- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 179

Minem modificará el Reglamento de Protección Ambiental para la exploración minera

Perforadora en unidad minera.
Perforadora en unidad minera.

La medida busca optimizar la evaluación para la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental y del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, anunció, durante su reciente participación en el PDAC 2025 realizado en Canadá, que se modificará el Reglamento de Protección Ambiental para las actividades de exploración minera, con el propósito de agilizar la llevada de inversiones para este rubro en nuestro país.

Mediante la Resolución Ministerial N° 072-2025-MINEM/DM, publicada por el diario El Peruano, se dispone la publicación del Decreto Supremo que modifica el Reglamento de Protección Ambiental para las actividades de exploración minera, que contiene la clasificación anticipada para las actividades de exploración minera de acuerdo al tipo de proyecto y categoría del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.

Normativa

La nueva normativa busca optimizar los procedimientos de evaluación para la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd), solicitados por los inversionistas para sus proyectos de exploración.



En el Anexo “Clasificación Anticipada de Proyectos de Exploración Minera”, se señala que, en la Categoría I – DIA, para proyectos con impactos leves, se incrementa a 60 el número de plataformas de perforación (la anterior norma sólo contempla 40), en un área efectiva disturbada de hasta 14 hectáreas y la construcción de túneles con una longitud de hasta 100 metros.

Y en la Categoría II – EIA-sd, para proyectos con impactos moderados, la nueva norma permitirá instalar de 60 hasta 700 plataformas de perforación, en un área disturbada mayor a 14 hectáreas y la construcción de túneles de más de 100 metros de longitud.

La nueva propuesta normativa adecúa, además, los plazos, mecanismos, verificación de la documentación, subsanación y evaluación de los requisitos, como se señala en el “Artículo 46.- Presentación de la solicitud de aprobación de la DIA”, “Artículo 47.- Evaluación de la DIA “, “Artículo 49.- Remisión del levantamiento de observaciones de la DIA”, “Artículo 51.- Presentación de la solicitud de aprobación del EIA-sd”, “Artículo 52.- Evaluación del EIA-sd y el “Artículo 53. Entidades opinantes en el procedimiento de evaluación del EIA-sd”.

Cabe precisar que la RM Nª072-2025-MINEM/DM, encargó la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAAM) del MINEM, la consolidación y evaluación de los comentarios y aportes, del Decreto Supremo que se recibirán en el correo electrónico: consultas_dgaam@minem.ghob.pe, o en la mesa de partes del ministerio hasta el próximo 15 de marzo.

Freeport Indonesia podría obtener hasta 1 millón de toneladas de cobre como cuota de exportación

Freeport exportación
Freeport ha estado pidiendo que se le permita exportar concentrado de cobre. Foto: Freeport.

El gobierno ha emitido una regulación que permite las exportaciones de minerales en bruto en condiciones de fuerza mayor.

La minera de cobre Freeport Indonesia podría obtener una cuota de exportación de alrededor de 1 millón de toneladas métricas de concentrado de cobre, dijo el viernes a los periodistas el ministro de Energía y Recursos Minerales, Bahlil Lahadalia.

El gobierno ha emitido una regulación que permite las exportaciones de minerales en bruto en condiciones de fuerza mayor, y dicha cuota será válida durante seis meses después de que se emita una recomendación, dijo Bahlil.

Indonesia, rica en recursos, ha impuesto una prohibición de exportación de minerales no procesados, como el cobre y el níquel, para promover la creación de valor interno.

Freeport ha estado pidiendo que se le permita exportar concentrado de cobre después de verse obligada a detener la producción de cátodos de cobre en su nueva fundición en Gresik, provincia de Java Oriental, después de que estallara un incendio en su unidad de limpieza de gases en octubre.



La operación minera de la compañía se ha reducido al 40 % de su capacidad debido a una creciente reserva de concentrado de cobre, dijo su director ejecutivo el mes pasado, ya que el mercado interno tiene una capacidad limitada para absorber el concentrado.

Su exceso de reservas de concentrado tiene el potencial de alcanzar 1,3 millones de toneladas, dijo el director ejecutivo Tony Wenas.

Freeport ha solicitado a las autoridades un permiso de exportación tras la nueva normativa, pero el Ministerio de Minería no ha emitido aún una recomendación, dijo el viernes el alto funcionario Tri Winarno. La recomendación del Ministerio de Minería es necesaria para que el Ministerio de Comercio emita un permiso de exportación.

Freeport Indonesia no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios de Reuters .

Funcionarios de México y EEUU se reunirán para discutir aranceles al acero y aluminio

Planchas de acero
Aranceles se impondrían en el mes de abril

México negociará con Estados Unidos sobre los nuevos aranceles impuestos al acero y al aluminio que ingresan a Estados Unidos, dijo el viernes un alto funcionario, después de obtener una victoria temprana con una pausa en los aranceles sobre la mayoría de los envíos enviados desde México.

Funcionarios mexicanos se reunirán con funcionarios comerciales estadounidenses la próxima semana para discutir los aranceles al acero y al aluminio, dijo el secretario de Economía mexicano, Marcelo Ebrard, en una conferencia de prensa junto a la presidenta Claudia Sheinbaum.

“México importa más de lo que Estados Unidos importa de México”, dijo al argumentar que las conversaciones se están dando porque no hay justificación para tener aranceles sobre el aluminio y el acero.



El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha argumentado que su país necesita reducir su déficit comercial con otras naciones y ha prometido aranceles recíprocos para todas las naciones a partir del 2 de abril.

México, al igual que Canadá, obtuvo el jueves una pausa en los aranceles por parte de Estados Unidos hasta el 2 de abril para los envíos enviados bajo el acuerdo comercial trilateral de las naciones, conocido como TMEC.

Ebrard dijo el viernes que actualmente más de la mitad de las exportaciones de México se realizan bajo el acuerdo entre Canadá, Estados Unidos y México y muchas otras empresas optan por envíos bajo la llamada cláusula de “nación más favorecida”.

Pero esa cifra podría llegar al 85% o 90% en las próximas semanas, según Ebrard, a medida que las empresas cambien a enviar bajo las normas del TMEC. Estimó que alrededor del 10%-12% de las empresas tienen actualmente dificultades para cumplir con las normas del tratado.

Banco Central de Venezuela: Reservas de oro bajan 13 % en 2024 y cierran en 53 toneladas

Barras de oro junto a la bandera de Venezuela.
Barras de oro junto a la bandera de Venezuela.

Las barras de oro del Banco Central por décadas superaron las 300 toneladas, hasta que en el período de 2015 a 2017 las autoridades usaron los lingotes como garantía en préstamos con bancos extranjeros para garantizarse liquidez.

Reuters.- Las reservas de oro del Banco Central de Venezuela (BCV) bajaron 13% en un año a 53 toneladas al cierre del 2024, según los estados financieros del emisor divulgados el viernes.

En 2023, los lingotes del BCV fueron equivalentes a 61 toneladas, de acuerdo con los balances de la institución.

El valor de las reservas de oro al término de diciembre fue 4.243 millones de dólares. El precio promedio del oro estimado por el emisor fue 2.492,58 dólares por onza troy.



El Banco Central no detalló las razones del comportamiento de las reservas de oro y no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

Las barras de oro del Banco Central por décadas superaron las 300 toneladas, hasta que en el período de 2015 a 2017 las autoridades usaron los lingotes como garantía en préstamos con bancos extranjeros para garantizarse liquidez. Una parte del oro volvió a las bóvedas y otra no se recuperó.

Para enfrentar las necesidades financieras por el menor ingreso petrolero, el Gobierno usó por un tiempo el oro monetario como una de sus fuentes de ingresos, según analistas.

Empresa rusa inicia extracción de petróleo de Cuba

balancín petrolero de color negro
Operaciones se llevan al norte de Cuba

El campo ya produce crudo ultra viscoso y extrapesado (betún natural) a partir de depósitos de carbonato, utilizando métodos térmicos de vapor. 

La petrolera estatal Zarubezhneft, de Rusia, anunció la entrada en operación comercial del campo Boca de Jaruco, en el norte occidental de Cuba, luego de concluir la etapa de trabajo piloto. Ese sitio de explotación había sido inaugurado en 2019 por el entonces primer ministro, Dimitri Medvedev.

 En los últimos cinco años, la petrolera habría aumentado su producción anual cuatro veces, mientras que el stock de producción se ha mantenido explotando siete pozos, precisa Interfax.

En junio de 2011, Zarubezhneft firmó un acuerdo con la estatal cubana Unión Cuba Petróleo (CUPET) para realizar trabajos piloto, exploración adicional y el uso de métodos secundarios en el campo Boca de Jaruco, para aumentar la recuperación de petróleo. La duración del acuerdo es de 25 años.

La compañía comenzó la producción piloto en 2016. En ese momento, el volumen de recursos geológicos de petróleo en las cercanías del sitio se estimó en 3.700 millones de toneladas. En caso de resultados positivos, Zarubezhneft planeaba pasar al desarrollo a gran escala, previendo la perforación de 30 nuevos pozos, con inversiones de alrededor de 100 millones de euros.

A finales de 2020, lanzó en el referido campo de Boca de Jaruco el primer pozo horizontal en modo de flujo, cuya singularidad radica en el uso de la tecnología de acuitermólisis catalítica, para el refinado in situ del petróleo extra viscoso.



Necesidad de explotación de crudo

Zarubezhneft es una compañía petrolera controlada por el Estado, con sede en Moscú, que se especializa en la exploración, desarrollo y operación de campos de petróleo y gas sobre todo fuera del territorio ruso. Tiene inversiones en Vietnam, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Jordania y Uzbekistán, además de Cuba, así como negocios conjuntos con empresas de Kazajistán, Guinea Ecuatorial, Angola, Ecuador y Libia.

En noviembre pasado, Miguel Díaz-Canel dijo al director de Zarubezhneft, Serguéi Kudriashov, que La Habana tiene altas expectativas con los proyectos de exploración y explotación en la Isla de esa empresa. «Las propuestas que ustedes traen, los datos, la manera en que se ha comportado históricamente el proyecto y realmente los beneficios y las perspectivas son muy altos», comentó.

Las autoridades cubanas necesitan poner en explotación nuevos pozos de petróleo, dada la caída en la producción de crudo nacional. Según la estatal Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), hacia 2022 la producción de petróleo crudo mezclado nacional era de 2,4 millones de barriles anuales. O sea, una caída de un 20% en comparación con la cifra reportada en 2010, que fue de 3,0 millones de toneladas.

Esta situación, que las autoridades apenas mencionan cuando hacen referencia a la crisis energética que vive Cuba, y que, entre otros factores, achacan a la escasez de suministros del extranjero, apunta a factores que no dependen de las compras a aliados como Venezuela y México. De hecho, el 85% de la producción de energía en las termoeléctricas cubanas depende del crudo nacional.

Mujeres y MAPE

Yolanda Montero Mascaro, Gerente de Recursos Humanos de Veta Dorada.
Yolanda Montero Mascaro, Gerente de Recursos Humanos de Veta Dorada.

La comercialización de mineral y la formalización de la actividad minera artesanal son procesos clave en el negocio de Veta Dorada y tampoco son ajenos a este proceso social de incorporación de la mujer en sus filas.

Yolanda Montero Mascaro, Gerente de Recursos Humanos de Veta Dorada.

“Nos sorprendió que contrataran a una mujer como jefa de acopio de mineral”, fue el comentario de uno de los Directivos de la empresa hace poco. Sincera y natural preocupación, además de comentario muy bien intencionado debido a que nuestro negocio se desarrolla en el mundo de la MAPE (Minería Artesanal y de Pequeña Escala), el cual, hoy, en nuestro país tiene condiciones desafiantes, negociaciones complejas y actores en diferente nivel de desarrollo empresarial, pero, sobre todo, aún las mujeres están subrepresentadas.

Lo mejor de esta conversación, es que la respuesta fue, sí, hemos contratado a una muy buena profesional, con mucha experiencia en MAPE, conoce el mercado, conoce la zona de influencia y estamos seguros de que cuenta con todas las competencias para el puesto.

Lo positivo que está pasando es que estamos viviendo la transformación día a día, estamos presenciando la dilución de muchas barreras, estamos experimentando la inclusión de la mujer en muchos sectores donde antes no estaban y en diversos roles que antes no asumían.



Pero las barreras son muchas y diversas, no solo del lado de ellas, de nosotras, sino también de las condiciones más básicas. Algo tan sencillo como la falta de un vestuario para mujeres en muchos centros de trabajo o tan peligroso como el diseño de equipos de protección personal aún no física y ergonómicamente adaptables 100% a la anatomía femenina. Sobran ejemplos que evidencian que aún hay mucho camino por recorrer, pero el cambio empezó y no hay marcha atrás.

La comercialización de mineral y la formalización de la actividad minera artesanal son procesos clave en nuestro negocio y tampoco son ajenos a este proceso social de incorporación de la mujer en sus filas. Hoy, ellas no solo son las tradicionales “pallaqueras” también las encontrarás acopiando, negociando, analizando data o liderando un equipo con sus propias competencias y estilo, aportando valor, pero sobre todo contribuyendo a su economía familiar y al desarrollo de la economía local.

Y lo que obtenemos como resultado es una sinergia poderosa, una minería artesanal y de pequeña escala en constante desarrollo abrazando el empoderamiento femenino y a su vez mujeres transformando la industria. Conclusión, es más que una necesidad, es un imperativo promover un entorno inclusivo que permita a las mujeres acceder a cualquier posición que deseen ocupar.

Ero Copper espera producir entre 75.000 y 85.000 toneladas de cobre este 2025

Vista panorámica de instalaciones de Ero Copper.
Vista panorámica de instalaciones de Ero Copper.

La compañía espera alcanzar la producción comercial en la operación de Tucumã en el primer semestre de 2025.

Ero Copper espera que la producción consolidada de cobre para este 2025 se sitúe entre 75.000 y 85.000 toneladas. La empresa sigue centrada en aumentar de forma constante la productividad de la planta y alcanzar la producción comercial en la operación de Tucumã en el primer semestre de 2025. Como resultado, se espera que la producción de cobre aumente secuencialmente cada trimestre, y se espera que Tucumã contribuya significativamente a la producción consolidada de cobre de todo el año.

En las operaciones de Xavantina, se espera que la producción anual de oro se mantenga estable entre 50.000 y 60.000, y se proyecta que los volúmenes de producción del molino aumentarán y que las leyes del oro extraído y procesado regresen a los promedios del modelo de bloques a largo plazo.

La estimación del costo en efectivo C1 del cobre sobre una base consolidada es de $1,55 a $1,80 por libra de cobre producido. Esto se basa en rangos de estimación del costo en efectivo C1 de $2,15 a $2,35 por libra para las operaciones de Caraíba y de $1,05 a $1,25 por libra para la operación de Tucumã.

En las operaciones de Xavantina, el rango de orientación de costos en efectivo C1 de $650 a $800 por onza de oro producida refleja una disminución planificada en las leyes de oro extraído y procesado. El rango de orientación de AISC para 2025 es de $1,400 a $1,600 por onza de oro producida.

Producción consolidada de cobre (toneladas) 
Operaciones en Caraíba37.500 – 42.500
Operación Tucumán37.500 – 42.500
Cobre total75.000 – 85.000
Orientación sobre el costo en efectivo (1) consolidado del cobre C1 
Operaciones en Caraíba2,15-2,35 dólares
Operación Tucumán1,05-1,25 dólares
Operaciones de cobre consolidadas1,55-1,80 dólares
Las operaciones de Xavantina 
Producción de Au (onzas)50.000 – 60.000
Guía de costo en efectivo del Gold C1 (1)$650 – $800
Guía AISC (1) de oro$1,400 – $1,600

Guía de gastos de capital para 2025

Se espera que los gastos de capital disminuyan a un rango de $230 a $270 millones, principalmente debido a gastos de capital significativamente menores en la Operación Tucumã luego de la finalización de la construcción en 2024.

Las cifras presentadas en la siguiente tabla están en millones de dólares.

Operaciones en Caraíba$165 – $180
Operación Tucumán (1)$30 – $40
Operaciones de Xavantina$25 – $35
Proyecto de cobre y oro de Furnas y otras exploraciones$10 – $15
Total$230 – $270

Revisión del 2024

Ero Copper Corp. anunció sus resultados operativos y financieros correspondientes a los tres y doce meses finalizados el 31 de diciembre de 2024.

La producción consolidada de cobre del cuarto trimestre fue un récord de 12.883 toneladas, lo que eleva la producción anual de cobre a 40.600 toneladas en concentrado. Los costos en efectivo de cobre C1 para el trimestre y el año en las operaciones de Caraíba fueron $1,85 y $1,97, respectivamente, por libra de cobre producido.

La producción de oro del cuarto trimestre y del año completo fue de 8.936 onzas y 57.210 onzas, respectivamente. Los costos en efectivo de Gold C1 para el trimestre y el año fueron de $744 y $493, ​​respectivamente, por onza de oro producida. Los costos totales de mantenimiento («AISC») para los mismos períodos fueron de $1,691 y $1,006, respectivamente, por onza.

  • Los sólidos resultados financieros fueron impulsados ​​por una producción récord de cobre durante el cuarto trimestre y mejores precios de los metales y márgenes operativos durante todo el año.
    • El flujo de caja de las operaciones para el trimestre y el año fue de $60,8 millones y $145,4 millones, respectivamente.
    • El EBITDA ajustado (*) del cuarto trimestre y del año completo fueron de $59,1 millones y $216,2 millones, respectivamente.
    • La pérdida neta atribuible a los propietarios de la Compañía fue de $48,9 millones ($0,47 por acción sobre una base diluida) para el trimestre y $68,5 millones ($0,66 por acción sobre una base diluida) para el año.
    • La utilidad neta ajustada atribuible a los propietarios de la Compañía (*) para el trimestre y el año fue de $17,4 millones ($0,17 por acción sobre una base diluida) y $80,4 millones ($0,78 por acción sobre una base diluida), respectivamente.

  • La liquidez disponible al cierre del año fue de $90,4 millones, incluidos $50,4 millones en efectivo y equivalentes de efectivo, $15,0 millones de disponibilidad no utilizada en virtud de la línea de crédito renovable garantizada de la Compañía («Línea de crédito») y $25,0 millones de disponibilidad no utilizada en virtud de la línea de prepago de cobre. En enero de 2025, la Compañía modificó su Línea de crédito para mejorar la flexibilidad financiera y respaldar su mayor presencia operativa. La modificación, que incluyó un aumento de los compromisos agregados de $150 millones a $200 millones, agregó $50 millones de liquidez con posterioridad al cierre del año. Otras actualizaciones a la Línea de crédito incluyeron:
    • Una extensión de la fecha de vencimiento de diciembre de 2026 a diciembre de 2028.
    • Condiciones mejoradas, incluida una reducción de 25 puntos básicos del margen aplicable a los fondos utilizados en determinados índices de apalancamiento.
  • La Compañía reafirma su orientación de producción, costos operativos y gastos de capital para 2025.

«Las inversiones estratégicas que hicimos para hacer crecer nuestro negocio en 2023 y 2024 nos han posicionado para un año crucial por delante, con la Operación Tucumã preparada para impulsar un crecimiento transformacional tanto en la producción de cobre como en el flujo de efectivo de las operaciones», dijo Makko DeFilippo, presidente y director ejecutivo. 

Con el importante trabajo completado durante un cierre de mantenimiento prolongado en Tucumã durante las últimas semanas, continuó, «estamos viendo consistencia en el rendimiento de la planta y la producción de cobre y esperamos ver un mejor desempeño operativo en el futuro, como se refleja en nuestra guía para 2025».

«Prevemos un año récord en todos los aspectos para 2025, mientras trabajamos diligentemente para completar la puesta en marcha de la producción comercial en Tucumã y restablecer la flexibilidad operativa en Caraíba. Con una base sólida, nuestro enfoque está en ofrecer una producción segura, impulsar la innovación para mejorar los márgenes y crear valor a largo plazo para nuestros accionistas a través del avance de Furnas en los próximos meses».

Las operaciones de Caraíba

  • La producción trimestral de cobre totalizó 8.566 toneladas, lo que eleva la producción anual de cobre a 35.444 toneladas en concentrado.
  • Los costos en efectivo y los márgenes operativos de C1 continuaron beneficiándose de los mejores costos de tratamiento y refinación de concentrados obtenidos en mayo de 2024, así como de un tipo de cambio de USD a BRL más favorable. Como resultado, las operaciones de Caraíba informaron costos en efectivo de C1 de $1,85 por libra de cobre producido para el trimestre y de $1,97 por libra para el año completo.
  • Durante el trimestre, la Compañía contrató a un contratista de desarrollo adicional para respaldar las tasas de desarrollo aceleradas y mejorar la flexibilidad operativa. Se espera que la movilización del contratista adicional se complete a fines del primer trimestre de 2025.

La Operación Tucumã

  • La aceleración de las operaciones de procesamiento continuó generando avances importantes durante el trimestre, ya que las recuperaciones metalúrgicas y las calidades de concentrado se mantuvieron en línea con los objetivos de diseño, mientras que los volúmenes de producción aumentaron de manera constante mes a mes.
  • La producción del trimestre fue de 4.317 toneladas de cobre en concentrado, con un rendimiento total de la planta de 223.013 toneladas y tasas de recuperación metalúrgica promedio del 89,1%. La producción total del año completo fue de 5.156 toneladas en concentrado.
  • Las operaciones mineras continuaron avanzando antes de lo previsto, lo que contribuyó a que las existencias de mineral en bruto estén disponibles para su procesamiento en 2025.
  • El tiempo de inactividad programado del molino durante el primer trimestre para mejorar la consistencia de las operaciones y abordar los cuellos de botella dentro del circuito de filtración de relaves está en marcha y se espera que se complete a fines de marzo de 2025. Este tiempo de inactividad se ha reflejado en la orientación anual de la Compañía.

Las operaciones de Xavantina

  • La producción trimestral de oro totalizó 8.936 onzas, lo que refleja menores tonelajes y grados extraídos y procesados ​​en comparación con el trimestre anterior. En consecuencia, los costos en efectivo de C1 y los costos de explotación al contado (AISC) aumentaron de un trimestre a otro a $744 y $1.691, respectivamente, por onza de oro producida.
  • La producción de oro de todo el año de 57.210 onzas disminuyó en comparación con 2023, principalmente debido a menores grados de oro extraído y procesado planificados. Como resultado, los costos en efectivo de C1 y los costos de almacenamiento en inventarios independientes aumentaron año tras año a $493 y $1.006 respectivamente, por onza.

Industrias Manrique: innovación en calzado de seguridad

Industrias Manrique calzado de seguridad
El calzado de seguridad de Industrias Manrique está especialmente diseñado para las demandas extremas de la minería.

La minería es un sector de alto riesgo donde la seguridad de los trabajadores es una prioridad. En este entorno, el calzado adecuado es esencial para prevenir accidentes y mejorar el rendimiento.

Industrias Manrique ha desarrollado calzado de seguridad innovador que destaca por su confort y resistencia, proporcionando a los trabajadores mineros la protección que necesitan en condiciones extremas.

Características clave

Nuestro calzado de seguridad se distingue principalmente por su comodidad y resistencia. Está diseñado para soportar largas jornadas en condiciones difíciles, con características como plantillas antibacterianas que mantienen los pies frescos y una burbuja que proporciona descanso al talón, reduciendo el agotamiento y permitiendo circular el aire.

Nuestras suelas bicomponentes son resistentes a temperaturas de hasta 300°C por contacto, y la puntera de composite, libre de metales, brinda una protección superior sin añadir peso adicional. Además, el calzado incorpora tecnología IM Dry Shield un forro transpirable que dispersa la humedad, manteniendo los pies secos y cómodos.

Tecnologías para condiciones extremas

El calzado de seguridad de Industrias Manrique está especialmente diseñado para las demandas extremas de la minería. Utilizamos kevlar en la capa antiperforante, lo que ofrece una protección avanzada sin sacrificar la flexibilidad. Además, el calzado es hidrofugo hasta por 8 horas, protegiendo los pies contra el agua y el barro en ambientes húmedos.

La resistencia a químicos y la durabilidad general del producto aseguran que el calzado pueda soportar los desafíos más severos en las minas, desde temperaturas extremas hasta superficies abrasivas. Esta robustez, combinada con la ligereza del calzado, proporciona una solución ideal para los trabajadores mineros.

La resistencia a químicos y la durabilidad general del producto aseguran que el calzado pueda soportar los desafíos más severos en las minas, desde temperaturas extremas hasta superficies abrasivas. Esta robustez, combinada con la ligereza del calzado, proporciona una solución ideal para los trabajadores mineros.

Compromiso con la innovación y sostenibilidad

En Industrias Manrique, la innovación no solo se refleja en la tecnología de nuestros productos, sino también en nuestro compromiso con la sostenibilidad. Somos la única empresa en el Perú con la segunda huella de carbono, demostrando nuestra responsabilidad ambiental. Además, contamos con certificaciones ISO que garantizan la calidad y sostenibilidad de nuestros procesos.

Nuestro calzado está diseñado para adaptarse a las necesidades específicas de cada trabajador. Ya sea en ambientes cálidos, húmedos o con exposición a productos químicos, tenemos el modelo adecuado para ofrecer máxima protección y comodidad.

A lo largo de nuestros 28 años de experiencia, hemos observado que un calzado de calidad mejora significativamente tanto la seguridad como la productividad de los trabajadores. Los modelos ligeros y cómodos permiten a los trabajadores concentrarse en su trabajo sin preocuparse por incomodidades o lesiones.

Si deseas mejorar la seguridad y el bienestar de tu equipo, no dudes en contactarnos. En Industrias Manrique, estamos comprometidos con ofrecer soluciones innovadoras que marcan la diferencia en el entorno minero y darte seguridad en cada paso.

Advierten que Colombia necesita del petróleo para poder hacer la transición energética

balancín petrolero de color negro
Operaciones se llevan al norte de Cuba

El economista Jorge Iván González advirtió que el anuncio del presidente colombiano Gustavo Petro sobre evitar la exploración petrolera «le hizo un daño enorme a Ecopetrol».

EFE. Colombia debe mantener la exploración y explotación de petróleo porque necesita los recursos que produce el crudo para hacer la transición energética que promueve el presidente Gustavo Petro, asegura el economista Jorge Iván González, quien fue su primer director del Departamento Nacional de Planeación (DNP).

«Hay que corregir la política energética, no se puede seguir diciendo no exploración; hay que aceptar que si queremos la transición energética tenemos que pasar de 750.000 barriles día a un millón de barriles día, que es la paradoja, si queremos dejar el petróleo hay que sacar más petróleo, esa es una paradoja que hay que aceptar», manifestó González en una entrevista con EFE.

Petro, que ha vaticinado en varios foros internacionales el fin de la humanidad si se siguen usando combustibles fósiles, ha prometido que su Gobierno no firmará nuevos contratos de exploración y explotación de petróleo porque eso «trae muerte».

«Hay que aceptar que si Colombia no produce petróleo lo produce Guyana, que está aumentando la producción de petróleo de una forma descomunal, o la aumenta Estados Unidos», afirma por su parte el experto.

González, que como director del DNP lideró el equipo que elaboró el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno, asegura que lo de no hacer más exploraciones petroleras «se puede cambiar, no hay ninguna razón para no cambiarlo».

«En el Plan de Desarrollo y en ninguno de los documentos, llamémoslo oficiales, se dice no exploración. El Plan de Desarrollo nunca dijo no exploración», agregó.

Explica que en un documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) sobre reindustrialización del país se dice: «Hay que ir transformando la matriz energética de manera progresiva», pero nada más.



Anuncios polémicos

«Pero los anuncios que hizo el presidente y los anuncios que hizo la primera ministra de Minas (Irene Vélez), que nunca los desvirtuó (su sucesor, Andrés) Camacho, eran (de) no exploración, yo creo que eso le hizo un daño enorme a Ecopetrol», la petrolera estatal, agregó.

Además, en el polémico consejo de ministros del pasado 4 de febrero, Petro pidió a Ecopetrol vender sus operaciones de ‘fracking’ en EE.UU., un día después de que esa empresa anunciara un acuerdo con Occidental Petroleum (OXY) para ampliar su operación con esta técnica en la cuenca del Permian.

«Así el presidente diga: ‘liquiden el contrato con la OXY’, no se puede, pero el mensaje para los accionistas es un mensaje brutal», explica.

González agrega: «No tiene sentido que nosotros, un país que depende de petróleo y minerales, digamos de un momento a otro no vamos a seguir dependiendo de petróleo y minerales, ojalá pudiéramos reducir la dependencia del petróleo, pero eso toma mucho tiempo».

El exdirector del DNP destaca que el presidente, «desde el punto de vista fiscal ha sido bastante responsable», pero debe corregir la política energética.

«Las finanzas del Estado dependen considerablemente de los recursos de Ecopetrol, entonces usted necesita producir petróleo para salir del petróleo porque de lo contrario esta economía no aguanta. Se necesitan esos recursos, son absolutamente necesarios», concluye.

“Las mineras tienen la responsabilidad de impulsar la participación de las mujeres”, sostiene Ricardo Porto

Agregó que las cifras de presencia de mujeres en la actividad minera en el Perú, que no llegan ni aun 8%, están muy por debajo si lo comparamos a nivel regional y mundial.

Está comprobado que la diversidad de género trae consigo un mejor desempeño y este es un desafío que tiene la minería peruana para seguir creciendo, manifestó Ricardo Porto, ex CEO de Nexa Resourcers Perú, en declaraciones exclusivas para el portal web de la Revista Rumbo Minero.

Indicó que en los próximos años se va a requerir de más personas, profesionales y mujeres. Sostuvo que las compañías mineras, juntos con los proveedores, tienen la responsabilidad de impulsar la participación del sexo femenino en toda la cadena de abastecimiento.

«Los proveedores son el 70% de la fuerza laboral en la minería. Entonces, existe un rol importante de impulsar este tema juntos. Ya hay mujeres en puestos importantes como el área operativa y técnica, pero se puede hacer mucho más», opinó.

Agregó que las cifras de presencia de mujeres en la actividad minera en el Perú, que no llegan ni aun 8%, están muy por debajo si lo comparamos a nivel regional y mundial.



Coyuntura minera

Al ser consultado sobre la coyuntura minera que vive el Perú, manifestó que se vienen buenos años para el país porque se tiene una basta cantidad de cobre que se requiere a nivel mundial. «Necesitamos impulsar nuestros proyectos», precisó.

Agregó que la «permisología» en nuestro país es bastante burocrática en las etapas iniciales de exploración. «El gobierno debe enfocarse en eso y simplificar procesos para que los proyectos puedan desarrollarse», argumentó