto está posicionado para producir inicialmente hasta 150.000 toneladas por año de concentrado de espodumena de grado batería, una materia prima fundamental para las baterías de iones de litio.

Las operaciones de Atlas Lithium se beneficiarán de las ventajas estratégicas del Valle del Litio de Brasil, incluidos los costos de producción más bajos esperados en comparación con los proveedores de Australia y otras regiones.

Minería chilena es la segunda en el mundo con mayor participación femenina

Chile femenina
Durante el segundo semestre de 2023, el 47,4 % de las nuevas contrataciones en la Gran Minería fueron mujeres. Foto: Codelco.

Con un 21,8 % de participación de mujeres en empresas mineras, según el Monitoreo de Indicadores de Género presentado por la Alianza CCM.

La Alianza CCM-Eleva presentó el Monitoreo de Indicadores de Género, una herramienta que mide los avances en inclusión femenina en empresas mineras.

Uno de los principales hallazgos del monitoreo es que Chile ha superado la meta establecida en la Política Nacional Minera 2050, consolidándose con un 21,8 % de participación de mujeres en empresas mineras, lo que ubica a Chile en el segundo lugar con mayor participación de mujeres a nivel global; por debajo de Australia (22 %), y por sobre referentes como Canadá (18,4 %) y Estados Unidos (13,6 %). Este avance ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto de empresas mineras, el sector público, la sociedad civil y el mundo formativo, quienes han permitido un crecimiento significativo desde el 7,7 % registrado en 2014, resaltaron.

Este informe, elaborado con el apoyo de 12 empresas del sector –incluyendo Antofagasta Minerals, Anglo American, BHP, CMP, Codelco, Collahuasi, Freeport-McMoRan, Gold Fields, Lundin Mining, SQM Litio, SQM Yodo Nutrición Vegetal y Teck–, refleja el progreso alcanzado y los desafíos pendientes en materia de equidad de género, explicaron desde la iniciativa.

El monitoreo también evidencia un incremento en la contratación de mujeres en empresas mineras. Durante el segundo semestre de 2023, el 47,4 % de las nuevas contrataciones en la Gran Minería fueron mujeres, una cifra histórica. Aunque en el primer semestre de 2024 se observó una caída al 38,6 %, el segundo semestre mostró una recuperación, alcanzando el 43 % de contrataciones femeninas, lo que se traduce en la incorporación de 1.485 nuevas trabajadoras.



A nivel regional, Antofagasta lidera la participación de mujeres en minería, con un crecimiento del 21,6 % en 2023 a un 25,6 % en el segundo semestre de 2024, superando el total nacional (21,8 %).

Desafíos

A pesar de estos avances, la participación femenina en especialidades técnicas vinculadas a la minería sigue estancada, con un 13 % en educación superior y un 14 % en educación media técnico profesional.

“Esto limita la oferta de talento para el futuro, en un sector clave para la economía del país. Chile aún registra niveles de participación laboral femenina por debajo del promedio de la OCDE, y dado que la minería es la industria que más aporta al PIB nacional, incrementar la presencia de mujeres en el sector representa una oportunidad de desarrollo tanto para el país como para el sector minero”, señaló Vladimir Glasinovic, director del Programa Eleva, de Fundación Chile, Alianza CCM-Eleva.

Frente a estos desafíos, “la Alianza CCM-Eleva continúa promoviendo la inclusión de mujeres en la Gran Minería a través de diversas iniciativas. Entre ellas, la publicación del Monitoreo de Indicadores de Género, la participación en la Mesa Nacional Mujer y Minería y el desarrollo de perfiles laborales inclusivos. Asimismo, trabaja en la actualización de programas educativos, capacitación docente y la implementación de metodologías innovadoras como el rapid-learning, con el objetivo de atraer a más jóvenes y mujeres a la industria”, mencionó Natalia Morales, gerenta del Consejo de Competencias Mineras, Alianza CCM-Eleva.

Sin embargo, desde la Alianza CCM- Eleva advirtieron que la inclusión femenina en minería no puede reducirse sólo a cifras. “Más allá de alcanzar metas numéricas, es fundamental generar un cambio cultural que garantice una experiencia laboral positiva y motivadora para que más mujeres ingresen a la industria y permanezcan en ella. La diversidad y equidad en la minería son desafíos colectivos, organizacionales y de largo plazo, que requieren el compromiso de todos los actores del sector para construir una industria más inclusiva, sostenible y con igualdad de oportunidades”, mencionó Natalia Morales.

Zelenski viaja a Arabia Saudí en vísperas de las negociaciones con EEUU

El príncipe heredero saudí, Mohamed Bin Salman, se reúne con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en Yeda, Arabia Saudí.
El príncipe heredero saudí, Mohamed Bin Salman, se reúne con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en Yeda, Arabia Saudí. Bandar Algaloud/Cortesía de la Corte Real saudí/Cedida a REUTERS

Bajo la enorme presión de Trump, que quiere poner fin a la guerra a la velocidad del rayo, Zelenski se ha esforzado por demostrar que están en sintonía.

Reuters.- El presidente Volodímir Zelenski viaja a Arabia Saudí para reunirse con el príncipe heredero Mohamed bin Salman el lunes, antes de las conversaciones entre responsables ucranianos y estadounidenses sobre el fin de la guerra con Rusia en un momento cada vez más precario para Kiev.

Estados Unidos, antaño el principal aliado de Ucrania, ha dado un vuelco a su política hacia la guerra en su búsqueda de un final rápido de los combates entablando un diálogo directo con Moscú al tiempo que corta la ayuda militar y la inteligencia con Kiev.

Está previsto que Zelenski se reúna con el príncipe heredero saudí, cuyo país ha desempeñado diversas funciones de mediación desde la invasión rusa de 2022, como la mediación en el intercambio de prisioneros y la celebración de conversaciones entre Rusia y Estados Unidos el mes pasado.



Se espera que las conversaciones del martes entre representantes estadounidenses y ucranianos —la primera reunión oficial desde el desastroso encuentro en el Despacho Oval entre Zelenski y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump— se centren en un acuerdo bilateral sobre minerales y en cómo poner fin a la guerra.

Bajo la enorme presión de Trump, que quiere poner fin a la guerra a la velocidad del rayo, Zelenski se ha esforzado por demostrar que están en sintonía, a pesar de no haber conseguido las garantías de seguridad estadounidenses que Kiev considera vitales para cualquier acuerdo de paz.

Zelenski ha dicho que no asistirá a las conversaciones del martes con cargos estadounidenses y que la delegación ucraniana incluirá a su jefe de gabinete, sus ministros de Asuntos Exteriores y Defensa y un alto cargo militar de la administración presidencial.

«Por nuestra parte, estamos plenamente comprometidos con un diálogo constructivo y esperamos discutir y acordar las decisiones y pasos necesarios», dijo Zelenski en una publicación en X. «Hay propuestas realistas sobre la mesa. La clave es avanzar con rapidez y eficacia.»

Fuentes estadounidenses dijeron que planeaban utilizar la reunión con los ucranianos en parte para determinar si Kiev está dispuesta a hacer concesiones materiales a Rusia para poner fin a la guerra.



«No se puede decir ‘quiero la paz’ y, ‘me niego a ceder en nada'», dijo una de las fuentes sobre las próximas conversaciones.

Una segunda fuente estadounidense dijo: «Queremos ver si los ucranianos están interesados no solo en la paz, sino en una paz realista».

Trump dijo el domingo que esperaba buenos resultados de las próximas conversaciones, y agregó que Estados Unidos «casi» había puesto fin a la suspensión de la inteligencia con Kiev.

MARCO PARA UN ACUERDO

El enviado especial de Trump, Steve Witkoff, que ha estado organizando las conversaciones, ha dicho que la idea es «establecer un marco para un acuerdo de paz y también un alto el fuego inicial».

Zelenski ha pedido una tregua en el aire y en el mar, así como un intercambio de prisioneros, en lo que, según él, podría ser una prueba de la voluntad de Rusia para poner fin a la guerra.

Moscú ha rechazado la idea de una tregua temporal, que también han propuesto Reino Unido y Francia, argumentando que era un intento de ganar tiempo para Kiev y evitar su colapso militar.

Zelenski también ha dicho que Kiev está dispuesta a firmar el acuerdo sobre minerales con Estados Unidos, que crearía un fondo conjunto a partir de la venta de minerales ucranianos. Washington afirma que es crucial asegurarse el respaldo continuado de Estados Unidos.

Desde que el apoyo estadounidense quedara en entredicho, Zelenski ha estado instando a sus aliados europeos a aumentar su apoyo a medida que la posición de Kiev en el campo de batalla se deteriora y se enfrenta a una creciente presión para retirarse de la región rusa de Kursk.

Las tropas ucranianas que irrumpieron en la región de Kursk el verano pasado están casi rodeadas por las fuerzas rusas, según muestran los mapas de fuentes abiertas.

Rusia posee alrededor de una quinta parte del territorio ucraniano, incluida Crimea, que se anexionó en 2014, y sus tropas también presionan en la región oriental de Donetsk, habiendo intensificado los ataques con drones y misiles contra ciudades y pueblos alejados del frente.

Rusia ha lanzado 1.200 bombas aéreas guiadas, casi 870 drones de ataque y más de 80 misiles contra Ucrania solo en la última semana, según ha declarado Zelenski.

Julia Torreblanca de la SNMPE: «Petroperú está lejos de encaminarse hacia la sostenibilidad financiera»

Logo de Petroperú en edificio.
Logo de Petroperú en edificio.

Por ello, agregó, «creemos que debería retomarse el proceso de reestructuración con evaluaciones técnicas de las líneas de negocio».

Julia Torreblanca, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), señaló que al gremio «sin duda» le preocupa la posibilidad de que la empresa estatal Petroperú solicite un nuevo rescate financiero.

Según el reporte financiero presentado por el presidente de la petrolera estatal, el pasado 17 de febrero, las pérdidas netas del año 2024 se situaron en US$ 805 millones. También manifestó que la utilidad neta será positiva en el 2025, en alrededor de US$ 137 millones.

Eso, en palabras de la presidente del gremio, «indica que esta gestión sí ha cumplido con el mandato de reducir los gastos operativos. Sin embargo, también debe reducir costos y gastos operativos durante el 2025 en 30 % (alrededor de US$ 222 millones) en conformidad con el DU 013-2024».



«Pese a la ligera reducción de las pérdidas en el año 2024, las proyecciones para el 2025 indican que Petroperú está lejos de estar encaminado hacia la sostenibilidad financiera. Por ello, creemos que debería retomarse el proceso de reestructuración con evaluaciones técnicas de las líneas de negocio para identificar cuáles son las que realmente generan valor y no exponen a la empresa a mayores riesgos y cosas innecesarios», dijo.

Al ser consultada por los activos que son indispensables, indicó que «consideramos que se debe enfocar en la gestión de la refinería de Talara, y en evaluar su rol en el Oleoducto Norperuano, actualmente con muy poca operación».

«(Eso implica que debe desprenderse del Oleoducto NorPeruano) o que podrían concesionarlo a un tercero», acotó.



¿Petroperú debería volver al Fonafe?

Sobre la opción de que Petroperú vuelva al Fonafe, Torreblanca recordó que «públicamente dijo que una opción sería que regrese a ese ámbito, el cual tiene esquemas internos de evaluación de metas e incorporación de directores independientes que pueden ayudar a Petro-Perú a encaminar esta reestructuración».

«Petroperú ya tiene varias propuestas que plantean la reestructuración. Por ejemplo, sabemos que hay un informe de Arthur D. Little, qué se puede retomar. Y sabemos que estarían buscando una empresa que les ayude con esto», finalizó.

Participación femenina en la minería mexicana aumentó 84 % desde 2012 hasta la fecha

Femenina minería
Neida Patricia, primera mujer en operar una pala mecánica en la industria minera. Foto: Grupo México.

Actualmente, 74,529 mujeres forman parte de la plantilla laboral del sector minero mexicano, de acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social.

La industria minera-metalúrgica avanza a paso firme en la inclusión de mujeres, alcanzando 17.9 % del total de los empleos del sector en México. Lo que significa un crecimiento de 84 % de 2012 a la fecha.

Actualmente, 74,529 mujeres forman parte de la plantilla laboral del sector minero mexicano, de acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Lo cual refleja el progreso que se ha alcanzado en materia de inclusión laboral, especialmente porque las minas usualmente están ubicadas en lugares remotos y de difícil acceso.

El presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalúrgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Rubén del Pozo Mendoza, consideró necesario mantener el compromiso con la igualdad de género y la inclusión laboral.

“Como una estrategia para alcanzar un futuro más igualitario y justo”, señaló. Pero también por temas de negocio, agregó, ya que las empresas que promueven la igualdad de género suelen ser más productivas.



Destacó que en la AIMMGM se alienta y promueve la participación del sector femenino. Actualmente, detalló, en el Consejo Directivo Nacional funge como coordinadora regional, Mariel Márquez Gutiérrez y como presidentas del Distrito Pachuca, Alba Elena Pérez Rodríguez y de Baja California Sur, Lourdes González.

Más detalles

Además, la participación mayoritaria de las mujeres en las áreas operativas y administrativas de la AIMMGM se fortalece, incluso con la acción constante. A favor de las comunidades, del Comité de Damas que actualmente encabeza la señora María Reyes Palomo con nueve integrantes mujeres del Comité Directivo General.

El dirigente nacional de más de 3,800 profesionistas y técnicos vinculados con la industria minera en México se comprometió a seguir trabajando. “En colaboración con el resto de los organismos afines al sector, para seguir generando acciones que impulsen y fortalezcan la participación de las mujeres dentro del sector”, anunció.

SNMPE: Esperamos que la anunciada Ley MAPE fomente la sostenibilidad de la minería de pequeña escala

Mineros de pequeña escala.
Mineros de pequeña escala.

Julia Torreblanca, presidenta del gremio, alertó que «estamos perdiendo el 2,5 % del PBI porque la minería ilegal (e informal) explica el 44 % de las exportaciones de oro».

Julia Torreblanca, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), señaló que, desde el empresariado, esperan que la anunciada Ley MAPE fomente la sostenibilidad de la minería de pequeña escala.

«Esperamos que la anunciada Ley MAPE pueda fomentar la sostenibilidad de las actividades de pequeña escala. Estamos perdiendo el 2,5 % del PBI porque la minería ilegal (e informal) explica el 44 % de las exportaciones de oro. Por eso necesitamos combatir juntos esta forma de minería, cuya producción ha crecido siete veces en los últimos 18 años», dijo.

La vocera gremial  lamentó, en diálogo con El Comercio, que la minería ilegal ha crecido más que la legal «y lo triste es que parte de la creciente ola criminal que padece el Perú está vinculada a ello». Además, «hay un segmento de la minería ilegal que financia redes criminales y que genera corrupción, trata de personas y sicariato, entre otros delitos. Y eso alimenta un escenario de inseguridad que desalienta las inversiones y afecta la seguridad de los peruanos».



«La minería ilegal nos afecta a todos, no solamente a las inversiones mineras. Por eso, lo que venimos proponiendo en la SNMPE es depurar el famoso Reinfo y culminar el proceso de formalización en el plazo que se ha otorgado (6 meses a 1 año)», dijo

En palabras de Torreblanca, «el Reinfo se ha convertido en una herramienta perniciosa que oculta la actividad ilegal. Por lo tanto, se tiene que ver la manera de que incorpore solamente a aquellas empresas y operarios mineros que están en proceso de formalización real y que han cumplido con todos los requisitos, los cuales son cuatro y sencillos. Quien no los ha cumplido es porque no quiere hacerlo y no lo va a hacer».

Cabe mencionar que la SNMPE se retiró de la mesa de trabajo que trabaja la Ley MAPE en el Congreso, pero «estamos en permanente coordinación y acudimos cada vez que la Comisión de Energía y Minas nos cita para revisar ese tema».

«Tenemos tanto interés porque necesitamos lograr que el Perú tenga una minería formal en todos sus tamaños y estratos. El ministro de Energía y Minas dijo en el PDAC 2025 que el Estado tiene que regular para todos: para el pequeño minero, para el mediano minero y para el gran minero. Entonces, necesitamos un régimen diferenciado para los mineros más pequeños», concluyó.

Total Weight lidera rubro de sistemas de pesaje de alta calidad

Total Weight
La compañía marca la pauta en soluciones técnicas para le mercado.

En un mundo cada vez más dependiente de la tecnología, el soporte técnico especializado se ha convertido en un pilar fundamental para garantizar la continuidad y eficiencia de las operaciones. En esa línea, la compañía marca la pauta en soluciones técnicas para le mercado.

Total Weight & Systems, es una compañía líder en sistemas de pesaje de alta capacidad, dedicada a ofrecer soluciones rápidas, eficaces y personalizadas a nuestros clientes. Nuestro enfoque está en garantizar la satisfacción del cliente a través de un servicio profesional, atención al detalle y un compromiso inquebrantable con la calidad. Nos hemos consolidado como una empresa confiable y altamente recomendada en la industria.

Intervenir técnicamente una balanza de trenes, balanzas de carros mineros, balanzas de camiones estándares, tanques o tolvas de pesaje, y en general cualquier sistema de pesaje de alta capacidad, supone tener sólidos conocimientos técnicos y sobre todo amplia experiencia.

Enfocados en este objetivo, en nuestros 21 años de operación hemos desarrollado una muy marcada estrategia de retención de nuestros colaboradores técnicos y podemos afirmar con toda seguridad que hoy en día nuestro nivel de rotación es casi cero.

Nuestro equipo está compuesto por técnicos altamente calificados y certificados, con experiencia en diversos sistemas de pesaje. Cada miembro de nuestro equipo se somete a un riguroso proceso de capacitación continua para mantenerse actualizado con las últimas tecnologías y metodologías de la industria. Esto nos permite abordar incluso los desafíos más complejos con confianza y habilidad.

Todo este esfuerzo empresarial se traduce en seguridad y confianza hacia nuestros clientes, los cuales están seguros de que sus equipos están siendo intervenidos por personal muy experimentado. 

Realizamos mantenimientos preventivos en las condiciones más complicadas y realizar las reparaciones más difíciles para este tipo de sistemas. Además, cada intervención podrá estar monitoreada en tiempo real a través de nuestro INTRANET con imágenes, esto permite a nuestros clientes tener el control completo del servicio ejecutado. Total Weight ha logrado un posicionamiento muy marcado debido a ese ‘know how’ aplicado en cada intervención.

Podemos suministrar cualquier sistema de pesaje de alta capacidad o repuesto necesario para asegurar la continuidad de sus operaciones debido al respaldo de marcas lideres del rubro.

Para poder cerrar el proceso de gestión de un instrumento de medición (mantenimiento y calibración, procesos secuenciales y que además son inseparables en nuestras intervenciones) hemos implementado un Laboratorio de Calibración, el cual está acreditado por la dirección de Acreditación del Inacal en cumplimiento de los requisitos de la norma ISO/IEC 17025.  Este Laboratorio se encargará de brindar resultados confiables bajo la ejecución de procedimientos normalizados o recomendaciones validadas.

Buscamos no solo cumplir, sino superar las expectativas de quienes confían en nosotros. Te invitamos a formar parte de nuestra creciente familia de clientes satisfechos. ¡Estamos aquí para ayudarte!

Total Weight & Systems: su aliado en soluciones técnicas confiables y eficientes.

www.totalweight.com

AbraSilver designa director de proyecto para avanzar estudio de viabilidad definitivo de Diablillos

Campamento del proyecto Diablillos.
Campamento del proyecto Diablillos.

Se espera que el Proyecto Diablillos avance hacia una decisión de construcción en el segundo semestre de 2026.

AbraSilver Resource Corp. anuncia un mayor fortalecimiento de su equipo técnico con la incorporación de Caro & Navarro Limitada. El director de Caro & Navarro es Boris Caro, quien se desempeñará como Director de Proyecto, cargo a tiempo completo a partir del 1 de abril de 2025.

El Sr. Caro aporta más de dos décadas de experiencia internacional en operaciones mineras y desarrollo de proyectos, habiendo desempeñado roles clave en compañías mineras globales líderes, incluidas Newcrest Mining Limited (adquirida por Newmont Mining Corporation), la ex compañía Orocobre Limited (actualmente parte de Rio Tinto) y Galan Lithium Limited.

En su nuevo rol, el Sr. Caro ayudará a supervisar la finalización del Estudio de Factibilidad Definitivo (el “EFD”) para el proyecto emblemático de la Compañía, Diablillos, en Argentina, cuya finalización está prevista para el primer trimestre de 2026.



El EFD se realizará tras la aprobación de la Evaluación de Impacto Ambiental (prevista para el cuarto trimestre de 2025) y la calificación del Proyecto Diablillos bajo la ley RIGI de Argentina. Se espera que el Proyecto Diablillos avance hacia una decisión de construcción en el segundo semestre de 2026.

Experiencia

El Sr. Caro es Ingeniero de Minas con Maestría en Economía Mineral. Hablante nativo de español y fluido en inglés, cuenta con amplia experiencia en proyectos de minería de roca dura en la región altoandina. 

Recientemente, el Sr. Caro completó con éxito dos estudios de factibilidad definitivos para proyectos de litio en el norte de Argentina para Rio Tinto y Galan Lithium. Anteriormente, completó estudios de proyectos en importantes minas en operación, incluidas la mina Escondida de BHP (Chile), las minas Cadia East de Newcrest (Australia), así como proyectos emergentes como la mina de oro Bonikro (Costa de Marfil) y la mina de plata y oro San José (México). 

En Galan Lithium Limited, el Sr. Caro fue responsable de gestionar las fases de estudio del Proyecto HMW, incluida la entrega de Evaluaciones Económicas Preliminares y Estudios de Factibilidad Definitivos de las Fases 1 y 2, y de obtener permisos de construcción y explotación. También gestionó el desarrollo de los contratos de ingeniería, adquisiciones y construcción iniciales para llevar el proyecto a la etapa de construcción.  

“Estamos encantados de darle la bienvenida a Boris al equipo del Proyecto Diablillos. Su amplia experiencia en estudios de viabilidad y ejecución de proyectos será fundamental para avanzar el proyecto hacia el desarrollo. Con su liderazgo, confiamos en alcanzar hitos clave y posicionar el Proyecto Diablillos para una decisión de inversión exitosa para el segundo semestre de 2026”, dijo Jeremy Weyland, vicepresidente sénior de proyectos y desarrollo de AbraSilver.

Opciones sobre acciones de incentivo

La Compañía anuncia que, de conformidad con el Plan de Compensación de Acciones de la Compañía, se ha otorgado a consultores de la Compañía un total de 300.000 opciones sobre acciones de incentivo (las “Opciones”), que se pueden ejercer a un precio de 3,32 dólares por acción durante un período de cinco años. Las Opciones se adquieren en cuotas del 50% el 31 de enero de 2026 y el 30 de junio de 2026, sujetas al cumplimiento de determinadas condiciones.

Senace dio conformidad al ITS de la IX modificación del EIA detallado de Cerro Corona: ¿Qué se busca?

Vista aérea de la mina Cerro Corona, operada por Gold Fields, en Cajamarca.
Vista aérea de la mina Cerro Corona, operada por Gold Fields, en Cajamarca.

Entre otros objetivos, se busca optimizar la planta de agregados para su uso como parte de la etapa de chancado de la planta concentradora.

El Senace, mediante Resolución Directoral N° 00015-2025-SENACE-PE/DEAR del 19 de febrero de 2025, otorgó conformidad al «Primer Informe Técnico Sustentatorio de la IX Modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado de la Unidad Minera Cerro Corona», presentado por Gold Fields La Cima S.A., proyecto ubicado en la provincia de Hualgayoc, Cajamarca.

La empresa cumplió con los criterios y disposiciones exigidas en los artículos 131 y 132 del Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero, aprobado por Decreto Supremo N° 040- 2014-EM.

El ITS es un instrumento de gestión ambiental necesario para realizar modificaciones o ampliaciones que generen impactos no significativos al ambiente, o que involucren mejoras tecnológicas en un proyecto de inversión.



La Unidad Minera Cerro Corona, de titularidad de Gold Fields La Cima S.A., se ubica en la vertiente oriental de la Cordillera Occidental de los Andes del Norte del Perú, entre los 3 600 y 4 050 msnm, en el distrito de Hualgayoc, provincia de Hualgayoc, departamento de Cajamarca. La modificación de componentes y mejoras tecnológicas del Primer ITS Cerro Corona se ubican dentro del área de influencia ambiental aprobada.

Propuestas de cambio

Son cuatro las propuestas de cambios que se describen a continuación. En primer lugar, se propone modificar el trayecto de las tuberías de transporte de relave y agua recuperada, desde la planta concentradora hasta el depósito de relaves in-pit tailings (disposición de relaves en el tajo Cerro Corona) aprobadas en la IX MEIA-d Cerro Corona.

Con la modificación del sistema de transporte de relaves y agua recuperada del depósito de relaves in-pit tailings, se busca optimizar el proceso constructivo y operativo de la disposición de relaves en el tajo Cerro Corona.



Luego, se propone emplear la planta de agregados como parte de la etapa de chancado de la Planta Concentradora, sin modificar la capacidad aprobada (930 t/h) de la Planta Concentradora. Para ello se requiere reemplazar algunos equipos y modificar las etapas del proceso de chancado en la planta de agregados, cabe mencionar que las medidas de manejo ambiental (control de polvo y ruido) se mantendrán según lo establecido en los IGA previos.

Se optimizará la planta de agregados de la UM Cerro Corona con el fin de emplearlo para el chancado de mineral que proviene del tajo Cerro Corona o del depósito de desmonte, logrando de este modo optimizar el proceso metalúrgico de la Planta Concentradora al contar con una etapa adicional de chancado previo al ingreso a la planta.

Además, se propone implementar un electroimán en la faja previa a la chancadora de pebbles con el objetivo de optimizar el circuito de Pebbles, reduciendo el número de paradas causadas por el paso de metales ferrosos; que no logran ser capturadas por el electroimán existente.

Finalmente, se propone optimizar la infraestructura de descarga (vertedero) de contingencia de la poza LVU Las Gordas, reemplazando la infraestructura actual (canal de geomembrana) por una infraestructura de concreto con el fin de evitar la erosión del suelo ante una posible descarga de agua desde la poza LVU las Gordas.

Sobre el Senace

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, que evalúa la viabilidad ambiental de los grandes proyectos de inversión del país, con solidez técnica y participación ciudadana efectiva.