- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 179

EE. UU. respalda la construcción del proyecto de la carretera Ambler en Alaska

Ambler Alaska
Ciudad de Ambler en Alaska (Estados Unidos). Foto: Northwest Arctic Borough.

El secretario del Interior, Doug Burgum, confirmó la decisión tras una orden ejecutiva emitida por el presidente Donald Trump, que busca aumentar la producción de minerales a nivel nacional.

El Departamento del Interior de Estados Unidos ha anunciado medidas para avanzar con la construcción de la carretera Ambler en el noroeste de Alaska, un paso que subraya su apoyo a un mayor desarrollo de los recursos naturales en la región.

El secretario del Interior, Doug Burgum, confirmó la decisión tras una orden ejecutiva emitida por el presidente Donald Trump, que busca aumentar la producción de minerales a nivel nacional. El proyecto, que se destinaría exclusivamente a fines industriales, consiste en una carretera que conectaría la autopista Dalton con los proyectos mineros Upper Kobuk, propiedad de Ambler Metals, una empresa conjunta entre Trilogy Metals y South32.

Este proyecto se presenta como una iniciativa clave para acceder a ricos depósitos minerales en la zona, pero ha generado fuertes críticas de grupos ecologistas y comunidades indígenas. Los opositores argumentan que la carretera podría poner en peligro los ecosistemas locales y las actividades tradicionales de subsistencia.



«Es hora de que Estados Unidos adopte los recursos abundantes y en gran medida sin explotar de Alaska como un camino hacia la prosperidad para la nación, incluidos los habitantes de Alaska», dijo Burgum en un comunicado el jueves.

Dentro de esta iniciativa, la Oficina de Administración de Tierras de EE. UU. ha propuesto revocar parcialmente las restricciones sobre la extracción de tierras públicas, lo que podría eliminar obstáculos regulatorios tanto para la carretera Ambler como para el gasoducto de gas natural licuado de Alaska.

Además, la agencia está considerando ampliar las oportunidades de desarrollo energético en la Reserva Nacional de Petróleo de Alaska y restablecer un programa que permitiría la extracción de petróleo y gas en la llanura costera del Refugio Nacional de Vida Silvestre del Ártico.

MEF: Proyectos de irrigación crearán más de 2 millones de empleos

El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, presentó la cartera de 22 proyectos de irrigación que involucran una inversión total de 24,061 millones de dólares, los cuales serán impulsados por el Gobierno.

“En esta cartera que presentamos son 22 proyectos por más de 24,000 millones de dólares, que se suman a la cartera previamente registrada”, manifestó.

José Salardi sostuvo que este portafolio de proyectos de irrigación permitirá la ampliación de la frontera agrícola hasta 1 millón 84,921 hectáreas y mejorará el riego de 278,871 hectáreas.

“Entre algunos números importantes que aportarán estos proyectos se tiene una ampliación de más de 1 millón 84,000 hectáreas de la frontera agrícola y se mejorará la irrigación de 270,000 hectáreas aproximadamente”, indicó.

El ministro destacó que dicha cartera de proyectos de irrigación generará 2 millones 392,350 nuevos puestos de trabajo e impulsará el crecimiento de las agroexportaciones en 31,928 millones de dólares.



“La proyección que tenemos es la generación de más de 2 millones 300,000 empleos y lo más importante es que las agroexportaciones crecerían en más de 31,000 millones de dólares”, refirió.

José Salardi señaló que más del 85% del portafolio de proyectos de irrigación se ejecutará mediante la modalidad de Asociación Público Privada (APP).

“Es bueno destacar que para este portafolio identificado más del 85% será a través de asociaciones públicos privadas y se beneficiará a 14 regiones, distribuidas entre la costa, sierra y selva”, enfatizó.

“Hemos ido trabajando de manera intensa conjuntamente con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego y con ProInversión para determinar todos los proyectos que tenemos mapeados en materia de irrigación y creemos que vamos a lograr la adjudicación antes de que termine el Gobierno actual”, añadió.

Inversión en Planta Beneficio crece 20.3 % en enero 2025 y suma US$ 78 millones

instalaciones de unidad minera en Perú

Este incremento se debió principalmente a mayores inversiones ejecutadas por Nexa Resources El Porvenir (+329.9%); Compañía Minera Antamina (+100.9%); y Sociedad Minera Cerro Verde (+19.2%).

En enero de 2025, la inversión en el rubro Planta Beneficio alcanzó los US$ 78 millones, registrando un crecimiento del 20.3% en comparación al monto ejecutado en enero del año previo (US$ 65 millones).

De acuerdo al último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), este incremento se debió principalmente a mayores inversiones ejecutadas por Nexa Resources El Porvenir S.A.C. (+329.9%) en su Planta de Beneficio “Acumulación Aquiles 101”; Compañía Minera Antamina S.A. (+100.9%) en su Planta de Beneficio “Huincush”; y Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (+19.2%) en su “Planta de Beneficio Cerro Verde”.

A nivel de empresas, las que lideraron el rubro de inversión fueron precisamente las tres antes mencionadas; Nexa Resources El Porvenir S.A.C. concentró la mayor inversión en este rubro, con una participación del 22.9% del total.



Le siguieron Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., con el 20.6%, y Minera Las Bambas S.A., que representó el 13.7% de la inversión ejecutada total en Planta Beneficio.

Rubro Desarrollo y Preparación

En cuanto a la inversión en el rubro Desarrollo y Preparación, en enero de 2025 ascendió a US$ 68 millones, reflejando un aumento de 56.0% respecto a lo reportado en enero de 2024 (US$ 44 millones), respaldado por los incrementos exponenciales en la ejecución de inversión por parte de Shougang Hierro Perú S.A.A. (el titular registró una mayor inversión ejecutada en su Unidad Económica Administrativa “CPS 1”); Nexa Resources Perú S.A.A. (el titular registró un mayor monto ejecutado en su Unidad Económica Administrativa “Cerro Lindo”); y, Sociedad Minera Corona S.A. (el titular registró una mayor inversión ejecutada en su “Acumulación Yauricocha”).

En cuanto al análisis por titular minero, Shougang Hierro Perú S.A.A. se posicionó como líder en este rubro representando el 41.5% del total. Por su parte, Compañía Minera Ares S.A.C. ocupó el segundo lugar, ostentando el 9.6% de la inversión; mientras que Compañía Minera Poderosa S.A.
se ubicó en tercera posición con una participación de 8.6%.

Famesa apunta a consolidarse en el Perú con innovación y nuevos productos

Famesa innovación
Famesa no solo fabrica y comercializa explosivos, sino que también brinda servicios especializados.

La compañía evalúa las operaciones para identificar las oportunidades y necesidades de sus clientes.

La empresa peruana FAMESA, con más de 70 años de experiencia en el mercado, tiene como objetivo consolidar su presencia en el Perú a través de la innovación y el lanzamiento de nuevos productos.

Aunque la compañía se ha destacado principalmente en la fabricación y comercialización de explosivos, como sistemas de iniciación, altos explosivos y agentes de voladura totalmente seguros y confiables, FAMESA evalúa constantemente la incorporación de soluciones innovadoras que aseguren un mejor desempeño en las operaciones de sus clientes.

En el ámbito minero, por ejemplo, la empresa ofrece importantes soluciones, como emulsiones para la minería subterránea y tecnología de voladura centralizada. FAMESA valora continuamente el desempeño de sus operaciones para poder ofrecer productos y servicios cada vez más eficientes.

“Todos nuestros productos cuentan con trazabilidad, lo que los hace seguros y altamente confiables tanto en el transporte como en su operación”, señaló Benjamín Huamán, gerente de Asistencia Técnica de FAMESA.

En una entrevista con Rumbo Minero, Huamán destacó que la empresa no solo fabrica y comercializa explosivos, sino que también brinda servicios especializados. En ese sentido, detalló los servicios de ingeniería en explosivos, fragmentación de rocas, capacitaciones y asesoría legal a todos los clientes.

Crecimiento en el mercado

Respecto a sus planes comerciales, FAMESA explicó que el principal objetivo para 2025 es consolidarse en el mercado nacional mediante la innovación y el desarrollo de nuevos productos que faciliten el trabajo de sus clientes.

“Nos enfocamos en identificar las oportunidades y necesidades de nuestros clientes, y trabajamos arduamente en ello”, indicó Huamán.

Sobre los nuevos productos, destacó las emulsiones bombeables para minería subterránea, que están ofreciendo un importante valor agregado en las operaciones.

Finalmente, Benjamín Huamán mencionó que FAMESA realiza un seguimiento constante a sus clientes y los capacita. A su vez, identifica oportunidades de valor en las operaciones.

“No solo vendemos explosivos, sino también energía. Y, por lo tanto, esa energía debe ser utilizada de la manera más eficiente posible. Por eso, tenemos técnicos distribuidos a lo largo del Perú, para estar siempre al lado de nuestros clientes y fortalecer su confianza”, concluyó.

Columbia Británica implementa nuevas reglas de consulta para reclamos minerales

Columbia reclamos
Foto referencial: Pexels/Evan Nitschke.

La cual exige considerar las opiniones de las comunidades indígenas, y responde a una sentencia de la Corte Suprema de Columbia Británica en 2023.

El gobierno de Columbia Británica ha implementado un nuevo Marco de Consulta sobre Reclamos Minerales (MCCF) para cumplir con un fallo judicial que exige realizar una consulta con las comunidades indígenas antes de otorgar reclamos minerales.

Aunque esta medida tiene como objetivo garantizar el cumplimiento de las obligaciones constitucionales, ha generado preocupaciones dentro de la industria minera, especialmente respecto a la confidencialidad y los plazos de los permisos. El MCCF, que entrará en vigor el 26 de marzo, reemplaza el sistema automatizado de registro de reclamos minerales de la provincia por un nuevo proceso basado en solicitudes.

Nuevo marco

Este nuevo marco incorpora la consulta indígena en el proceso de demarcación de concesiones a través de una solicitud previa al registro. Anteriormente, la consulta con las comunidades indígenas solo se realizaba cuando se solicitaban permisos para realizar trabajos de exploración minera mecánica.

El cambio responde a una sentencia de la Corte Suprema de Columbia Británica en 2023, que determinó que el proceso anterior no cumplía con la obligación del gobierno de consultar a las Primeras Naciones bajo el artículo 35 de la Ley Constitucional. El fallo subrayó que otorgar un reclamo mineral, incluso antes de solicitar permisos, podría afectar los derechos y títulos indígenas.

Con el nuevo marco, las empresas que deseen obtener concesiones minerales o de placer deben presentar una solicitud a través de la plataforma Mineral Titles Online, lo que iniciará un proceso de consulta con las Primeras Naciones afectadas. Las solicitudes se procesarán por lotes al menos una vez al mes, y el área reclamada se mantendrá en reserva durante este tiempo, evitando la competencia entre solicitudes. La provincia ha establecido un plazo de procesamiento de entre 90 y 120 días.



Aunque el marco preserva los derechos de reclamo y las actividades de exploración existentes, la industria minera ha señalado que los cambios generan incertidumbre en un proceso de permisos ya complejo. La Asociación para la Exploración Mineral (AME) celebró la publicación del MCCF, pero expresó su preocupación por la implementación del marco. En particular, criticaron el retraso en la publicación del marco final, que dio poco tiempo a la industria para adaptarse antes de la fecha límite impuesta por el tribunal.

Trish Jacques, presidenta de AME, señaló: “El gobierno ha tardado 18 meses en llegar a esta etapa, pero solo ha tenido una interacción significativa con la industria en los últimos meses”, declaró Trish Jacques, presidenta de la junta directiva de AME».

Una de las principales preocupaciones de la industria es la divulgación de las identidades de los solicitantes durante el proceso de consulta. AME argumenta que esta medida compromete la confidencialidad y podría poner en riesgo los planes de exploración en sus primeras etapas, al exponerlos a la competencia.

Jacques señaló: “Esto ha limitado nuestra capacidad para ofrecer retroalimentación sobre temas complejos, y si bien se han logrado algunos avances, el marco aún presenta deficiencias”, añadió.

Además, AME considera que los plazos establecidos en el marco son objetivos no vinculantes, lo que aumenta la incertidumbre en cuanto a la concesión de permisos. Jacques agregó: “El primer ministro ha prometido garantizar los plazos para la concesión de permisos, pero lo que vemos aquí es una actitud de ‘esperar y ver’”.

La industria ha subrayado la importancia de cumplir con los plazos para asegurar la inversión en las etapas iniciales de la exploración minera.

MINEM: No permitiremos el fracaso de Petroperú

Ministro Montero
Jorge Montero Cornejo, ministro de Energía y Minas. Foto: Minem.

Por su parte, el titular del MEF, José Salardi, consideró que se está armando “mucho aspaviento” alrededor de las decisiones que se vienen tomando en el sector de hidrocarburos.

El titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Jorge Luis Montero, ratificó la confianza a Pedro Chira en su reciente y polémica designación como presidente de Perupetro, destacando su “solvencia técnica”.

Como se sabe, diferentes gremios empresariales y expertos del rubro manifestaron sus preocupaciones por su perfil y el impacto que tendrá en posicionar a esta industria peruana como un atractivo para la inversión privada.

“El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Minem recibimos información de Petroperú que, por supuesto, nos la dan ellos, su propio directorio, pero también instituciones que tienen la solvencia técnica para explicarnos qué pasa con la nueva Refinería de Talara, con la unidad de flexicoking; y una de estas instituciones cercanas es Perupetro”, contextualizó Montero, indicó.

“Agradezco a José Mantilla (expresidente de Perupetro), pero tomamos la decisión de tener a un funcionario con mucha más solvencia técnica como presidente. Necesitamos que responda preguntas técnicas y saber su opinión técnica. Por eso, lo invitamos a Pedro Chira”, justificó.

Posición del MEF

Por su parte, el titular del MEF, José Salardi, consideró que se está armando “mucho aspaviento” alrededor de las decisiones que se vienen tomando en el sector de hidrocarburos.

“Estamos avanzando en línea de optimizar las condiciones de Petroperú. Se arma mucho aspaviento en relación de las últimas decisiones. El Minem tomó la decisión más adecuada para mejorar y encaminar la gestión de Perupetro. Así que todo el apoyo en ese sentido”, manifestó también esta mañana en conferencia de prensa.

Salardi también subrayó que, este año, no habrá recursos de parte del Gobierno central para Petroperú. Esto, considerando que “ya se hizo un esfuerzo el año pasado y lo que toca es acompañar en la gestión”.



Petroperú tiene que reflotar

A su turno, Montero recordó que la inversión alrededor de Petroperú supera los US$ 6 mil millones. “No lo vamos a perder. Vamos a luchar para que reflote. Esta empresa tiene que tener éxito. No hay razón para que fracase. No lo vamos a permitir bajo ningún punto de vista, de acuerdo con las normativas”, agregó.

En este panorama, Montero señaló que Petroperú no requiere de “pequeños socios”, sino de grandes que aprovechen su presencian en toda la cadena de valor petrolera.

“Petroperú no necesita pequeños socios, como Altamesa [en el Lote 192], que salió corriendo y dejó una deuda de más de US$ 30 millones. Recientemente, un gigante saudí [Saudí Aramco] compró la cadena Primax. Los gigantes del petróleo ya están en el Perú. Estos son los socios que tenemos que atraer para que, realmente, se integren y se fortalezcan. Necesitamos grandes socios [para Petroperú]”, apuntó.

Recaudación fiscal minera ascendió a S/ 1860.1 millones en enero del 2025

vista aérea de proceso productivo minero en Las Bambas, en Apurímac.
Recaudación fiscal minera ascendió a S/ 1860.1 millones en enero del 2025.

Del total recaudado, la principal fuente de contribución fueron los ingresos tributarios de la Minería Metálica, que alcanzaron S/ 1732.5 millones, representando el 93.1% del monto total.

El subsector minero en el Perú constituye un pilar estratégico para el desarrollo nacional, desempeñando un papel fundamental en el financiamiento del Estado a través de diversas contribuciones económicas. Estas incluyen tanto ingresos tributarios provenientes de la Minería Metálica y Minería No Metálica; como obligaciones no tributarias como el Gravamen Especial a la Minería (recurso público), Regalías Mineras y las Nuevas Regalías Mineras (contraprestación
económica), que representan fuentes clave de recursos financieros.

Dichos aportes son esenciales para el presupuesto de los Gobiernos Nacional, Regionales y Locales, permitiendo la ejecución de proyectos destinados a mejorar el bienestar social, fortalecer la infraestructura y promover un desarrollo sostenible en los departamentos beneficiados.

En la apertura del 2025, la recaudación por conceptos vinculados al sector minero ascendió a S/ 1860.1 millones, reflejando un incremento interanual de 29.7% en comparación con los S/ 1434.3 millones recaudados en enero de 2024.



Este incremento estuvo impulsado, principalmente, por el dinamismo de los ingresos tributarios provenientes de la minería metálica, que registraron un aumento del 32.0%, así como por el crecimiento del 13.9% en la recaudación de la minería no metálica.

Del total recaudado, la principal fuente de contribución fueron los ingresos tributarios de la Minería Metálica, que alcanzaron S/ 1732.5 millones, representando el 93.1% del monto total. Seguido por los ingresos tributarios de la Minería No Metálica con S/ 111.5 millones y lo recaudado por Regalías Mineras que aportaron S/ 15.7 millones, ambos conceptos representaron el 6.0% y 0.8% del total recaudado, respectivamente.

Se espera que en los próximos meses del 2025 la recaudación minera mantenga una tendencia al alza, impulsada por el dinamismo de la economía global y nacional, así como por la mejora en los precios del cobre y el oro. En un contexto de mayor demanda internacional de minerales, estos
factores reforzarían el papel del sector minero como una fuente clave de ingresos fiscales para el país, contribuyendo al financiamiento del desarrollo y la inversión pública.

    Nueva “Cartera de Proyectos de Exploración Minera 2025” asciende a US$ 1039.2 millones

    Está conformada por 84 proyectos distribuidos en 17 departamentos del país.

    Como lo había anticipado el ministro Jorge Montero Cornejo en la Convención Mundial de Exploración Minera PDAC 2025, realizada en Canadá, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), presenta la nueva edición de la “Cartera de Proyectos de Exploración Minera 2025” (CPEM 2025), conformada por 84 proyectos distribuidos en 17 departamentos, y que permitirán generar una inversión conjunta de US$ 1039.2 millones.

    La Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM), responsable del documento, señala que la fase de exploración se erige como un pilar fundamental para el progreso de la actividad minera; pues facilita la atracción de inversiones considerables, tanto nacionales como extranjeras y contribuye al descubrimiento de nuevos yacimientos mineros, para el inicio de una nueva operación o prolongar la vida útil de las unidades mineras existentes.



    En esa línea, la nueva CPEM 2025 registra un número mayor de proyectos en comparación a la CPEM 2024, lo que refleja mejoras significativas, tanto en el número de proyectos (+9 proyectos) como en la inversión total (+US$ 395 millones), demostrando un nuevo ciclo de exploraciones mineras en nuestro territorio.

    Los cambios registrados en la actual Cartera permitieron el incremento de +61.3% en la inversión global, que se sustenta en la incorporación de 33 nuevos proyectos (US$ 591.5 millones), el ajuste de inversión al alza de 4 proyectos y la presentación de 6 nuevos instrumentos de Gestión Ambiental (IGA) a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) que ya estuvieron en la CPEM 2024.

    Nueva CPEM 2025

    La nueva CPEM 2025 aborda las mejoras normativas y tecnológicas para las actividades de exploración minera, con el objetivo de brindar al inversionista minero los permisos y autorizaciones necesarios de manera rápida y transparente.



    Asimismo, analiza las principales características de los proyectos de la CPEM 2025, como la etapa de avance del proyecto, ubicación del proyecto, mineral a explorar, tipo de exploración y país de origen del principal inversionista teniendo como eje central de comparación a la inversión minera de la cartera de exploración

    Finalmente, la CPEM 2025 presenta información detallada de los 84 proyectos a través de fichas técnicas. Entre las características que la componen se encuentran: titular minero, accionistas, ubicación geográfica, inversión del proyecto, tipo de exploración, datos principales y la situación actual de cada proyecto minero.

    Con esta publicación, el MINEM reafirma su compromiso de seguir promoviendo la inversión minera bajo principios de sostenibilidad y responsabilidad social. Para ver al detalle todo el contenido del documento dirigirse a: Cartera de Proyectos de Exploración Minera 2025

    El Teniente busca renovar el certificado The Copper Mark

    Foto panorámica División El Teniente
    División El Teniente

    La minera busca mantener el sello The Copper Mark, un estándar internacional que evalúa el desempeño minero en ambiente, sociedad y gobernanza, para fortalecer su contribución al desarrollo sostenible.

    Codelco División El Teniente ha comenzado el proceso de recertificación de The Copper Mark, el reconocido estándar internacional que valida las prácticas responsables en la producción de cobre. Tras haber obtenido esta certificación en 2023 y mantenerla en 2024, la minera refuerza su compromiso con la sustentabilidad y la excelencia operativa.

    Según Milenka Gjakoni, ingeniera especialista en la Dirección de Territorio y Economía Circular de El Teniente, esta nueva evaluación será más exigente. “Este proceso será distinto al anterior porque incorpora nuevos criterios de evaluación, tales como economía circular, preparación para emergencias, sistemas de gestión, y acción climática, además de cambios importantes en otros aspectos. Es un desafío mayor, en el que debemos cumplir con estas exigencias”, explicó.



    Por su parte, Pablo Contreras, gerente de Acción Climática de Codelco, destacó el reto que representa esta recertificación. “Aunque es más complejo que la vez anterior, tenemos las condiciones para salir bien parados. Se han sumado más criterios y se han especificado más aspectos, pero contamos con la infraestructura, el marco estratégico y la convicción para afrontarlo con éxito”, afirmó.

    Sobre The Copper Mark

    The Copper Mark es un estándar internacional que evalúa el desempeño de las operaciones mineras bajo los pilares de medio ambiente, sociedad y gobernanza. Su objetivo principal es promover prácticas de producción responsable de cobre y fortalecer la contribución de la industria minera al desarrollo sostenible.

    Candelaria: 100% de su agua es desalinizada

    Foto panorámica de mina Candelaria en Chile
    Mina Candelaria.

    En este contexto, desde 2013 la planta desalinizadora de la compañía, la primera en su tipo que entró en operaciones en Atacama, le ha permitido contar con una fuente sustentable de abastecimiento de agua para el proceso productivo.

    Minera Candelaria reafirma su compromiso con el uso responsable y eficiente del agua en su proceso productivo, gestión que le ha permitido consolidarse como un referente en la industria minera de la región.

    Lo anterior se basa en el diseño del proceso considerando el uso de agua de mar desalinizada, un sistema que permite la reutilización de las aguas industriales y la optimización del consumo de agua por tonelada de mineral procesado.

    En este contexto, desde 2013 la planta desalinizadora de la compañía, la primera en su tipo que entró en operaciones en Atacama, le ha permitido contar con una fuente sustentable de abastecimiento de agua para el proceso productivo. Esto significa que en la actualidad la empresa cubre con agua de mar desalinizada el 100% de sus requerimientos hídricos para la producción de concentrado de cobre.



    Capacidad de producción

    El recinto, que se encuentra ubicado al interior de las instalaciones del Puerto Punta Padrones en Caldera, tiene capacidad para producir hasta 500 litros por segundo de agua de mar desalinizada y utiliza tecnología de avanzada para desarrollar este proceso, que considera flotación por aire disuelto (DAF), etapas de prefiltrado, ultrafiltrado y microfiltrado y osmosis inversa.

    A esta estrategia sustentable para el manejo del recurso hídrico a través de la planta desalinizadora, se agrega el porcentaje de reutilización de agua en las operaciones de Minera Candelaria que, con un promedio sobre 90%, es uno de los más altos de la minería chilena. Del mismo modo, se optimiza el consumo de agua por tonelada de mineral procesado, estando por debajo del promedio de consumo en la minería nacional.

    Estas iniciativas reflejan la estrategia de gestión hídrica sustentable de Minera Candelaria, alineada con su Política de Minería Responsable.