- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 169

Mineras canadienses apuestan por la bolsa de Australia ante baja liquidez de la bolsa de Toronto

Camión minero se traslada en unidad a tajo abierto.
No solo la Bolsa de Toronto (TSX) ha sufrido la migración de mineras; la Bolsa de Londres (LSE) enfrenta una situación similar.

Desde 2018, varias mineras canadienses han optado por una doble cotización en la Bolsa de Valores de Australia (ASX), pero esta tendencia ha tomado fuerza en los últimos años.

Empresas como NexGen Energy (TSX: NXE) y Capstone Copper (TSX: CS) han liderado este movimiento, aprovechando la liquidez y el acceso a inversionistas institucionales que ofrece el mercado australiano.

La Bolsa de Valores de Australia , un refugio para mineras en busca de capital

El debilitamiento del mercado canadiense ha complicado la captación de fondos para las empresas de recursos. Ante esto, la ASX ha intensificado sus esfuerzos para atraer a mineras extranjeras mediante giras de presentación y promoción de sus ventajas.

Según Adam Myers, socio asesor de operaciones de BDO, la ASX es una opción atractiva para las empresas que buscan exposición y financiamiento. Además, Sasha Conoplia, director senior de cotizaciones de la ASX, destacó que el sector minero es el más grande dentro de esta bolsa, lo que garantiza una base de inversionistas especializada y con alta liquidez.



Capstone Copper: Un caso de éxito

Capstone Copper inició su cotización en la ASX en 2024 con dos millones de CDI (intereses depositarios de CHESS), y su volumen ha crecido hasta 185.1 millones en menos de un año. Su director de relaciones con inversionistas, Michael Slifirski, señaló que la ausencia de grandes mineras de cobre en el ASX, tras la adquisición de OZ Minerals por BHP, les brindó una oportunidad estratégica.

Más empresas siguen el camino

Otras mineras de cobre como Marimaca Copper (TSX: MARI) y Pampa Metals (CSE: PM) han iniciado procesos para cotizar en la ASX. En el sector aurífero, Orezone Gold (TSX: ORE) y Robex Resources (TSX: RBX) buscan expandirse a Australia para captar capital e incrementar la liquidez de sus acciones.

El atractivo del ASX también ha llegado a empresas de hierro como Ivanhoe Atlantic, que planea recaudar hasta 300 millones de dólares australianos en su oferta pública inicial.

La LSE también pierde empresas mineras

No solo la Bolsa de Toronto (TSX) ha sufrido la migración de mineras; la Bolsa de Londres (LSE) enfrenta una situación similar. Greatland Gold (LON: GGP) y SolGold (LON: SOLG) consideran cotizar en la ASX, buscando mayor participación en índices y acceso a inversionistas institucionales especializados en minería.

El auge de mineras canadienses en la Bolsa de Australia refleja un cambio en la dinámica global de financiamiento para la industria minera. La ASX se ha consolidado como un mercado clave para la captación de capital y liquidez, mientras que la TSX y la LSE enfrentan dificultades para retener a sus empresas.

Argentina: Pampa Energía aumentó un 21% su producción de gas en 2024

Torres de energía en el bosque
Foto referencial

La empresa presentó ante inversores sus resultados del cuarto trimestre de 2024 e informó los logros alcanzados durante el año pasado. Crecimiento en su producción de gas y energía eléctrica, avances en el desarrollo de Rincón de Aranda y su solidez financiera fueron los puntos más destacados.

Gustavo Mariani, CEO de Pampa, dijo: “Tuvimos un excelente 2024, donde nuevamente consolidamos nuestro crecimiento. La producción de gas aumentó un 21% respecto a 2023, lo que significa casi un 80% respecto a 2017”. “Además, estamos con una sólida posición financiera. Nuestro EBITDA creció un 19% interanual y la deuda neta se redujo a 410 millones de dólares, el nivel más bajo desde 2016” agregó.

En energía eléctrica, la compañía destacó que durante 2024 se consolidó por séptimo año consecutivo como el mayor generador privado del país, con un aporte del 15,3% del total país y un crecimiento del 4% con respecto a 2023. Este logro fue posible gracias a una disponibilidad del 95% en su parque generador y la puesta en marcha de su Parque Eólico Pampa Energía VI.



La ventana de petróleo

Además, la empresa informó que continúa trabajando en su yacimiento Rincón de Aranda, donde tiene planificada una inversión de 1.500 millones de dólares para multiplicar por diez su producción de petróleo. Actualmente, ya completó un pozo y perforó tres pads adicionales, mientras avanza en la construcción de instalaciones, un gasoducto y un oleoducto.

Para 2025, planea completar siete pads con cuatro pozos cada uno y alcanzar una producción de 20 mil barriles de petróleo diarios durante el segundo semestre del año. En abril comienza la producción, en línea con la puesta en marcha del oleoducto Duplicar de Oldelval.

También se destacó el avance en la licitación del proyecto presentado por TGS, empresa co-controlada por Pampa, para la ampliación del sistema de transporte de gas. Una iniciativa privada que contempla una inversión de 700 millones de dólares, para aumentar la capacidad del Gasoducto Perito Moreno y ejecutar obras de ampliación en el sistema regulado de TGS.

Por último, Pampa afirmó que gracias al mercado de deuda internacional pudo extender a 7 y 10 años su perfil de deuda, emitiendo dos bonos con las tasas de interés más competitivas del mercado y cancelando completamente su bono de 2027.

ProInversión presenta avances en la promoción de la conducta empresarial responsable

ProInversión presenta avances en la promoción de la conducta empresarial responsable.

El Punto Nacional de Contacto para la Conducta Empresarial Responsable, alojado en ProInversión, participó en las reuniones de la Alianza del Pacífico, realizadas en México.

La Agencia para la Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) presentó los avances que tiene en la promoción de la conducta empresarial responsable en el Perú, en el Encuentro de Aprendizaje entre Pares del Sub-Grupo de Conducta Empresarial Responsable de la Alianza del Pacífico (SGCER – AP) realizado en Ciudad de México.

ProInversión aloja actualmente el Punto Nacional de Contacto (PNC) para la conducta empresarial responsable de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en el Perú y estuvo representado en el encuentro mencionado por Alexander Salvador, quien es miembro de la unidad que forma parte de la Dirección de Servicios al Inversionista (DSI).

Según las directrices de la OCDE, la conducta empresarial responsable implica que las empresas multinacionales operen considerando el impacto de sus actividades en todas las partes interesadas. Esto va más allá del cumplimiento legal, promoviendo prácticas empresariales que contribuyan al desarrollo sostenible y al bienestar de las comunidades locales.



En el evento, además de recoger las mejores prácticas compartidas por los países de la Alianza del Pacífico, se dio a conocer las acciones que se vienen ejecutando en materia de promoción de la conducta empresarial responsable en diversos sectores del Perú, así como el trabajo que desde el PNC se viene haciendo en la promoción de estos estándares internacionales hacia la búsqueda de un desarrollo económico de calidad y sostenible.

“El intercambio de ideas con los pares de la Alianza del Pacífico le permitió al Perú afianzar su posición por el trabajo que viene llevando a cabo en estos temas, por su estrecha vinculación con todos los sectores involucrados, liderando y proponiendo temas de agenda clave para los objetivos del Sub Grupo”, afirmó el funcionario de la agencia, quien también se reunió con empresarios mexicanos

En el encuentro se tomó conocimiento del trabajo que se viene realizando sobre este tema en Chile, Colombia y México, su estructura y conformación, actividades y planes, así como el nivel de relación con los grupos de interés.

En las sesiones también participaron representantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Coordinador Nacional Mexicano de la Alianza del Pacífico y el jefe de la Unidad de Inteligencia Económica Global de la Secretaría de Economía de México, así como, funcionarios de diversas instituciones del gobierno mexicano.

De Antamina a Quellaveco: OHLA, parte de los proyectos mineros más importantes del país

OHLA mineros

OHLA, antes conocida como OHL, es un grupo global de infraestructuras con capital español y más de 110 años de experiencia. La empresa opera en más de 16 países de América y Europa, y se organiza en tres divisiones: Construcción, Minería e Industrial, y Desarrollos y Servicios. Su actividad incluye carreteras, puentes, túneles, presas, ferrocarriles, metros, puertos, aeropuertos, hospitales, edificaciones singulares y obras para el sector minero.

OHLA comenzó sus operaciones en Perú en 1999 con la construcción de una carretera en la sierra central. Desde 2012, ha trabajado en proyectos para grandes empresas mineras como Antamina, Anglo American Quellaveco, Las Bambas, Yanacocha, Shahuindo (Pan American Silver) y El Brocal.

En minería, OHLA se especializa en movimientos de tierra, construcción de presas de relaves y agua, caminos de acceso, Haul Roads, PAD’s de Lixiviación, sistemas de conducción de agua y obras civiles. También ofrece servicios de producción de concreto y agregados, y en paquetes industriales, sistemas de trituración, cribado, transporte y apilado de mineral.

Entre los proyectos destacados de OHLA en Perú están la construcción de presas de relaves y otras infraestructuras críticas. Ha participado en las fases VI y VII de la presa de relaves en Antamina, una de las mayores productoras de cobre y zinc del país, y en el recrecimiento del Dique del Polishing Pond.

Otro proyecto significativo es la presa de Chuspiri, parte del proyecto minero Las Bambas, una de las minas de cobre más grandes del mundo. Y en Quellaveco, OHLA ha construido la barrera de desvío del río Asana, un proyecto valorado en más de 70 millones de euros que incluye un by-pass de 21 km que conecta Cuajone y Toquepala.

En edificaciones, construyó el nuevo Museo Nacional de Arqueología en Pachacamac y el Polideportivo de Villa El Salvador para los Juegos Panamericanos Lima 2019, además,
de el Hospital de Chulucanas y el Hospital de Sullana para ANIN, entre otras.

OHLA cuenta con un gran parque de maquinaria y el soporte de profesionales nacionales e internacionales. La empresa se compromete a ser socio estratégico de sus clientes, apoyándolos en todas las labores necesarias para el óptimo desempeño de sus proyectos.

Además, mantiene un diálogo permanente con sus clientes y está preparada para afrontar los retos y oportunidades del sector minero. Impulsando el progreso y la sostenibilidad
mediante la incorporación de técnicas innovadoras y tecnologías de vanguardia que refuerzan nuestro firme compromiso con un futuro mejor.

Finalmente, OHLA ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de la infraestructura minera en Perú. Sus proyectos han impulsado el crecimiento económico del país y mejorado la calidad de vida de las comunidades locales al generar empleo y mejorar la conectividad.

Con una trayectoria sólida y un compromiso constante con la excelencia, OHLA continúa siendo un referente en el sector minero tanto en Perú como en toda Latinoamérica.

Ministro Montero: La Política Nacional Multisectorial integrará a la pequeña y gran minería

Montero política
Jorge Montero, ministro de Energía y Minas. Foto: Ministerio de Energía y Minas.

El titular de Energía y Minas señaló que la iniciativa se tomará dos años en implementarse y se desarrollará en cuatro etapas, con la participación de varios sectores del Gobierno.

Jorge Montero, ministro de Energía y Minas, destacó que la Política Nacional Multisectorial de Minería al 2050 se perfila como una de las iniciativas más importantes en la gestión del sector minero del Perú, y tiene la finalidad de integrar a la pequeña y gran minería en el país.

“La política es fundamental porque va a definir objetivos priorizados, lineamientos y servicios públicos. Es fundamental para darle integridad a la minería peruana. La minería peruana tiene que estar debidamente articulada, no estar en conflicto como ahora, poder marchar juntos en el desarrollo y puesta en valor de los recursos naturales mineros del Perú”, afirmó el titular de Energía y Minas durante el programa DIÁLOGOS MINEROS DEL INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ (IIMP).

En este sentido, Montero Cornejo detalló que la construcción de esta política tomará dos años y se llevará a cabo en cuatro etapas, con la participación activa de varios sectores del Gobierno.



“Estamos empezando a organizarnos, siguiendo la metodología del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), para poder avanzar en los entregables, en la construcción de esta política que tiene cuatro etapas en su construcción. Este trabajo podría tomar dos años porque requiere de mucha articulación y consulta pública”, indicó para el IIMP.

Las cuatro etapas aboradarán diferentes aspectos del sector minero, garantizando la participación de los actores clave y la consulta pública. Este enfoque permitirá que la política sea inclusiva y responda a las necesidades de todos los involucrados, desde las grandes empresas hasta las pequeñas y medianas mineras.

“No nos vamos a apurar, tenemos un análisis de pertinencia que ya está aprobado, tenemos el comité de formulación que ya está en funciones y ahora nos estamos organizando para iniciar el trabajo de la construcción propiamente de la política”, afirmó el titular del sector.

PDAC 2025 reunió a 27,353 participantes para explorar principales oportunidades de negocio e inversión

asistentes al PDAC 2025
PDAC 2025 reunió a 27,353 participantes para explorar principales oportunidades de negocio e inversión.

Con la presencia de más de 1,100 expositores —incluyendo representantes gubernamentales, líderes corporativos y especialistas técnicos de todo el mundo— PDAC 2025 reafirmó su reputación como la convención más influyente de la industria.

La Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC) celebró con orgullo otro hito con PDAC 2025, reuniendo a 27,353 participantes para explorar las principales oportunidades de negocio, inversión y redes profesionales en el ámbito global de la exploración y minería de minerales.

Con la presencia de más de 1,100 expositores —incluyendo representantes gubernamentales, líderes corporativos y especialistas técnicos de todo el mundo— PDAC 2025 reafirmó su reputación como la convención más influyente de la industria.

“Cada año, la Convención PDAC es el lugar indicado para revelar las últimas perspectivas de mercado, avances tecnológicos y para fomentar alianzas esenciales”, declaró el presidente de PDAC, Raymond Goldie.



“En 2025, continuamos ese legado al reunir no solo una amplia gama de programas educativos enfocados en áreas cruciales como los mercados de capital, el compromiso con las comunidades indígenas, el desarrollo profesional y la sostenibilidad, sino también una dinámica feria comercial y presentaciones de empresas a inversores, brindando a expositores y asistentes oportunidades invaluables para el crecimiento y la colaboración”, acotó.

Más allá de destacar la innovación pionera y el liderazgo intelectual, PDAC 2025 ofreció una plataforma vital para el diálogo entre actores de la industria y funcionarios gubernamentales. Los líderes de PDAC aprovecharon este foro para subrayar el impacto de una política pública visionaria en el mantenimiento de la ventaja competitiva de Canadá en el sector mineral.

“Los minerales son la columna vertebral de la tecnología moderna y son indispensables en nuestra vida diaria, lo que resalta el papel esencial de la exploración y la minería en la fortaleza y resiliencia económica de Canadá”, señaló Goldie.



“Esta semana, PDAC se vio alentado por el compromiso del gobierno federal de extender el Crédito Fiscal para la Exploración de Minerales (METC) por dos años. Nuestra prioridad ahora es asegurar que este compromiso se convierta en ley, y seguiremos impulsando para que tenga un lugar permanente en el marco fiscal de Canadá», agregó.

Goldie expresó su sincero agradecimiento a todos los que contribuyeron al éxito de PDAC 2025 —voluntarios, ponentes, patrocinadores, delegados y personal de PDAC—, y la asociación espera con entusiasmo dar la bienvenida a los participantes en PDAC 2026, del 1 al 4 de marzo de 2026.

Acerca de PDAC

La Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC) es la voz líder de la comunidad de exploración y desarrollo mineral, una industria que emplea a más de 664,000 personas y que contribuyó con $132 mil millones al PIB de Canadá en el año 2021. Con más de 8,000 miembros en todo el mundo, PDAC se dedica a apoyar un sector mineral competitivo, responsable y sostenible

Iquitos: Lote 95 ayudó a fabricación de planta de hielo para proyecto sostenible

Personas reunidas en una mesa
Proyecto sostenible

Las hamburguesas, nuggets, chorizos y cortes especiales producidos por pescadores del distrito cuentan con registro sanitario y podrán llegar a supermercados del país y el extranjero.

El público de Iquitos que se dio cita en el hotel Hilton para el lanzamiento de la marca King Bretaña no solo pudo conocer el ejemplar y sostenible trabajo que realizan pescadores del distrito de Puinahua, también degustaron los novedosos alimentos que elaboran con la carne del tradicional paiche.

Estos pescadores, organizados en la conocida Organización Social de Pescadores y Procesadores Artesanales (OSPPA) Arahuana Fish llevan años realizando una extracción sostenible, formal y planificada del paiche en la Reserva Nacional Pacaya Samiria.

PetroTal, la asociación civil Despensa Amazónica, el CITE Productivo Maynas, el SERNANP y otros aliados, como parte del Proyecto de Innovación Pesquera, han consolidado un círculo productivo que culmina con la producción de hamburguesas, nuggets, chorizos y cortes especiales con el paiche.

Estos novedosos alimentos se comercializan desde fines del 2024 con la marca King Bretaña y desde inicios enero pasado son los primeros productos de su tipo que cuentan con registro sanitario. “Los logros que van alcanzando los pescadores con el proyecto nos llenan de orgullo porque muestran que la unión de esfuerzos puede generar grandes cambios”, resaltó Raúl Farfán, representante de la petrolera.

Construcción de planta

Un pilar del proyecto es el suministro de hielo en escamas que proviene de una planta de hielo construida con el apoyo de la empresa que opera del Campo Bretaña del Lote 95. La fábrica es administrada y operada por esposas e hijas de los pescadores que han sido capacitadas y que conforman la organización Punchi Warmi.

En representación de Despensa Amazónica, el chef Pedro Schiaffino, destacó el compromiso de los pescadores y sus familias, que estuvieron presentes en la velada, y el apoyo que han ido recibiendo para llegar a tener la marca y el registro sanitario que les permitirá entrar a supermercados y tentar mercados extranjeros.

Lodestar Minerals busca ampliar su presencia en Chile con nuevas licencias de exploración

Lodestar Darwin
El proyecto Darwin contiene 1.200 millones de toneladas con 0,6 % de cobre. Foto: Lodestar Minerals.

Las licencias de 3.200 hectáreas adicionales extenderán sus propiedades en el proyecto de cobre y oro Darwin.

Lodestar Minerals ha ampliado su presencia de exploración en el proyecto de óxido de hierro, cobre y oro (IOCG) de Darwin, en el norte de Chile, solicitando 3.200 hectáreas adicionales de licencias de exploración adyacentes a sus propiedades existentes.

Las nuevas áreas de licencia muestran características geológicas y geofísicas similares al actual proyecto Darwin y contienen evidencia de actividades mineras históricas, junto con múltiples anomalías magnéticas identificadas como posibles objetivos de perforación.

Ubicado a 75 km de Copiapó, el proyecto Darwin se encuentra dentro de una región que alberga varios depósitos importantes de cobre y oro, incluido el depósito Candelaria, que contiene 1.200 millones de toneladas con 0,6 % de cobre, 0,13 g/t de oro y 2,0 g/t de plata. Otros depósitos notables en la región son Carola y Atacama Kozan, que albergan 10 millones de toneladas con 1,8 % de cobre y 0,5 g/t de oro, y 50 millones de toneladas con 1,6 % de cobre y 0,35 g/t de oro, respectivamente.



El director general de Lodestar, Ed Turner, dijo que la compañía estaba impresionada con la prospectividad del área ampliada de Darwin, destacando la presencia de múltiples anomalías magnéticas y evidencia superficial de mineralización de cobre, oro y hierro.

“Nos hemos visto obligados a solicitar este terreno adicional antes de comenzar nuestro programa de perforación inaugural en Darwin. Esta es una oportunidad emocionante para Lodestar y sus accionistas, y creemos que el área tiene un potencial significativo para la mineralización económica de oro, cobre y mineral de hierro”, afirmó Turner.

Lodestar está ultimando los preparativos para iniciar la perforación con circulación inversa en el proyecto Darwin en las próximas semanas, siguiendo el cronograma de exploración anunciado previamente. Se espera que la ampliación de la propiedad mejore las posibilidades de éxito de la empresa en la exploración.

El proyecto Darwin forma parte de la estrategia más amplia de Lodestar de establecer una fuerte presencia en el prolífico cinturón de IOCG de Chile, donde importantes compañías mineras operan activamente e invierten en recursos de cobre y oro. La compañía sigue centrada en generar valor para los accionistas mediante la exploración y la perforación sistemáticas.

Bajó el precio del oro: inversores siguen de cerca la evolución de los aranceles 

barras y monedas de oro
Barras y monedas de oro.

El oro al contado caía un 0,1% a 2.916,75 dólares la onza, tras subir en las últimas tres sesiones.

Reuters.- El oro bajó el jueves, ya que los inversores tomaban ganancias tras un alza de tres días, y con los mercados pendientes de los datos de empleo de Estados Unidos del viernes en busca de pistas sobre la senda de tasas de la Reserva Federal.

El oro al contado caía un 0,1% a 2.916,75 dólares la onza a las 1655 GMT, tras subir en las últimas tres sesiones. Ha ganado más de un 10% en lo que va de año y el 24 de febrero alcanzó un máximo histórico de 2.956,15 dólares.

Los futuros del oro estadounidense cotizaban casi sin cambios en 2.925 dólares.

«El oro parece estar experimentando una toma de beneficios, ya que los inversores siguen de cerca la evolución de los aranceles y los precios se acercan a los 2.900 dólares antes del informe de nóminas no agrícolas», dijo Lukman Otunuga, analista de investigación de FXTM.

La atención de los mercados sigue centrada en la escalada de la guerra comercial mundial, después de que Estados Unidos impuso el martes aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá, junto con nuevos gravámenes a los productos chinos.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el jueves que México no estará obligado a pagar aranceles sobre cualquier bien que caiga bajo el Acuerdo comercial TMEC, que incluye a los tres países de América del Norte, hasta el 2 de abril, pero no hizo ningún anuncio respecto a Canadá.

«A menos que haya un nuevo catalizador de dirección, la actual acción bajista del precio puede arrastrar al oro a la baja. Si los precios rompen por debajo de los 2.900 dólares, esto podría indicar una mayor caída hacia los 2.880 dólares», dijo Otunuga.

El mercado espera ahora el informe de nóminas no agrícolas, que se espera que muestre un aumento de 160.000 puestos de trabajo en febrero, según los economistas encuestados por Reuters.

Entre otros metales preciosos, los precios del platino bajaban un 0,3%, a 966,63 dólares la onza, la plata al contado cedía un 0,2% a 32,70 dólares la onza y el paladio cotizaba estable a 942,25 dólares.

Chile: Comisión de Minería recaba antecedentes por apagón del 25 de febrero

Personas reunidas alrededor de una mesa
foto referencial

La Comisión de Minería y Energía de la Cámara recibió a los personeros del Coordinador Eléctrico Nacional y de la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC) para requerir información sobre lo ocurrido el pasado 25 de febrero con el blackout eléctrico que se extendió de Arica a Puerto Montt.

En primer término desde el Coordinador Eléctrico expuso el representante del Consejo directivo, Juan Carlos Olmedo, quien recalcó que están comprometidos con realizar de forma objetiva y transparente los análisis y estudios de fallas, para identificar las causas y las responsabilidades.

Anunció que para ese fin están en proceso de contratar a un organismo internacional que revise de manera crítica e independiente dichos estudios de análisis de fallas (EAF).

Por lo mismo, y dada la experiencia nacional e internacional, subrayó que están seguros que lograrán “una completa caracterización de las causas”, así como de los elementos de control del sistema y de ejecución de la recuperación de la operación del servicio.

Precisó, finalmente, que tienen plazo hasta el 18 de marzo para hacer entrega a la Superintendencia de Electricidad y Combustible de dichos estudios.



Operación incorrecta

A continuación, Ernesto Huber, director Ejecutivo del CEN, hizo una detallada exposición sobre cómo opera el sistema y lo ocurrido específicamente el 25 de febrero.

Al respecto, indicó que los informes preliminares indican que la línea de transmisión que presentó la falla operaba bajo el límite máximo de seguridad. No obstante, se generó “una operación incorrecta de la protección de esta línea desconectando ambos circuitos (…) que implicó un desbalance importante entre oferta y demanda”, lo cual provocó el apagón en el sistema.

En razón de aquello, se ha requerido una auditoría específica para ver qué pasó, ya que el sistema tiene mecanismos de mitigación para este tipo de eventos. Por ende, también se espera averiguar o revisar su correcta operación.

En tanto, ante la comisión también expuso la superintendenta de la SEC, Marta Cabeza, quien partió aclarando que la institucionalidad pública del ecosistema incluye al Ministerio de Energía, a la citada superintendencia y a la Comisión Nacional de Energía. Existen, además, otros actores, como el Coordinador Eléctrico, que es una entidad jurídicamente autónoma, la cual tiene 833 coordinados entre generadores, distribuidoras, transmisoras y clientes libres.

En dicho esquema, el foco de la Superintendencia es investigar las causas de la interrupción, cuál fue la aplicación de respuesta de los planes de recuperación del servicio e indagar las dificultades que tuvo el CEN para llevar adelante la recuperación del sistema.