- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 20

José Agurto Saldaña es designado nuevo Director General de Hidrocarburos

Minem SNMPE
Sede del Ministerio de Energía y Minas.

Agurto fue designado temporalmente, a partir del 16 de junio de 2025, en el cargo.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) designó a José Alberto Agurto Saldaña como nuevo Director General de la Dirección General de Hidrocarburos (DGH), mediante la Resolución Ministerial Nº 230-2025-MINEM/DM, publicada el 9 de julio. El nombramiento fue oficializado por el titular del sector, Jorge Luis Montero Cornejo.

Agurto fue designado temporalmente, a partir del 16 de junio de 2025, en el cargo mediante el CAS especialista III en exploración y explotación de hidrocarburos de la Dirección de Exploración y Explotación de Hidrocarburos. Con la publicación en El Peruano, se formaliza su liderazgo en dicha dirección.

La Dirección General de Hidrocarburos es el órgano encargado de formular la política de desarrollo sostenible del subsector, así como de promover y supervisar las actividades de exploración, explotación, transporte, almacenamiento, refinación, comercialización y uso del gas natural, los combustibles líquidos y biocombustibles. Además, actúa como concedente del Estado en dichas materias y genera información estadística relevante para el sector.

La DGH cuenta con cuatro direcciones especializadas: Normativa; Exploración y Explotación; Procesamiento, Transporte y Comercialización; y Gestión del Gas Natural, cada una con funciones técnicas específicas orientadas al buen funcionamiento del subsector hidrocarburos.

Arancel al cobre: ¿A qué países se exporta el cobre peruano?

cátodos de cobre listos por exportar en puerto del Callao
MEF: “Solo el 5% estaría siendo afectado ante un posible impuesto al cobre”.

China continuó siendo el principal receptor, con una participación del 73.7% del total.

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció un arancel del 50% a las importaciones del cobre. A pesar de la incertidumbre que generó en los principales países productores del metal, como el Perú, el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, descartó una afección directa puesto que “solo el 5% estaría siendo afectado ante un posible impuesto al cobre”.

Según el último boletín minero del Ministerio de Energía y Minas, las exportaciones de cobre en marzo de 2025 alcanzaron US$ 2537 millones, esto se traduce en un ascenso de 22.7% frente a marzo de 2024 (US$ 2067 millones); explicado tanto por el aumento del precio del cobre (+19.4%) como por un mayor volumen embarcado (+2.8%). Cabe resaltar que el cobre sigue siendo el líder entre los productos mineros exportados, representando un sólido 31.5% del total de las exportaciones peruanas. En esa línea, ¿a qué países se exporta el cobre peruano?

De acuerdo al destino de exportación en el acumulado de enero a marzo, China continuó siendo el principal receptor, con una participación del 73.7% del total, consolidándose como el mayor demandante de cobre a nivel global impulsado por la industria manufacturera del gigante asiático. Japón ocupó el segundo lugar, con un 6.1%, seguido de Corea del Sur, que se ubicó en el tercer puesto con un 3.6% del total exportado del metal rojo. Estos tres países acapararon el 83.5% de las exportaciones de cobre de manera conjunta. Le siguen Alemania con 2.7%, Italia con 2.5% y otros con 11.3%.

Montero: «La trazabilidad del mineral es el fin del oro negro y el inicio del comercio justo»

Hombre sentado delante de la bandera del Perú.
Jorge Montero Cornejo, ministro de Energía y Minas.

Explicó que el sistema requerirá únicamente tres datos georreferenciados que serán fácilmente verificables por la autoridad: lugar de origen, lugar de procesamiento y destino comercial del mineral.

En conferencia de prensa realizada tras la sesión del Consejo de Ministros, el titular del Ministerio de Energía y Minas, Jorge Montero, afirmó que la implementación de una cadena de custodia para la minería artesanal y de pequeña escala es fundamental para asegurar la trazabilidad y combatir el comercio de minerales ilegales.

“La cadena de custodia es el núcleo de todo proceso de formalización. Si un pequeño minero puede decir de manera clara y verificable dónde extrajo su mineral, dónde lo procesó y a quién se lo vendió, está actuando dentro de la legalidad”, señaló el ministro Montero.

El titular del sector explicó que el sistema de trazabilidad requerirá únicamente tres datos georreferenciados que serán fácilmente verificables por la autoridad: lugar de origen, lugar de procesamiento y destino comercial del mineral. “Esto pone fin al blanqueo del llamado ‘oro negro’, proveniente de zonas no autorizadas. Ya no habrá forma de introducir ese mineral al mercado formal sin pasar por esta cadena de custodia”, enfatizó.



Reforzamiento en tecnología

Montero anunció además que el ministerio ha contratado a una empresa internacional especializada para reforzar los sistemas tecnológicos y remotos que permitirán implementar la trazabilidad de forma eficiente y segura. “Estamos reconstruyendo nuestros sistemas para que el pequeño minero tenga acceso a un circuito comercial formal, con mejores precios, más canales de venta y mayores márgenes de ganancia”, agregó.

Finalmente, el ministro reiteró que el fortalecimiento de la cadena de custodia no solo es una herramienta de control, sino una oportunidad para que la minería a pequeña escala mejore su competitividad, sostenibilidad y aporte al desarrollo económico del país.

Southern, Antamina y Las Bambas lideran exportaciones mineras de enero a mayo 2025

Los minerales de cobre reportarían 350.887 toneladas por el valor de US$ 728 millones.
Todos los resultados son obtenidos directamente de la fuente oficial, SUNAT.

Southern Perú Copper, Compañía Minera Antamina y Minera Las Bambas se posicionaron como las tres principales empresas exportadoras del sector minero peruano entre enero y mayo de 2025, según el último ranking publicado por Data Comex.

Southern Perú lideró el listado con envíos por US$ 1,851.6 millones, reflejando un crecimiento del 22.57% frente al mismo periodo del año anterior. Le sigue Compañía Minera Antamina con US$ 1,635.8 millones, aunque con una leve caída del 5.11%. En tercer lugar, Minera Las Bambas registró exportaciones por US$ 1,559.6 millones, con un alza interanual del 8.55%. El total exportado por estas tres compañías alcanzó los US$ 5,047 millones, lo que representa cerca del 23.3% del total exportado por el sector.

Completan el top 20 las siguientes empresas:

  1. Minera Antapaccay – US$ 950.9 millones
  2. Sociedad Minera Cerro Verde – US$ 859.0 millones
  3. Anglo American Quellaveco – US$ 686.1 millones
  4. Glencore Perú – US$ 508.1 millones
  5. Consorcio Minero Horizonte – US$ 428.9 millones
  6. Minsur – US$ 426.8 millones
  7. Marcona – US$ 408.9 millones
  8. Hudbay Perú – US$ 374.4 millones
  9. Shougang Hierro Perú – US$ 318.1 millones
  10. Compañía de Minas Buenaventura – US$ 283.6 millones
  11. Sociedad Química y Minera del Perú – US$ 248.3 millones
  12. Volcan Compañía Minera – US$ 240.4 millones
  13. Compañía Minera Poderosa – US$ 226.8 millones
  14. Nexa Resources Atacocha – US$ 192.1 millones
  15. Nexa Resources El Porvenir – US$ 170.6 millones
  16. Gold Fields La Cima – US$ 151.4 millones
  17. Minera Barrick Misquichilca – US$ 130.3 millones

El total exportado por el sector minero ascendió a US$ 21,695.9 millones, lo que representa un crecimiento del 22.9% frente a los US$ 17,652.7 millones registrados en el mismo periodo de 2024. Este resultado reafirma el peso del sector minero como motor clave de la economía peruana.

Unblock Computing duplicará operación en Vaca Muerta con gas de venteo

Gas de venteo
Unblock Computing amplía uso de gas de venteo en Vaca Muerta tras captar US$13.5 millones y evitar emisiones por flaring.

Innovación energética: Unblock Computing ampliará el uso de gas de venteo en Vaca Muerta tras nueva ronda de inversión

Unblock Computing, una empresa que combina la industria petrolera con la tecnología digital y la sostenibilidad, anunció que duplicará su capacidad operativa en Vaca Muerta, Argentina. La firma utiliza gas de venteo, aquel que normalmente se quema por falta de infraestructura, para generar electricidad en el mismo pozo petrolero y alimentar centros de cómputo, mitigando así el impacto ambiental del flaring.

Actualmente, Unblock opera dos instalaciones: una en Loma Jarillosa Este junto a Pluspetrol y otra en Los Toldos II Este con Tecpetrol. En conjunto, consumen unos 70 mil metros cúbicos de gas natural por día, evitando emisiones contaminantes y respaldando la producción anual de US$150 millones en petróleo. “La industria petrolera quema más gas que lo que consume África subsahariana. Nosotros transformamos ese gas en energía útil”, explicó Tomás Ocampo, CEO de la firma.

Con el respaldo de una ronda de financiamiento por US$13.5 millones, aportados por fondos como Goldcrest Capital, Collaborative Fund, FJ Labs y NYDIG, la empresa instalará dos nuevas plantas antes de octubre, lo que permitirá capturar otros 70 mil metros cúbicos diarios. Ocampo destacó que ya se han identificado nuevos pozos petroleros sin conexión a gasoductos en la zona norte de Vaca Muerta, clave para ampliar su modelo descentralizado.

La firma mantiene una alianza estratégica con Crusoe Energy para el desarrollo de generadores y ya trabaja en adaptar la tecnología al entorno local. Con estos avances, Unblock Computing busca responder tanto a la creciente demanda eléctrica impulsada por la inteligencia artificial como a la necesidad de soluciones sostenibles para la creciente producción de petróleo en Argentina.

Gold Fields es reconocida entre las 3 mejores empresas para jóvenes talentos

Jóvenes practicantes de Gold Fields.
La compañía destacó el rol fundamental de sus mentores, líderes y colaboradores. Foto: Gold Fields.

La designación se sustenta en la evaluación de los practicantes según los siguientes parámetros: Talento, Aprendizaje y Desarrollo, Liderazgo, Ambiental Laboral y Beneficios.

Por tercer consecutivo, Gold Fields ha sido reconocida como una de las Mejores Empresas para Practicantes en el Perú, de acuerdo con el ranking Best Internship Experiences (BIE) 2025 elaborado por FirstJob. La minera se ubicó en el top 3 del ranking, confirmado por 50 empresas de distintos sectores.

Este reconocimiento se basa en la evaluación directa de los propios practicantes mediante una encuesta que analiza su experiencia en cinco dimensiones clave: Talento, Aprendizaje y Desarrollo, Liderazgo, Ambiente Laboral y Beneficios. En cada una de estas áreas, Gold Fields obtuvo altos puntajes, sobresaliendo en Aprendizaje y Desarrollo, lo que reafirma su compromiso con la formación integral de las nuevas generaciones de profesionales.

Cabe destacar que este año la empresa obtuvo un destacado resultado en la medición del Net Promoter Score (NPS), indicador que refleja el nivel de satisfacción y fidelización de los practicantes. Esta puntuación confirma que Gold Fields ofrece una experiencia significativa y enriquecedora, contribuyendo a fortalecer su marca empleadora.



Compromisos de la minera

“Mantenernos como parte del ranking BIE para nosotros es un orgullo. Es un reflejo del legado que como empresa estamos buscando dejar a nuestros jóvenes practicantes y nuestro compromiso con brindar una experiencia única en Gold Fields donde cada uno de ellos pueda ser protagonista de su desarrollo», expresó Laura Delgado Palomino, gerente de Cultura de Gold Fields – Américas.

«Buscamos poder trascender y justamente es parte de nuestro propósito, crear valor que perdure más allá de la minería. Parte de ello es pertenecer a un ranking como BIE, que demuestre nuestras buenas prácticas en personas, en el bienestar, en el cuidado y, sobre todo, en el crecimiento y el desarrollo de cada uno de nuestros jóvenes profesionales”, añadió.

Asimismo, la compañía destacó el rol fundamental de sus mentores, líderes y colaboradores en la obtención de ese reconocimiento, resaltando el acompañamiento cercano, el compromiso y la dedicación que brindan a cada practicante. La compañía señaló que este logro es un trabajo conjunto que permite generar una experiencia formativa significativa, el cual contribuye al crecimiento profesional y personal de los jóvenes talentos que forman parte de la organización.

De esta manera, esta distinción refleja el compromiso continuo de Gold Fields con el talento joven y su propósito de seguir impulsando entornos de aprendizaje que trascienden más allá de la minería.

Venezuela exige inclusión energética y equilibrio en transición global durante foro de la OPEP

Torres de alta tensión
Venezuela pide inclusión en transición energética y alerta sobre sanciones que afectan 46% de reservas petroleras globales.

Vicepresidenta Delcy Rodríguez advirtió que excluir a países bajo sanciones amenaza la seguridad energética mundial

Desde Viena, la vicepresidenta de Venezuela y ministra de Hidrocarburos, Delcy Rodríguez, reiteró el llamado a garantizar la soberanía energética de los países miembros de la OPEP, en medio de la primera jornada del 9.º Seminario Internacional de esta organización. Rodríguez sostuvo que excluir a Venezuela del mapa energético global compromete los esfuerzos por una transición equilibrada y amenaza el suministro internacional de petróleo y gas.

Durante la sesión plenaria “Movilizar finanzas para impulsar inversiones en energía”, la funcionaria advirtió que el 26% de la producción petrolera mundial y el 46% de las reservas globales están sujetas a medidas coercitivas unilaterales. Según Rodríguez, estas restricciones afectan el acceso a tecnologías y financiamiento, lo que obstaculiza el desarrollo de proyectos en países productores. “Venezuela no debe estar excluida del mapa energético global”, señaló.

Rodríguez también cuestionó la narrativa de una transición energética basada únicamente en fuentes renovables, al indicar que los US$ 2.2 billones invertidos hasta ahora en energía limpia no garantizan la descarbonización total al 2050. “La mitad de esa inversión aún se destina a energía fósil. Si no hay un equilibrio responsable, estamos poniendo en riesgo el trilema energético”, sostuvo. En esa línea, llamó a abandonar enfoques ideologizados y a construir un sistema más justo e inclusivo.

La participación de PDVSA como patrocinador oficial del evento reafirma el interés del país en recuperar su presencia en el mercado internacional. Con más de mil asistentes, el foro de la OPEP busca impulsar un diálogo plural entre países productores, en un contexto global marcado por tensiones geopolíticas, restricciones comerciales y la necesidad de asegurar un flujo estable de hidrocarburos.

Lote VI: Petroperú finaliza limpieza total en zona afectada del Pozo 383 tras una inmediata intervención

Lote VI de Petroperú
Petroperú solicitó a la policía las investigaciones (constatación) para conocer la causa real del suceso. Foto: Petroperú.

La estatal petrolera informó que ante el derrame de fluidos de producción (agua, crudo y lodos) ocurrido hace dos días, ejecutó oportunamente su plan de contingencias.

Petroperú anunció que ha completado al 100 % la limpieza de la zona afectada por derrame de fluidos de producción (agua, crudo y lodos) del Pozo 383 – Lobitos (Pozo ATA – Abandonado Temporalmente, inoperativo por parte de Petroperú) del Lote VI, ubicado en el Distrito Lobitos, provincia de Talara (Piura).

La estatal petrolera informó que ante los hechos ocurridos el 07 de julio, procedió a ejecutar inmediatamente el plan de contingencias estipulado en su protocolo. Además, indicó que ha notificado a las autoridades de la Policía Nacional del Perú (PNP) para la realización de las investigaciones (constatación) para conocer la causa real del suceso.

«Dado que, se visualiza la manipulación de la válvula del pozo y la malla perimetral se encontraba forzada, y para garantizar el orden y facilitar las actividades en la zona», indicó Petroperú a través de un comunicado.



En el comunicado también se mencionado que Petroperú ha coordinado con autoridades nacionales y regionales, como el Ministerio de Energía y Minas, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Salud, la PNP, el Gobierno Regional de Piura, Municipalidad Provincial de Talara, Municipalidad de Lobitos, la OEFA, OSINERGMIN, FEMA Sullana, referente a las acciones realizadas y facilidades para la supervisión y recepción de información.

Lote VI

El Lote VI está ubicado entre los distritos Lobitos y Pariñas de la provincia de Talara (Piura), es operado por Petroperú bajo el contrato de licencia hasta por dos años, autorizado mediante Decreto Supremo N° 023- 2023, publicado el 21 de octubre de 2023.

Este lote abarca 13,772.210 hectáreas y está dividido en 31 yacimientos. Cuenta con una producción estimada de 2,000 barriles de petróleo por día y de 4 millones de pies cúbicos de gas diarios; y ha tenido una producción acumulada 195 millones de barriles de petróleo y 319 billones de pies cúbicos de gas.

Trump anuncia que EE.UU. aplicará un arancel del 50% a Brasil

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ofrece un almuerzo a los líderes africanos de Gabón, Guinea Bissau, Liberia, Mauritania y Senegal en el Comedor de Estado de la Casa Blanca en Washington, Estados Unidos. 9 de julio de 2025. REUTERS/Kevin Lamarque

Las relaciones entre Estados Unidos y Brasil se vieron sacudidas 9 tras el anuncio del presidente Donald Trump de imponer un arancel del 50% a los productos brasileños exportados a territorio estadounidense a partir del 1 de agosto. El arancel, según precisó Trump, será independiente de otros gravámenes sectoriales.

En su mensaje, el mandatario estadounidense también reiteró su crítica hacia los países BRICS, bloque económico del que Brasil forma parte junto a Rusia, India, China y Sudáfrica. La disputa se remonta al pasado domingo, cuando Trump criticó la cumbre de los BRICS celebrada en Río de Janeiro, calificando al grupo como “antiestadounidense” y amenazando con aplicar un arancel adicional del 10% a todos sus miembros.

En respuesta, Lula adoptó un tono firme durante la clausura de la cumbre. “El mundo ha cambiado. No queremos un emperador”, declaró. “Somos naciones soberanas. Si él cree que puede imponer aranceles, otros países también tienen derecho a imponer aranceles”.

Las tensiones diplomáticas escalaron rápidamente. Según informó Reuters, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil convocó al encargado de negocios de la embajada estadounidense en Brasilia para expresar su rechazo a una declaración emitida por la sede diplomática, en la que se defendía al exmandatario Bolsonaro, actualmente procesado por presuntamente planear un golpe de Estado en 2023.

Aunque se anticipa una respuesta formal por parte del gobierno brasileño, hasta el momento el Ministerio de Relaciones Exteriores no ha emitido comentarios adicionales sobre el incidente. La crisis diplomática entre ambos países continúa en desarrollo.

FUENTE: REUTERS

Trump recibirá a mandatarios africanos para impulsar alianzas en proyectos mineros

Casa Blanca en Estados Unidos.
Trump invitó a los líderes de Gabón, Guinea-Bissau, Liberia, Mauritania y Senegal. Foto: Imagen de archivo.

Trump invitó a los líderes de Gabón, Guinea-Bissau, Liberia, Mauritania y Senegal a una cumbre de tres días en la Casa Blanca.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene previsto reunirse esta semana con los líderes de cinco naciones africanas que potencialmente ofrecerán a las empresas estadounidenses oportunidades en minerales críticos y otros recursos naturales.

Trump invitó a los líderes de Gabón, Guinea-Bissau, Liberia, Mauritania y Senegal a una cumbre de tres días en la Casa Blanca que está previsto que comience el miércoles.

Los cinco se encuentran entre las economías más pequeñas de África, con un producto interno bruto combinado de tan solo unos US$ 75 000 millones, según el Fondo Monetario Internacional. Sin embargo, son ricos en minerales y tienen el potencial de producir mucho más de lo que producen actualmente.

Notablemente ausentes de la reunión están los líderes de las mayores economías de África, incluida Sudáfrica, que enfrenta la introducción de un arancel recíproco del 30 % por parte de la administración Trump, y Nigeria, el mayor productor de petróleo del continente.



Más detalles

Antes de las conversaciones, el gobierno de Liberia anunció la firma de un acuerdo de US$ 1.800 millones con Ivanhoe Atlantic Inc., empresa mayoritariamente propiedad de Robert Friedland, presidente de Ivanhoe Mines Ltd. El acuerdo permitirá a la minera estadounidense rehabilitar y utilizar la infraestructura ferroviaria del país para transportar mineral de hierro desde la vecina Guinea para su exportación.

La nación centroafricana de Gabón, el segundo mayor productor mundial de manganeso (que se utiliza para endurecer productos de acero), espera discutir posibles inversiones en su industria minera, dijo el embajador de Gabón en Estados Unidos, Noël Nelson Messone, en una entrevista.

“El presidente de la República desea que los recursos naturales de Gabón se procesen localmente para añadir valor a la economía, diversificarla y crear empleos”, afirmó.

Cuatro de estos países, excluyendo a Gabón, se encuentran en la periferia de la inestable región del Sahel y podrían ofrecer oportunidades de cooperación en materia de seguridad en una zona asolada por una década de insurgencia islamista y golpes militares en los últimos años. Su importancia ha cobrado mayor importancia tras el cierre forzado de Estados Unidos de su base de drones en Níger el año pasado, lo que ha tensado las relaciones con Burkina Faso, Malí y Chad, que puso fin a un acuerdo de seguridad con Estados Unidos en abril de 2024.