- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 213

Robot cuadrúpedo se une a Codelco para prevenir enfermedades profesionales

En División Gabriela Mistral.

Gracias a esta innovación tecnológica, es posible realizar inspecciones visuales de manera remota en el área de Chancado.

Codelco División Gabriela Mistral puso en marcha su primer robot cuadrúpedo en las operaciones del Área Seca, con el propósito de reducir la exposición de sus trabajadores(as) a sílice en nivel de riesgo 4 y prevenir la presencia de enfermedades profesionales a 2030. Esta iniciativa, impulsada por la Dirección de Salud Ocupacional e Higiene, marca un hito en seguridad, salud, bienestar y eficiencia operativa en este centro de trabajo.

Según revelaron en la División, gracias a esta innovación tecnológica es posible realizar inspecciones visuales de manera remota en el área de Chancado, a través de un sistema de vigilancia que permite que el trabajador(a) no ejecute actividades en terreno, lo que contribuirá a reducir significativamente sus tiempos de exposición a sílice, nivel de riesgo 4.

En este sentido, la operadora de Planta área Seca, Siu-Yen Madariaga, destacó esta iniciativa y comentó que le parece muy “interesante, ya que a nosotros -como operadores(as)- nos va a ayudar en nuestras labores diarias y también a mitigar la exposición a sílice”.

Por su parte, la directora de Salud Ocupacional e Higiene de la División, Alejandra Rojas, explicó que “el compromiso que tenemos como Gabriela Mistral es cuidar a nuestros trabajadores(as), tanto en seguridad como salud y bienestar, por lo que la exposición a sílice es uno de los primeros focos que buscamos prevenir como división, conectados y empujados por nuestros valores corporativos”.



Trabajo divisional

Desde 2022, la Dirección de Salud Ocupacional e Higiene de Gabriela Mistral ha buscado e implementado estrategias para mitigar la exposición a sílice. Dentro de las soluciones tecnológicas, y tras evaluar varias opciones, se definió que el robot cuadrúpedo sería la mejor alternativa para optimizar la inspección visual que realizan los operadores del Área Seca.

Fue así como en febrero de 2025, Gabriela Mistral recibió este nuevo integrante, iniciando la fase de prueba industrial en el chancado secundario y terciario, la que durará seis meses. Este trabajo colaborativo entre el Área Seca, la empresa Salfa Mantenciones y la Dirección de Salud e Higiene, analizará su desempeño a través de indicadores claves para validar la prueba como un caso de éxito.

Al respecto, la directora de Salud Ocupacional e Higiene, Alejandra Rojas, precisó que “esta tecnología está equipada con cámaras de alta precisión, sensores termográficos y sonómetros, lo que permite realizar inspecciones sin intervención humana directa, lo que refuerza nuestro compromiso de cuidar a quienes trabajan en nuestra División, innovando hoy para un futuro sin riesgos”.

Codelco se reúne con proveedores para fortalecer colaboración en temas comunes

Codelco se reúne con proveedores para fortalecer colaboración en temas comunes.

El encuentro lo lideró el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, y la presidenta de Aprimin, Dominique Viera, quienes comentaron que ya están en marcha mesas de trabajo para avanzar en productividad y homologación.

Representantes de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), liderados por su presidenta Dominique Viera, se reunieron con el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, para fortalecer la colaboración entre ambos y avanzar en temas de interés común.

“Hemos tenido la oportunidad de compartirles cuáles son nuestros desafíos y cómo pueden colaborar y ser parte del cumplimiento de nuestras metas. Tocamos distintas materias y se adquirieron algunos compromisos que, en la medida que los vayamos cumpliendo, van a ser de mutuo beneficio”, describió Alvarado.

Mientras que Dominique Viera agregó que el encuentro les permitió conocer de primera fuente las necesidades de la compañía en términos de eficiencia, operatividad, recursos humanos y capacitaciones en temas de innovación.



“Pensamos que los proveedores podemos hacer de puente para desarrollar soluciones, startups, capacitar y aportar desde nuestra vereda al crecimiento de Codelco”, enfatizó.

Mauricio Acuña, vicepresidente de Abastecimiento de Codelco enfatizó en que la colaboración con la industria de los proveedores es esencial para que Codelco alcance sus objetivos estratégicos. Describió que ya están activos múltiples comités con el gremio, entre ellos, los de homologación y productividad, innovación, laboral, sustentabilidad, educación, inversión, Woman in action y abastecimiento.

“En Codelco Tenemos la convicción de que el trabajo colaborativo con nuestros socios comerciales es fundamental para enfrentar las metas desafiantes que tenemos y así aportar más a nuestro país”, comentó.  

Además de Dominique Viera, por parte de Aprimin participaron en el encuentro el director ejecutivo Sergio Hernández, y los directores, Ari Bermann, Rodrigo Hübner, Pascual Veiga y José Pablo Domínguez. Por el lado de Codelco, acompañaron a Rubén Alvarado los vicepresidentes Mauricio Acuña, de Abastecimiento, y Gabriel Méndez, de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, además del gerente de Gestión y Administración de Contratos, Gyorgy Ferenc. Actualmente Aprimin cuenta con 132 empresas socias.

Arranca la cuarta edición del concurso ‘Bravo de Bravos – Grúas’, organizado por Zapler

Bravo de Bravos Grúas Zapler

La competencia más esperada por los operadores de grúas del país ya está en marcha.

Se trata de la cuarta edición de ‘Bravo de Bravos – Grúas’, el concurso organizado por Zapler que busca premiar al operador que ejecute las mejores prácticas en eficiencia y seguridad durante maniobras de izaje, carga y descarga. Como siempre, el concurso cuenta con el aval de Palfinger, la marca líder en el Perú y el mundo de grúas articuladas.

Este año, operadores de grúas provenientes de distintas regiones del país se enfrentarán en tres intensas semifinales que se desarrollarán en Lima (10 de mayo), Arequipa y Trujillo (ambas el 17 de mayo). Cada encuentro pondrá a prueba las habilidades técnicas, el conocimiento de seguridad y la destreza de los participantes en situaciones reales de operación.

Los 2 primeros puestos de cada semifinal avanzarán a la gran final nacional, que tendrá lugar en la ciudad de Arequipa, el próximo 31 de mayo. En esta etapa decisiva, los finalistas demostrarán por qué están considerados los mejores del país, compitiendo por el codiciado título de ‘Bravo de Bravos 2025’.

La gran novedad de esta edición es que el campeón nacional no solo será reconocido como el mejor operador de grúas del Perú, sino que también tendrá la oportunidad de representar al país en un escenario internacional. El ganador viajará a Brasil en noviembre para competir en la final regional organizada por Palfinger. Allí se medirá con los mejores operadores de grúas de Chile, Argentina y Brasil, en una competencia que elevará el nivel profesional y técnico a nuevos estándares.

‘Bravo de Bravos – Grúas’ no solo celebra la habilidad y el compromiso de los operadores, sino que también promueve la seguridad, la precisión y la responsabilidad en las operaciones de izaje, aspectos fundamentales en la industria de carga y transporte.

La competencia cuenta no solo con el respaldo de Zapler y Palfinger, sino también de Tecpro, Escuela de operadores del Grupo Zapler; quienes evaluarán y calificarán cada una de las operaciones que ejecutarán los concursantes. Esta edición promete ser la más emocionante hasta la fecha y reafirma el compromiso del sector con la excelencia operativa.

Quienes estén interesados en participar en el ‘Bravo de Bravos – Grúas’ pueden inscribirse en el siguiente enlacehttps://mailchi.mp/zapler.com/bravodebravos

Chile aprueba estudio ambiental para explotar mina La Farola

Con una inversión de US$260 millones, la iniciativa, que se desarrollará en la comuna de Tierra Amarilla, a aproximadamente 10 km al suroeste de la localidad de Nantoco.

Se producirán 90,000 toneladas anuales de concentrados de cobre con contenido de oro durante 15 años, procesando 15,000 toneladas secas diarias.

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) calificó favorablemente la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del «Proyecto de Explotación y Procesamiento de Minerales La Farola», presentada por Minera Altair.

Con una inversión de US$260 millones, la iniciativa, que se desarrollará en la comuna de Tierra Amarilla, a aproximadamente 10 km al suroeste de la localidad de Nantoco, contempla la explotación de minerales mediante un rajo abierto, una planta de procesamiento y un depósito de relaves filtrados (DRF).

Se producirán 90,000 toneladas anuales de concentrados de cobre con contenido de oro durante 15 años, procesando 15,000 toneladas secas diarias. El rajo abarcará 72 hectáreas, con un diámetro máximo de 1,550 metros y una profundidad de 340 metros.



Etapas de procesamiento

La planta procesará minerales en tres etapas de chancado, molienda y flotación. La segunda etapa de chancado almacenará 10,300 toneladas en un silo subterráneo. Todos los equipos estarán bajo galpones con colectores de polvo para evitar emisiones. Las correas transportadoras estarán encapsuladas y operarán a baja velocidad.

El proyecto utilizará tecnología HPGR y filtrado de relaves para optimizar el consumo de agua y energía. Se construirá un DRF con estabilidad física y química, protegiendo el medio ambiente. El proyecto usará agua desalada, cumpliendo con los estándares ambientales y jurídicos vigentes.

Precio del oro retrocede 1 % desde récord tras alivio arancelario de Trump

Barra pequeña de oro.
Barra pequeña de oro.

El oro al contado caía un 1,1% a 3.200,11 dólares la onza, tras haber alcanzado un máximo histórico de 3.245,42 dólares.

Reuters.- El oro cayó más de un 1% desde un máximo histórico el lunes después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, excluyó los teléfonos inteligentes y los computadores de sus aranceles recíprocos.

El oro al contado caía un 1,1% a 3.200,11 dólares la onza a las 1548 GMT, tras haber alcanzado un máximo histórico de 3.245,42 dólares. Los futuros del oro estadounidense perdían un 0,9% a 3.216,20 dólares.

«Algunas operaciones de riesgo nos han alejado de los máximos recientes, pero el entorno sigue siendo bastante favorable para el oro», afirmó Bart Melek, responsable de estrategias de materias primas de TD Securities.

El oro se considera tradicionalmente una cobertura frente a la incertidumbre geopolítica y económica.



La Casa Blanca anunció el viernes la exclusión de teléfonos inteligentes, computadores y otros productos electrónicos de los aranceles recíprocos a China. El domingo, sin embargo, Trump dijo que anunciaría la tasa arancelaria sobre los semiconductores importados a lo largo de la semana.

«Tal vez cierto alivio en el frente arancelario, con la exención de algunos productos electrónicos (está) quitando algo de la oferta de refugio seguro», dijo Peter Grant, vicepresidente y estratega senior de metales de Zaner Metals.

«Sin embargo, la continua incertidumbre sobre el comercio y los aranceles, la debilidad del dólar y los rendimientos más suaves tienden a apoyar al oro», agregó.

Goldman Sachs sigue siendo el banco más alcista en lo que respecta al oro, y elevó su previsión para finales de año a 3.700 dólares, citando una demanda de los bancos centrales mayor de lo esperado y un mayor riesgo de recesión que afecta a las entradas de fondos que cotizan en bolsa.

Según los analistas de Goldman Sachs, los precios del oro podrían alcanzar los 4.500 dólares a finales de año en escenarios extremos en los que la atención del mercado se centre en los riesgos de subordinación de la Reserva Federal o de cambios en la política de reservas de Estados Unidos.

El dólar alcanzó su nivel más bajo en tres años frente a sus homólogos, lo que abarataba el precio de los lingotes para los compradores extranjeros.

Entre otros metales preciosos, la plata al contado caía un 0,9% a 31,97 dólares la onza, mientras que el platino sumaba un 0,7% a 949,16 dólares. El paladio se disparaba un 4,5% a 956,67 dólares.

Presencia de galio en Waterpump Creek refuerza potencial estratégico de Western Alaska Minerals

Waterpump Western
Los análisis confirman la presencia de galio en el mineral de zinc esfalrita. Foto: Western Alaska Minerals.

Este es el primer informe de la compañía sobre galio, considerado el mineral crítico número 1 de Estados Unidos debido a su alto riesgo de interrupción del suministro.

Western Alaska Minerals Corp. anunció que se identificaron valores significativos de galio en concentrados de zinc de alta ley generados a través de un reciente trabajo de prueba metalúrgica de primer paso en materiales mineralizados del Recurso Inferido Waterpump Creek (2,38 M toneladas de mineralización de sulfuro de alta ley con 279 g/t de plata, 11,2 % de zinc y 9,8 % de plomo) en su proyecto Illinois Creek de propiedad absoluta en el oeste de Alaska.

Este es el primer informe de la compañía sobre galio, considerado el mineral crítico número 1 de Estados Unidos debido a su alto riesgo de interrupción del suministro. Se reportaron valores de galio de entre 63,8 y 116 ppm en ensayos de concentrados de zinc con una ley de zinc del 53 al 58 %, generados a partir de compuestos de núcleos de perforación ricos en sulfuros con una ley de cabeza de galio de entre 14,5 y 23,7 ppm.

Los resultados de ensayos individuales, fuera de estos compuestos, oscilan entre 41,1 y 63,9 ppm de galio. Los análisis confirman la presencia de galio en el mineral de zinc esfalrita. Se planean más pruebas metalúrgicas, las cuales se informarán una vez que estén en curso.



Reflejos

  • Concentrados de zinc de grado del 53 al 58 %.
  • El zinc total en el recurso inferido es de 591 millones de libras (295.000 toneladas).
  • Los grados de galio varían de 63 a 116 ppm de galio en concentrados de zinc.

«Con el galio ahora reconocido como el principal metal crítico de Estados Unidos, nos sentimos especialmente motivados por los resultados metalúrgicos de primera pasada que muestran valores tan altos de galio en grados potencialmente comercializables de concentrado de zinc en Waterpump Creek. La producción de concentrados de zinc ricos en galio como estos puede ser una oportunidad crucial para que WAM se beneficie de los incentivos de tramitación acelerada de permisos para asegurar el suministro nacional de estos dos minerales críticos», declaró el director ejecutivo, Kit Marrs.

«Nos complace ver que los concentrados tienen una ley muy superior al umbral de 50% para la venta, y con las altas leyes generales en Waterpump Creek, probablemente podríamos producir volúmenes significativos tanto de galio como de zinc. Los nuevos ensayos de galio de alta ley indican áreas prioritarias en WPC y más al sur, donde creemos que los sulfuros continúan en WPC Sur», añadió.

El Dr. Peter Megaw, asesor de Western Alaska Minerals, añade: «Es inusual encontrar leyes de galio tan altas en la periferia de cualquier sistema CRD, por lo que estamos intensificando los esfuerzos para cuantificar el galio y su metal crítico asociado, el indio, en todo el proyecto». 

Provincia argentina bajaría regalías para atraer inversiones mineras

Todos los proyectos están enumerados en un sitio web federal del país norteamericano.

La provincia está atravesando una crisis con la caída en la producción de oro y la reducción de reservas por lo que busca atraer más inversión para incrementar la actividad.

El gobierno de Santa Cruz enviará a la Cámara de Diputados un proyecto de ley que establece una reducción en las regalías para aquellas compañías que aumenten su nivel de extracción.

La provincia está atravesando una crisis con la caída en la producción de oro y la reducción de reservas por lo que busca atraer más inversión para incrementar la actividad.

Por ello, el gobierno santacruceño puso en marcha una mesa de trabajo con todas las empresas mineras que operan en la provincia, la que fue encabezada por el gobernador Claudio Vidal. Durante la jornada se definió la conformación de un espacio de diálogo permanente entre el Ejecutivo y las operadoras, con el objetivo de potenciar el desarrollo minero mediante políticas activas de promoción de inversiones, empleo y producción local.

Uno de los ejes centrales fue la presentación de un proyecto de producción incremental que establece una reducción en las regalías para aquellas compañías que aumenten su nivel de extracción. La iniciativa será enviada a la Cámara de Diputados para su tratamiento legislativo.

“Entendemos que no hay recetas mágicas: el Estado no puede seguir siendo lo que fue durante tantos años. El único camino es fortalecer la actividad privada, generar empleo y poner en valor nuestros recursos. Por eso, les pedimos que confíen, que nos acompañen. Todos debemos ser parte de la solución, por eso estas mesas de trabajo deben servir para escucharnos y para resolver de manera conjunta los problemas que tenemos en el sector”, expresó el gobernador durante la reunión.



Actualización del marco normativo

Además, se anunció que se trabajará en una propuesta de actualización del marco normativo para dotar a Santa Cruz de herramientas más ágiles que acompañen el crecimiento de toda la cadena productiva. El proyecto será elaborado en conjunto con los actores públicos y privados vinculados a la industria.

También, desde la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), su vicepresidente Roberto Cacciola expuso los lineamientos del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y su impacto sobre la actividad.

Del encuentro participaron el ministro de Energía y Minería Jaime Álvarez, la secretaria de Estado de Minería, Nadia Ricci; el ministro de Producción, Gustavo Martínez; y el presidente de FOMICRUZ, Óscar Vera. Por parte del empresariado, estuvieron presentes: Agustín Del Castillo: Cerro Vanguardia. María Eugenia Sampalione y Gustavo Villafañe; Cerro Negro. Luis Sánchez y Diego Parravicini: Cerro Moro. Néstor Rigamonti: Minera Santa Cruz. Christopher Van Tienhoven: Patagonia Gold. Verónica Nohara: Minera Don Nicolás, CAMICRUZ, Sinaloa y CAPPEMA.

Famesa y ANIQUEM: una alianza para transformar vidas y cuidar el ambiente

FAMESA se complace en anunciar su participación en la ceremonia de premiación Yanapay Edición X realizada el 31 de marzo por Aniquem, la única organización sin fines de lucro autosostenible, dedicada a brindar terapias de rehabilitación a los niños que han sufrido quemaduras. Este evento tiene como objetivo reconocer el esfuerzo y compromiso de los aliados que contribuyen a la causa de la organización.

Desde FAMESA, destacamos y celebramos la invaluable labor de Aniquem, y nos sentimos muy orgullosos de comenzar a colaborar con ellos. Nos hemos integrado al programa “Reciclar para Ayudar”, con el firme propósito de contribuir al bienestar de los niños que atraviesan un proceso de rehabilitación física y psicológica debido a quemaduras. Como parte de nuestro compromiso, estaremos entregando más de 15 toneladas de residuos reciclables anualmente, lo que nos posiciona como un aliado estratégico nivel diamante.

Esta alianza no solo busca mejorar la calidad de vida de los niños, sino también contribuir al cuidado del ambiente, al darle una segunda vida a los residuos reciclables. En FAMESA estamos convencidos de que este tipo de iniciativas son fundamentales para crear un futuro más sostenible y solidario, y por eso nos enorgullece formar parte de esta causa tan significativa.

A través de este esfuerzo conjunto, esperamos inspirar a más personas y empresas a sumarse a esta noble causa y seguir abriendo camino hacia un futuro mejor, donde la solidaridad y el respeto por el medio ambiente se encuentren en el centro de nuestras acciones.

Para más información, por favor comuníquese con:Delia Calmet, Gerente de Marketing de FAMESA, email: dcalmet@famesa.com.pe.

Cobre sube gracias a exenciones de aranceles y esperanzas de estímulo en China

Cátodos de cobre por exportar.
Cátodos de cobre por exportar.

El precio del cobre subía un 0,6% a 9.204 dólares la tonelada métrica. El sentimiento de riesgo ha mejorado por ahora, con la pausa potencialmente señalando una apertura para las discusiones entre Estados Unidos y China.

Reuters.- Los precios del cobre se recuperaron el lunes, ya que algunas exenciones de los aranceles estadounidenses y las esperanzas de que China, principal consumidor de metales, ponga en marcha más medidas de estímulo mejoraron el sentimiento general de riesgo.

El cobre de referencia a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 0,6% a 9.204 dólares la tonelada métrica a las 1442 GMT después de tocar un máximo no visto desde el 4 de abril de 9.271,5 dólares.

El cobre ha subido un 13,5% desde que hace una semana cayó a un mínimo de varios meses de 8.105 dólares la tonelada, cuando las disputas arancelarias entre Estados Unidos y China, las dos mayores economías del mundo, exacerbaron los temores sobre el crecimiento económico mundial.

«El mercado parece haber encontrado una base y visto los mínimos por ahora», dijo un operador, que añadió que la reciente caída de los precios del cobre atrajo el interés comprador.

En el último giro, el Gobierno del presidente Donald Trump concedió exclusiones de aranceles a teléfonos inteligentes, computadoras y algunos otros productos electrónicos importados en gran parte desde China.

Las exenciones pueden durar poco después de que Trump dijo el domingo que esta semana anunciaría la tasa arancelaria sobre los semiconductores importados.

Sin embargo, el sentimiento de riesgo ha mejorado por ahora, con la pausa potencialmente señalando una apertura para las discusiones entre Estados Unidos y China, dijo Ole Hansen, jefe de estrategia de materias primas de Saxo Bank.

«No hace falta decir que todos los mercados, incluidos los metales industriales, siguen moviéndose de un titular a otro, siendo la volatilidad la única ganadora por ahora», añadió.

Desde el punto de vista técnico, el contrato de cobre en la LME se enfrenta a la resistencia del promedio móvil de 100 días en 9.279 dólares.

En tanto, el diferencial entre el cobre al contado de la LME y el contrato a tres meses se mostró volátil antes de la liquidación del contrato de la LME de esta semana. Se situó por última vez en 23,5 dólares, frente a una prima de 37 dólares la tonelada al cierre del viernes y un descuento de 38 dólares hace una semana.



En China, los datos oficiales mostraron que las importaciones de cobre y productos derivados del cobre del país en enero-marzo cayeron un 5,2%, ya que la persistente prima del cobre Comex frente a los precios de Londres provocó una reorientación de parte de los envíos a Estados Unidos.

Entre otros metales básicos, el aluminio en la LME caía un 0,4% a 2.632 dólares la tonelada, el zinc caía un 0,7% a 2.632 dólares, y el plomo sumaba un 0,4% a 1.922 dólares. El estaño ganaba un 0,5% a 31.315 dólares y el níquel subía un 1,5% a 15.290 dólares.

Chile: Radomiro Tomic impulsa fase 38 con éxito

El proceso ha requerido un gran esfuerzo con tareas como prestripping, la construcción de nuevo ingreso y rutas de transporte de la mina, entre otros.

Este proyecto evidencia el compromiso de los y las integrantes de la mina quienes continúan avanzando con la convicción de ser el pilar del desarrollo sostenible de país y el mundo.

El desarrollo de la Fase 38 de División Radomiro Tomic (DRT) marca un hito importante para la División y la Corporación, ya que se trata de un proyecto estratégico que asegurará el desarrollo de esta operación minera durante los próximos años.

El proceso ha requerido un gran esfuerzo con tareas como prestripping, la construcción de nuevo ingreso y rutas de transporte de la mina, la construcción del nuevo chancador de óxidos, el desmantelamiento de infraestructura existente y las nuevas oficinas de las Gerencias Mina y Mantenimiento Mina, entre otros, claves para la continuidad operacional.

Este proyecto es fundamental para el futuro de Radomiro Tomic ya que “va a llegar un momento en que la división agote sus reservas de mineral en las fases que tenemos actualmente en explotación, y dependemos de la Fase 38 para que seguir aportando con el mineral que tenemos comprometido. Así que es un hito bastante importante para asegurar con el desarrollo de la división y el compromiso que tenemos con Chile”, aseguró Cristian Sandoval, superintendente de operaciones mina DRT

“La fase es la que nos aporta, principalmente durante los años 27 y 28. Aporta fuertemente en óxidos y sulfuros, esa es la relevancia que tiene. Es crítica para mantener los números de RT”, manifestó Laura Inostroza, ingeniera experta DRT.



Adelanto de los trabajos

La coordinación y trabajo en equipo entre las gerencias de Alistamiento Operacional, Administración, Recursos Mineros y Desarrollo (GRMD) y, por supuesto Mina y Mantenimiento Mina, permitió en enero comenzar la etapa de explotación con la primera tronadura, realizada antes de lo previsto y adelantándose al plan original -marzo de 2025-, por lo que en la actualidad los esfuerzos se enfocan en consolidar la planificación de traslado de equipos como palas y perforadoras, asegurando la continuidad operacional.

“Hemos tenido apoyo de muchas áreas, esto es un trabajo que sin lugar a dudas requiere del esfuerzo conjunto, y lo hemos logrado hasta el momento. La verdad es que eso nos pone bastante orgullosos porque logramos iniciar la explotación en la primera semana de enero”, agregó Laura Inostroza.

“El involucramiento de tantas gerencias para un mismo objetivo fue muy enriquecedor y un hito importante sobre todo en temas de seguridad ya que no tenemos incidentes”, complementó Sandoval.

Movimientos y trabajos que dentro del proyecto también contemplan la mejora de instalaciones para todo el personal. “Servimos de apoyo a la Gerencia de Operaciones, a la GMRD y a la Gerencia Mina, respecto de dónde y cuál va a ser el diseño, tanto de la nueva casa de cambio como del nuevo casino Mina Norte”, señaló Dagoberto Castillo, director de Servicio a las Personas DRT.

El casino que contemplan estas dependencias, que estarán operativas en 2029, tendrá una capacidad para 400 personas sentadas, y contará con nuevos y mejorados estándares, además de espacios destinados a la gestión de fatiga y somnolencia, junto con oficinas para la atención del personal por parte de la Gerencia de Gestión de Personas.

Más allá de la infraestructura y la planificación, este proyecto evidencia el compromiso de los y las integrantes de Radomiro Tomic, quienes continúan avanzando con la convicción de ser el pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo.