- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 168

Proyecto Reposición Antamina impulsará la inversión minera en Áncash con US$ 2,000 millones

tajo de Antamina
Operación a cielo abierto en la mina Antamina

Su ejecución permitirá extender la vida útil de la operación minera en ocho años adicionales, desde 2028 hasta 2036

El proyecto Reposición Antamina representa una de las inversiones más importantes en el sector minero del Perú. Con una inversión de 2,000 millones de dólares, este proyecto busca garantizar la continuidad de las operaciones de la Unidad Minera Antamina mediante la modificación de componentes aprobados y la incorporación de elementos auxiliares en el área de mina.

Su ejecución permitirá extender la vida útil de la operación minera en ocho años adicionales, desde 2028 hasta 2036.

Ubicado en el distrito de San Marcos, provincia de Huari, en la región Áncash, el proyecto se desarrolla a 4,300 metros sobre el nivel del mar, aproximadamente a 100 kilómetros al este de la ciudad de Huaraz. La operación es administrada por Compañía Minera Antamina S.A. y cuenta con la participación de inversionistas internacionales como BHP Group Limited (33.75%), Glencore Plc. (33.75%), Teck Resources Limited (22.50%) y Mitsubishi Corporation (10%), provenientes de Australia, Suiza, Canadá y Japón.



Reposición Antamina se enfoca en la explotación de un yacimiento tipo skarn de cobre. La operación se desarrolla a tajo abierto y contará con una ampliación de la capacidad de planta de 170,000 a 208,000 toneladas por día.

La etapa de construcción generará más de 2,500 empleos durante esta etapa. La fuente de agua para las operaciones provendrá tanto de aguas superficiales como subterráneas. En términos regulatorios, el 14 de febrero de 2024, el proyecto recibió la aprobación de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (MEIA-d) mediante la Resolución Directoral N° 027-2024-SENACE-PE/DEAR.

De los 2,000 millones de dólares de inversión, se tiene previsto que 1,604 millones se destinen a la etapa de construcción y 400 millones a la fase de sostenimiento. Este proyecto reafirma el compromiso de Antamina con la continuidad operativa y el desarrollo de la industria minera en el país.

Nueva inversión en el puerto de Chancay: ANIN ejecutará 21 proyectos por S/ 2,000 en la zona de influencia

Chancay ANIN
Para este año se prevé la ejecución de 250 millones de soles. Foto: Cosco Shipping.

Son 9 proyectos de infraestructura vial, 5 de seguridad ciudadana, 3 de salud, 2 de saneamiento, 1 de defensa nacional y 1 de agricultura.

La Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) anunció la ejecución de 21 proyectos prioritarios en la zona de influencia del puerto de Chancay, con una inversión inicial superior a los 2,000 millones de soles.

“Para estos 21 proyectos que estamos asumiendo vamos a empezar con el tema de los expedientes, el diseño y la valorización. Hay una proyección de más de 2,000 millones de soles, pero todo se identificará mejor con los estudios culminados y nos dará la cuantificación real, pero ese es un primer estimado”, INDICÓ el vocero de ANIN, Mario Ríos, en Andina Canal Online.

“Sobre esa base, tenemos la ejecución de 250 millones de soles para este año, con lo cual se podrá dinamizar este paquete de proyectos”, añadió.



“Recibimos el mandato, vía Decreto Legislativo 1659, para que ANIN asuma la ejecución de proyectos asociados a la zona de influencia del puerto de Chancay. Hemos tenido innumerables reuniones y visitas de campo con ministerios y alcaldes provinciales y distritales para procesar todos los proyectos y se ha hecho un ranking de prioridad para esta primera cartera estratégica de inversión territorial”, sostuvo el funcionario.

El funcionario de ANIN señaló que son 9 proyectos de infraestructura vial, 5 de seguridad ciudadana, 3 de salud, 2 de saneamiento, 1 de defensa nacional y 1 de agricultura.

“Esta cartera que se inicia en este corredor irá creciendo según el financiamiento que logremos y las nuevas prioridades que vamos estableciendo”, manifestó.

Giant Mining inicia perforaciones en el yacimiento de cobre, plata y oro de Majuba Hill

Equipo de perforación en terreno prospectivo minero
Equipo de perforación en el sitio para el programa de perforación de 2025.

El Programa Central 2025 ha sido diseñado para dar seguimiento a la mineralización de cobre de alta ley intersectada en brechas.

Giant Mining Corp. anuncia que la perforación de núcleos está en marcha en su proyecto insignia de pórfido de cobre Majuba Hill, ubicado en el condado de Pershing, Nevada. El primer pozo de perforación, MHB-32, ha comenzado con el objetivo principal de expandir las zonas conocidas de mineralización de cobre y avanzar hacia una nueva Estimación de Recursos Minerales (“MRE”).

El Programa Central 2025 ha sido diseñado para dar seguimiento a la mineralización de cobre de alta ley intersectada en brechas de los pozos centrales de 2024 MHB-30 y MHB-31 y extender las zonas de cobre de alta ley debajo de las obras subterráneas históricas.

«Nos entusiasma comenzar a perforar en Majuba Hill a medida que avanzamos en el proyecto hacia una estimación actualizada de recursos. La escala y el potencial de este sistema siguen impresionando, y esta fase de perforación es crucial para generar mayor valor para nuestros accionistas«, dijo David Greenway, director ejecutivo de Giant Mining.



Destacó, asimismo, que «el cobre se cotiza actualmente a aproximadamente $5,12 por libra, un precio significativamente superior al de nuestro último programa de perforación, cuando los precios estaban por debajo de $4,00».

«Este aumento incrementa el valor in situ de nuestra roca mineralizada año tras año y refuerza la importancia de avanzar en la exploración en Majuba Hill en este momento crucial».

Programa de perforación

El programa de perforación planificado incluye hasta cuatro pozos con un total de 1340 metros (4400 pies) dentro del área objetivo de exploración actual en Majuba Hill. Se perforará un mínimo de 792 metros (2600 pies) según el contrato vigente, sin límite máximo, lo que permite flexibilidad según los resultados. Cada pozo está planificado inicialmente a una profundidad de 335 metros (1100 pies), con potencial de extenderse a 487 metros (1600 pies) si la mineralización continúa en profundidad.

Los objetivos de perforación se desarrollaron mediante una colaboración entre Giant Mining y Exploration Technologies. ExploreTech fue contratada para aplicar su plataforma patentada de inteligencia artificial y computación en la nube, Engine AI, para analizar el programa de perforación de núcleos planificado. La plataforma se centró en la identificación de zonas de brechas y grandes anomalías de baja resistividad. Esta colaboración aprovechó la extensa base de datos geofísica y de perforación de Giant para generar objetivos de alta prioridad con mayor precisión.

«Estamos perforando MHB-32 en el corazón del sistema de pórfido. Basándonos en datos previos y patrones de alteración, en particular las brechas observadas en 2024 sondajes MHB-30 y MHB-31, creemos que este sondaje definirá con mayor precisión la zona mineralizada y podría confirmar extensiones más profundas del sistema de cobre en Majuba Hill», agregó el “Buster” Hunsaker, Geólogo Consultor Sénior.

La Compañía proporcionará actualizaciones periódicas a medida que avance el programa de perforación, incluyendo resultados de ensayos, observaciones geológicas y cualquier avance significativo durante la perforación. Estas actualizaciones mantendrán informados a los accionistas y partes interesadas sobre el avance del proyecto Majuba Hill y su potencial para sustentar una futura estimación de recursos.

LithiumBank Resources busca financiamiento de hasta $ 5 millones

salmuera de litio
LithiumBank Resources busca financiamiento de hasta $ 5 millones.

La Compañía pretende utilizar los ingresos para el pago de licencias de minerales alojados en salmuera, estudios de evaluación ambiental y consultas comunitarias. 

LithiumBank Resources Corp. anunciar la oferta por un total de ingresos brutos de hasta $5,000,000 por la venta de lo siguiente:

  • un mínimo de 5.714.285 unidades de la Compañía hasta un máximo de 8.571.428 Unidades a un precio de $0,35 por Unidad por ingresos brutos de hasta $3.000.000 por la venta de Unidades; y
  • hasta 5.000.000 de unidades de flujo continuo (las «Unidades FT») que califican como «acciones de flujo continuo» en el sentido del inciso 66(15) de la Ley del Impuesto sobre la Renta (Canadá) a un precio de $0,40 por Unidad FT para obtener ingresos brutos de hasta $2.000.000 por la venta de Unidades FT.

Cada Unidad constará de una acción ordinaria del capital de la Compañía y la mitad de un warrant de compra de acciones ordinarias de la Compañía. Cada Warrant dará derecho a su titular a comprar una Acción durante un período de 36 meses a partir de la fecha de emisión a un precio de ejercicio de $0.50.

Cada Unidad FT constará de una acción ordinaria de la Compañía con flujo continuo, que se emitirá como «acción de flujo continuo» en el sentido de la Ley del Impuesto sobre la Renta (cada una, una «Acción FT») y la mitad de un warrant de compra de acciones ordinarias (cada warrant de compra de acciones ordinarias, un «Warrant FT»). Cada Warrant FT dará derecho a su titular a comprar una acción ordinaria de la Compañía (cada una, una «Acción del Warrant FT») a un precio de $0.60 por Acción del Warrant FT en cualquier momento, a más tardar, 36 meses después de la fecha de emisión.

La Compañía pretende utilizar los ingresos netos de la Oferta para el pago de licencias de minerales alojados en salmuera, estudios de evaluación ambiental y consultas comunitarias.

Más detalles

Un monto equivalente a los ingresos brutos de la emisión de las Acciones de Financiamiento Total (FT), que comprenden parcialmente las Unidades de FT, se utilizará para incurrir, en las propiedades de exploración minera canadienses de la Compañía, en gastos de exploración canadienses que se consideran «gastos de minería de flujo continuo», según se define en el inciso 127(9) de la Ley del Impuesto sobre la Renta, incluyendo gastos relacionados con la perforación, el análisis de datos de yacimientos y la metalurgia.

Las Unidades se emitirán mediante una colocación privada de conformidad con la Exención de Financiamiento de Emisores Cotizados según la Parte 5A del Instrumento Nacional 45-106 – Exenciones de Prospecto.

Las Unidades FT se ofrecerán a través del inversor acreditado y las exenciones de monto mínimo previstas en las secciones 2.3(1), 2.5 y 2.10 del NI 45-106, respectivamente.

La Compañía puede pagar honorarios a los buscadores elegibles en relación con la Oferta, sujeto al cumplimiento de las leyes de valores aplicables y las políticas de TSX Venture Exchange.

La Oferta está programada para cerrarse alrededor del 4 de abril de 2025 y está sujeta a ciertas condiciones que incluyen, entre otras, la recepción de todas las aprobaciones necesarias, incluida la aprobación de la TSXV.

Acerca de LithiumBank Resources Corp.

LithiumBank Resources Corp. es una empresa de litio que cotiza en bolsa y se centra en el desarrollo de sus dos proyectos insignia, Boardwalk y Park Place, en el oeste de Canadá. La empresa posee 1.787.594 acres de licencias de salmuera de litio en terrenos industriales, en tres distritos de Alberta y Saskatchewan.

Minem solicitará un mayor presupuesto para reforzar su estrategia de formalización minera

Minem presupuesto
El Minem presentará la solicitud en los próximos 15 a 20 días. Foto: Minem.

La cartera considera insuficiente el presupuesto actual de S/ 14 millones, tomando en cuenta que han asumido la competencia de los gobiernos regionales.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) anunció que solicitará un incremento presupuestal que le permita asumir sus nuevas responsabilidades en el proceso de formalización minera. El anuncio fue expresado por Máximo Gallo, director de la Dirección de Formalización Minera del Minem, durante su participación en el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Gallo Quintana informó que el presupuesto destinado para el proceso de formalización minera se mantiene en S/ 14 millones, la misma cantidad asignada para el año 2024. Sin embargo, señaló que este monto resulta insuficiente debido a que el Minem ha asumido la competencia de los gobiernos regionales en materia de formalización. «Son cerca de 80 mil expedientes que ahora vamos a recibir nosotros», dijo el funcionario.

Además del proceso de formalización, el Minem tendrá la responsabilidad de implementar el sistema interoperable de la minería en pequeña escala. Este sistema permitirá integrar todas las bases de datos de entidades estatales como Sunat, Sucamec, Ingemmet, el Ministerio del Ambiente y el propio Minem, con el objetivo de identificar los cuellos de botella en el proceso y detectar actividades ilegales en la comercialización del oro en el país.



«El Ministerio de Energía y Minas es el responsable de hacer este sistema, y estamos trabajando fuertemente en ello», explicó Gallo, destacando la importancia de esta herramienta para fortalecer la fiscalización de la cadena productiva de la minería.

Monto a evaluar

El director de Formalización Minera afirmó que el Minem está evaluando el monto exacto que solicitará al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para financiar estas nuevas responsabilidades. «Todavía no tenemos claro el monto, pero estamos elaborando nuestro presupuesto y en unos 15 o 20 días presentaremos la solicitud», concluyó.

Más de 7 años gestionando calidad en el servicio

WF TRADING Calidad de servicios
AUTOEQUIPO garantiza a sus clientes trabajar bajo los más altos estándares de calidad gracias a su certificación ISO 9001-2015.

AUTOEQUIPO garantiza a sus clientes trabajar bajo los más altos estándares de calidad gracias a su certificación ISO 9001-2015.

AUTOEQUIPO, empresa posicionada en el sector minero, construcción y transporte, reafirma su compromiso con la calidad y la mejora constante al mantener por más de siete años su certificación bajo los estándares de la norma ISO. Esta certificación es una demostración del esfuerzo constante de la empresa por gestionar todos sus procesos para entregar productos y servicios con calidad.

Las normas ISO (International Organization for Standardization) son un grupo de estándares con reconocimiento internacional que han sido creados con el objetivo de ayudar a las empresas a establecer niveles de homogeneidad en relación a la gestión, prestación de servicios y desarrollo de productos en la industria.

Desde su certificación ISO, en 2018, AUTOEQUIPO ha trabajado incansablemente para cumplir y superar los requisitos establecidos por dicha norma, los cuales son auditados por la Société Générale de Surveillance (SGS), fortaleciendo sus procesos internos y construyendo una identidad corporativa fundamentada en la mejora constante y una gestión metódica. La certificación ISO 9001-2015 no solo avala el cumplimiento de los más altos estándares internacionales, sino que también refuerza la confianza de clientes, socios y colaboradores en la empresa.

“La certificación ISO durante más de siete años refleja nuestro compromiso con la calidad, además, son el respaldo que demuestran nuestra capacidad para gestionar de manera eficiente todos nuestros procesos. Seguiremos impulsando iniciativas que nos permitan elevar nuestros estándares y brindar soluciones óptimas a nuestros clientes”, destacó Cesar Felix, gerente de AUTOEQUIPO.

Con esta certificación, AUTOEQUIPO se posiciona como una empresa referente en su sector, destacándose por su responsabilidad, profesionalismo y capacidad de adaptación a los constantes cambios del mercado durante más de 20 años, consolidando su liderazgo y fortaleciendo su presencia en las industrias.

Para más información, consulta sus redes sociales o visita su página web www.autoequipo.pe para descubrir la variedad de soluciones que aplican a sus flotas.

Senace aprueba modificación del diseño de depósito de relaves Tucush en Áncash

depósito de relaves Tucush en Áncash.
Senace aprueba modificación del diseño de depósito de relaves Tucush en Áncash.

El proyecto corresponde a la U.E.A. Contonga, ubicado en el distrito de San Marcos, provincia de Huari, departamento de Áncash, entre las quebradas Tucush y Contonga.

El Senace, mediante Resolución Directoral N° 00029-2025-SENACE-PE/DEAR del 14 de marzo de 2025, otorgó conformidad al “Tercer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la U.E.A. Contonga Modificación del Diseño de la Etapa II del Depósito de Relaves Tucush a la Cota 4245 msnm”, presentado por Norcobre S.A.C., proyecto ubicado en el distrito de San Marcos, provincia de Huari, Áncash.

La resolución prevé que las modificaciones planteadas en el ITS implican la generación de impactos ambientales negativos no significativos, que cuentan con medidas de manejo ambiental para su prevención, control y mitigación.

La minera cumplió los criterios y disposiciones exigidas en los artículos 131 y 132 del Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero, aprobado por D.S. N° 040- 2014-EM, en concordancia con la Resolución Ministerial N° 120-2014-MEM-DM.



El ITS es un instrumento de gestión ambiental necesario para realizar modificaciones o ampliaciones que generen impactos no significativos al ambiente, o que involucren mejoras tecnológicas en un proyecto de inversión.

Ubicación del proyecto

El proyecto corresponde a la U.E.A. Contonga, ubicado en el distrito de San Marcos, provincia de Huari, departamento de Áncash, entre las quebradas Tucush y Contonga, a altitudes entre 4 080 a 4 470 msnm. Las operaciones mineras incluyen la explotación subterránea de plomo, cobre y zinc mediante los métodos Sublevel Open Stoping y Bench & Fill (taladros largos). El procesamiento se realiza a través de operaciones unitarias típicas de chancado, molienda, flotación, espesamiento, filtrado de concentrados y la disposición de relaves.

Propuestas de cambio

Se busca modificar la geometría y material de conformación del dique para la ampliación del depósito de relaves Tucush Etapa II (Fase II a VII) hasta la cota 4245 msnm, incluyendo el rediseño del acceso secundario.

Además, reubicar la poza de aguas de infiltración en función del nuevo diseño del depósito de relaves Tucush, lo que implica la extensión de la tubería de entrega hacia la nueva ubicación.

También, ajustar el trazo del canal de coronación Norte para alinearse con la Modificar del diseño del depósito de relaves y mejorar el manejo de aguas de no contacto.



Otras propuestas de cambios son rediseñar el canal de coronación Sur para optimizar el manejo de aguas de no contacto en la zona sur; ajustar en el sistema de transporte de relaves y recirculación de agua clarificada para adaptarse a nuevas regulaciones y condiciones operativas del depósito de relaves Tucush; incorporar un tanque vertical de relaves de alta densidad (ULTRASET), dos tanques adicionales y un sistema de bombas de desplazamiento positivo (MARS) para optimizar la recuperación de agua industrial.

Finalmente, modificar del diseño del depósito de relaves Tucush Etapa II (Fase II a VII), se hace necesaria la reubicación de estaciones de monitoreo ambiental.

Descripción de los procesos y/o componentes aprobados

A continuación, se describe los componentes y procesos aprobados de la U.E.A. Contonga.

Planta Concentradora a 2400 TMD

La Planta Concentradora de la U.E.A. Contonga mantiene una capacidad de procesamiento aprobada de 2400 toneladas métricas diarias (TMD) y realiza el procesamiento de minerales polimetálicos mediante los principales procesos:

 Recepción y almacenamiento de mineral: Se transporta desde la mina a través de volquetes hacia la tolva de almacenamiento.

 Circuito de chancado: Reducción del tamaño del mineral mediante chancadoras primarias y secundarias.

 Circuito de molienda: Se emplean molinos de bolas y ciclones para alcanzar una granulometría óptima.

 Circuito de flotación: Separación de minerales valiosos (plomo, cobre y zinc) mediante reactivos químicos.

 Espesamiento y filtración: Reducción del contenido de agua en los concentrados antes de su disposición.

 Planta de reactivos: Preparación y dosificación de insumos químicos para el proceso.

 Disposición de relaves: Relaves transportados al Depósito de Relaves Tucush.

Abastecimiento de Energía

El suministro eléctrico de la U.E.A. Contonga proviene de Hidrandina S.A., mediante una línea de transmisión de 22.9 kV, asegurando un suministro confiable para los equipos de la planta concentradora.

Manejo de Aguas de Contacto, No contacto y Aguas Industriales

El manejo del agua en la Planta Concentradora se realiza mediante sistemas específicos para cada tipo:

 Aguas de no contacto: Captadas mediante canales de coronación Norte y Sur y derivadas a los cuerpos de agua naturales sin contaminación.

 Aguas de contacto: Recirculadas mediante bombeo y taradas en espesadores.

 Aguas industriales: Se reutilizan dentro del proceso, garantizando un sistema de vertimiento cero.

Disposición de Relaves a la Producción de 2400 TPD

Los relaves generados se transportan mediante tuberías de HDPE hacia el Depósito de Relaves Tucush, donde se utilizan subdrenajes en la base del depósito para evitar la acumulación de agua, muros de contención con materiales compactados para garantizar la estabilidad y sistemas de impermeabilización.

Necesidades de Agua para una producción de 2400 TMD

La operación de la Planta Concentradora de la U.E.A. Contonga mantiene su capacidad de 2400 toneladas métricas diarias (TMD), garantizando la continuidad del procesamiento de minerales polimetálicos. Asimismo, el diseño del balance hídrico prioriza la recirculación del agua industrial, asegurando un sistema de vertimiento cero, en conformidad con la MEIA 2020. Por otro lado, la demanda de agua para el procesamiento de minerales en la Planta Concentradora proviene de tres fuentes principales, garantizando un equilibrio entre extracción de fuentes naturales y recirculación interna.

Depósito de Relaves Tucush a la Cota 4245 msnm

El depósito de relaves Tucush se encuentra en proceso de ampliación conforme a lo aprobado en la MEIA 2020. Su diseño contempla dos etapas, de las cuales la Etapa II elevará la cota hasta los 4245 msnm, permitiendo una capacidad final de almacenamiento de 2 670,000 m³ en un área de 286,726.9 m².

Avance en formalización minera: Minem estima formalizar a 25 mil mineros hacia fines de 2025

Formalización Minem
El Perú cuenta con solo 11,000 mineros formalizados actualmente. Foto: Minem.

Además, proyecta formalizar entre 3,000 y 5,000 mineros hacia el término del primer semestre del año, siempre que el Congreso apruebe la Ley MAPE.

Máximo Gallo, director de la Dirección de Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem), afirmó que la cartera ha proyectado la formalización de 25 mil mineros a finales de 2025.

Gallo resaltó que la Dirección de Formalización Minera ha asumido la responsabilidad del proceso, que anteriormente recaía en manos de los gobiernos regionales, lo que permitirá agilizar los procedimientos. «Queremos que esto sea más expeditivo y rápido», declaró para el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

El funcionario indicó que el proceso de formalización empezaría con los casi 4,0000 mineros que ya se encuentran listos y han sido identificados por el Minem. Sin embargo, dijo que uno de los principales obstáculos radica en la tenencia de concesiones mineras, ya que aproximadamente el 90 % de los mineros en proceso de formalización no son titulares de concesiones.

Como solución a este problema, Gallo anunció que el Minem está promoviendo una modificación legal que permitiría al Estado adjudicar concesiones extinguidas a mineros en proceso de formalización.



«Si una concesión está extinguida y no pertenece a nadie, la lógica es que se asigne a los mineros en proceso de formalización que estén haciendo las cosas bien», explicó en el programa del IIMP.

En ese sentido, enfatizó que espera formalizar entre 3,000 y 5,000 mineros hacia el término del primer semestre del año, y alcanzar la meta de 25,000 a fin de año, siempre que el Congreso apruebe la Ley MAPE.

“Si logramos que esa ley salga antes de junio yo calculo que a fin de año tenemos unos 25.000 mineros más formalizados. Lo cual ya es un gran avance para este país”, añadió.

El Perú cuenta con solo 11,000 mineros formalizados actualmente, por lo que esta iniciativa representaría un significativo avance para la industria. Bajo la visión de Máximo Gallo, la formalización no solo mejorará las condiciones laborales de los mineros a pequeña escala, sino que también incrementará la recaudación fiscal.

Senace otorga conformidad al proyecto de Corredor Vial Interoceánico Sur en Cusco

Auto maneja en el Corredor Vial Interoceánico Sur en Cusco
Corredor Vial Interoceánico Sur en Cusco.

El proyecto consiste en obras accesorias de estabilización e implica un monto de inversión de US$ 1 409, 280.88.

El Senace, mediante Resolución Directoral N° 00044-2025-SENACE-PE/DEIN del 21 de marzo 2025, otorgó conformidad al proyecto: “Informe Técnico Sustentatorio (ITS) para la Obra Accesoria del Sector Km 154+150– Km 154+250 del Corredor Vial Interoceánico Sur Perú – Brasil, Tramo N°2 Urcos – Puente Inambari”, presentado por Concesionaria Interoceánica Sur – Tramo 2 S.A. y ubicado en el distrito de Marcapata, provincia Quispicanchi, Cusco.

El proyecto consiste en obras accesorias de estabilización e implica un monto de inversión de US$ 1 409, 280.88. La evaluación contó con la opinión técnica vinculante favorable de la Autoridad Nacional del Agua y del Ministerio de Cultura.

Asimismo, mediante Resolución Directoral Nº 00038-2025-SENACE-PE/DEIN del 14 de marzo de 2025, Senace otorgó conformidad al “Informe Técnico Sustentatorio para la Obra Accesoria Inserción Urbana y Acondicionamiento de Drenaje del Centro Poblado Sangarí – Sector km 276+500 al km 277+500 en el Tramo 4: Azángaro – Puente Inambari del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil”, presentado por Intersur Concesiones S.A., ubicado en el distrito de San Gaban, provincia de Carabaya, Puno.



El objetivo del ITS aprobado es implementar obras en el proyecto, para garantizar la transitabilidad de la vía y la seguridad de los usuarios. El monto de inversión estimado es de US$ 2 181,233.93. La Autoridad Nacional del Agua emitió opinión técnica vinculante favorable.

El ITS es un instrumento de gestión ambiental necesario para realizar modificaciones o ampliaciones que generen impactos no significativos al ambiente, o que involucren mejoras tecnológicas en un proyecto de inversión.

Sobre el Senace

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, que evalúa la viabilidad ambiental de los grandes proyectos de inversión del país, con solidez técnica y participación ciudadana efectiva.

Reliance de India dejará de comprar petróleo venezolano por aranceles de EEUU

refinería en la India
Reliance de India dejará de comprar petróleo venezolano por aranceles de EEUU.

El conglomerado indio importa un promedio de 2 millones de barriles de crudo venezolano al mes, según datos de LSEG.

Reuters.- Reliance Industries de India, operador del complejo de refinación más grande del mundo, detendrá las importaciones de petróleo venezolano después de que Estados Unidos anunciara un arancel del 25% a los países que compren crudo de ese país, informaron tres fuentes el miércoles.

El conglomerado indio, que el año pasado obtuvo la aprobación de las autoridades estadounidenses para comprar petróleo del país sudamericano, importa un promedio de 2 millones de barriles de crudo venezolano al mes, según datos de LSEG.

Está previsto que reciba un cargamento venezolano a principios de abril, según datos de flujos comerciales de LSEG.



El decreto de Donald Trump establece que se podrían imponer aranceles más altos a partir del 2 de abril a todos los bienes importados de cualquier país que compre petróleo venezolano.

Tres fuentes de la industria con conocimiento de los planes de Reliance afirmaron que la compañía dejaría de comprar crudo venezolano debido a la amenaza arancelaria.

Sin embargo, no quedó claro de inmediato si la compañía aceptaría el cargamento de abril, añadió una de las fuentes, quienes declinaron ser identificadas por no estar autorizadas a hablar con los medios.

Reliance no respondió a una solicitud de comentarios de Reuters.

La carga de crudo pesado venezolano en los principales puertos petroleros del país ya se ha ralentizado esta semana tras el anuncio de los aranceles.