- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 214

Impulso a la equidad de género resaltó en Encuentro de Mujeres Líderes de Ferreycorp

Mujeres Líderes Ferreycorp
En las exposiciones, destacó la importancia de reafirmar el compromiso empresarial con la equidad.

Las empresas están llamadas a desempeñar un rol fundamental como agentes de cambio y en ese sentido seguir impulsando la equidad de género y diversidad.

Así se resaltó en el octavo Encuentro de Mujeres Líderes de Ferreycorp, que convocó a 300 mujeres que trabajan en la corporación y sus empresas, procedentes de once regiones y de otros países. El evento contó con la participación de destacadas expositoras de diversos sectores productivos que son referentes en el desarrollo de la mujer y compartieron su experiencia de vida.

En las exposiciones, destacó la importancia de reafirmar el compromiso empresarial con la equidad, incorporando políticas y programas, asumiendo compromisos y concientizando sobre la materia no solo a la interna, sino irradiando en toda la sociedad. Persiste la necesidad de redoblar esfuerzos, aumentando la presencia femenina en posiciones de liderazgo y en sectores percibidos como masculinos, asegurando la igualdad de oportunidades y la igualdad salarial entre hombres y mujeres, y generando espacios seguros y libres de violencia.

“Nos caracterizamos por gestionar la empresa buscando generar impactos positivos, y qué mejor que hacerlo con nuestros propios trabajadores, ofreciendo iguales oportunidades de desarrollo a las mujeres. Junto con el compromiso por la equidad en la empresa, nos comprometemos también como un agente de transformación en el país promoviendo la participación de las mujeres en posiciones vinculadas a la ingeniería y a la reparación de maquinaria. Continuaremos incrementando la participación de mujeres en la corporación y hacer crecer el número de mujeres en puestos de liderazgo. Creemos en el aporte de las mujeres y en las bondades de la diversidad”, destacó Mariela García de Fabbri, gerente general de Ferreycorp.

En la octava edición del evento, expusieron Andrea de la Piedra, CEO y cofundadora de Aequales; Marcela Benavides, presidente del Directorio de Empresarios por la Educación; Mirella Velásquez, CEO de Hermes; Violeta Orozco, CEO de Konecta; Makaly Rivera Chú, socia de Make Consultores; Frida Delgado, vicepresidenta del Directorio de RPP; y Carlos Heeren, director ejecutivo de UTEC.

Ferreycorp no solo está comprometida con el desarrollo de las mujeres, sino también con promover el potencial de las niñas del Perú, como lo refleja su reciente campaña “Lo que sueñan las mujeres del futuro”, que motivó a las pequeñas a imaginar y plasmar el rol que ocuparán en el mañana, impulsando el desarrollo de nuestro país.

Sumando equidad

La corporación viene incrementando la presencia femenina en todos los roles, destacando que más del 30% de sus posiciones gerenciales son ocupadas por mujeres. El evento presentó las ponencias de un panel de mujeres líderes: Nina Noriega, subgerente Comercial Retail de Ferreyros; Giselle Macera, subgerente de Comunicación Externa de Ferreycorp; Ana Paula Mejía, jefa de E-Commerce y Canales Digitales de Soltrak; y Liz Villalobos, jefa de Línea Caterpillar de Unimaq.

Con más de 1,600 colaboradoras en diversas áreas profesionales, Ferreycorp y sus empresas aseguran la igualdad de oportunidades sin distinción por género y el impulso al talento femenino. A través de su programa corporativo Pares+, la corporación despliega amplias iniciativas con impacto en el público femenino, desde el regreso escalonado por maternidad y el mentoring, hasta la prevención del hostigamiento sexual y la sensibilización entre hombres y mujeres sobre la equidad.

Cabe destacar que, según un análisis realizado en 2024, en las empresas de la corporación en Perú existe equidad salarial con igualdad en el ingreso promedio anual entre mujeres y hombres.

AAP: En primer trimestre del 2025, se vendieron 2,000 vehículos electrificados

Vehículo eléctrica cargando su batería.
Vehículo eléctrica cargando su batería.

Solo en marzo de 2025, se comercializaron 753 unidades entre híbridos y eléctricos, marcando un nuevo récord mensual.

El mercado de vehículos electrificados en el Perú continúa acelerando al cierre del primer trimestre de 2025. Solo en marzo de 2025, se comercializaron 753 unidades entre híbridos y eléctricos, marcando un nuevo récord mensual, según datos oficiales de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP). Esta cifra representa un crecimiento de 56.2% en comparación con el mismo mes del año pasado, así lo informó la Asociación Automotriz del Perú (AAP).


“Este resultado confirma que la tendencia positiva se mantiene firme”, señaló Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la AAP), quien además destacó que en el primer trimestre del año ya se han vendido 2,000 vehículos electrificados, un 37.6% más que en el mismo periodo de 2024.

Entre las tecnologías más comercializadas, lideran los híbridos convencionales (HEV), con 349 unidades vendidas y un notable incremento anual de 67.8%. Les siguen los híbridos ligeros (MHEV) con 306 unidades (+41%), los eléctricos puros (BEV) con 64 unidades (+56.1%) y los híbridos enchufables (PHEV), que aunque con menor volumen, mostraron el mayor crecimiento relativo: 112.5%, con 34 unidades.



En cuanto a la participación de mercado, los HEV incrementaron su cuota de 35% a 46%, consolidándose como la tecnología dominante en lo que va del año.

“También es relevante el crecimiento de los eléctricos puros, que pasaron del 6% al 8% del total”, añadió Morisaki.

En contraste, los MHEV retrocedieron 12 puntos porcentuales y los PHEV bajaron un punto.

Dinamismo del segmento

El dinamismo de este segmento responde a una mayor oferta de modelos por parte de las concesionarias, así como al creciente interés de los consumidores por opciones más sostenibles y con menores costos operativos.

“Cada vez más peruanos valoran los beneficios de los vehículos electrificados, no solo por su menor impacto ambiental, sino también por su eficiencia”, sostuvo el ejecutivo de la AAP.

Sin embargo, Morisaki advirtió que aún queda mucho por avanzar: “A pesar del crecimiento, el mercado sigue siendo pequeño. Hoy, los vehículos electrificados representan solo el 3.9% del total de ventas en el país”. En comparación, Colombia vendió más de 14,900 unidades en el mismo periodo, con una penetración del 30%.

“La diferencia está en el rol del Estado. En Colombia, el gobierno ha asumido un liderazgo claro con incentivos tributarios y una estrategia enfocada en impulsar la electromovilidad. En Perú necesitamos medidas similares que permitan facilitar el acceso a estos vehículos y aprovechar todos los beneficios que representan para los ciudadanos y el medio ambiente”, puntualizó.

Tradisa reinaugura su showroom principal en La Victoria: la estrategia de crecimiento

Tradisa showroom
Desde hace 49 años, Tradisa tiene una fuerte presencia en el mercado peruano.

El evento contó con la presencia de autoridades de la compañía, aliados estratégicos, clientes y colaboradores.

Con miras a fortalecer su presencia en el mercado nacional, Tradisa, compañía especializada en la comercialización de acero y materiales de construcción, reinauguró su showroom principal ubicado en el distrito de La Victoria.

La ceremonia estuvo encabezada por Emilio Van Oordt, gerente general, y por Carlos Dávila, gerente de la División Construcción, quienes destacaron que el mencionado moderno showroom es el espacio perfecto para que todos los clientes estén cómodos y encuentren lo que necesitan.

“En el 2026, cumpliremos 50 años y este espacio renovado es el impulso para continuar creciendo. Tenemos le empuje de los directores y el empeño de todo el personal para seguir el camino elegido”, dijo Emilio Van Oordt.

Renovado showroom Tradisa para satisfacer necesidades

Desde hace 49 años, Tradisa tiene una fuerte presencia en el mercado peruano atendiendo a diversos sectores económicos como la minería, construcción, pesca, entre muchos otros, a quienes provisiona de elementos de construcción de calidad y acorde a la necesidad del mercado.

En esa línea, y con miras a fortalecer su presencia, la empresa optó por la modernización de sus instalaciones en el Perú, iniciando con su local principal ubicado en La Victoria, donde las marcas que representan tienen la oportunidad de exponer el portafolio de soluciones idóneo para los proyectos existentes.

“La reinauguración responde a una visión de asegurar que nuestro servicio y productos de calidad lleguen a todas las empresas que atendemos. Además, buscamos replicar esta modernización en todas nuestras sedes. Tenemos cinco sedes en Lima”, señaló el CEO de Tradisa.

Agregó que tienen una capacidad de atención al mercado superior a las 250 mil toneladas de productos de acero en el Perú, lo que asegura que siempre tengan el stock necesario para abastecer los proyectos existentes. 

Por su parte, Carlos Dávila, gerente de la División de Construcción, recordó que Tradisa está consolidada como un referente en el país, logrando ser un aliado estratégico de grandes obras. “Todos deben estar seguros de que siempre contarán con nosotros de manera personalizada”.

Finalmente, Van Oordt, precisó que, si bien este 2025 resulta un año complejo por ser preelectoral, desde Tradisa tienen confianza en el Perú, lo que genera que proyecten un crecimiento de alrededor del 10%.

Empresa argentina compra Telefónica del Perú por más de S/ 3 millones

La firma y cierre de la transacción ha tenido lugar simultáneamente en el día de ayer.

El nuevo accionista posee amplia experiencia en América Latina, en las industrias de telecomunicaciones, entre otras industrias.

Telefónica Hispanoamérica S.A. (“Telefónica Hispam”) vendió el domingo 13 de abril a Integra TecInternational Inc (“Integra Tec”) la totalidad de su participación accionarial en Telefónica del Perú (“TdP”). Es decir el 99.3% de acciones de TDP.

Como producto de dicha transacción, Integra Tec ha adquirido el control de TdP, manteniendo el foco en garantizar la prestación ininterrumpida de servicios de telecomunicaciones a los más de 13 millones de clientes de la empresa en zonas urbanas y rurales del Perú.

Adicionalmente, como parte y en el marco de la transacción, Telefónica Hispam ha vendido a la misma entidad compradora los créditos financieros frente a TdP derivados del contrato de crédito mercantil de fecha 14 de febrero de 2025 (“Crédito”).

Ambas partes han acordado mantener a disposición de TdP el importe total no dispuesto del Crédito de 1,549 millones de soles, cuyos desembolsos serán realizados en parte por Telefónica Hispam y en parte por Integra Tec.

La firma y cierre de la transacción ha tenido lugar simultáneamente en el día de ayer.



Amplia experiencia

El precio de la compraventa de las acciones y del Crédito es de aproximadamente 3.7 millones de soles peruanos, el cual se ha determinado considerando la situación de Telefónica del Perú y el contexto del acuerdo alcanzado. Este acuerdo permite que TdP continúe prestando servicios a los hogares y empresas peruanos.

El nuevo accionista posee amplia experiencia en América Latina, en las industrias de telecomunicaciones, servicios públicos, medios, energía, química y recursos naturales, así como también en la recuperación de compañías en dificultades financieras y situaciones especiales.

Los objetivos del nuevo accionista son el mantenimiento y ampliación del servicio, la reestructuración de la deuda de la compañía en el marco del PCO y el establecimiento de un plan de negocios sustentable con una estructura de capital sólida. Integra Tec se propone trabajar en forma amistosa con los acreedores, proveedores, trabajadores, el Gobierno de Perú y todas las partes relacionadas con TdP.

Producción récord en la mina Valentine: Calibre Mining extrae 71,539 onzas en el primer trimestre de 2025

Producción Valentine
En febrero, Calibre anunció una fusión con Equinox Gold para formar un productor de oro líder en América. Foto: Calibre Mining.

La minera estima una producción inicial de aproximadamente 200.000 onzas de oro al año en su mina Valentine.

Calibre Mining Corp. alcanzó una producción récord de 71.539 onzas de oro en su mina Valentine (Terranova y Labrador, Canadá), en el primer trimestre de 2025, finalizado el 31 de marzo de 2025.

Darren Hall, presidente y director ejecutivo de Calibre, declaró: «La mina de oro Valentine continúa avanzando, y se espera que el primer mineral procesado comience a principios del tercer trimestre, seguido de un aumento gradual hasta alcanzar la capacidad nominal de 2,5 millones de toneladas».

«El retraso en el procesamiento del mineral refleja el crecimiento del alcance en ciertas áreas, como el cableado eléctrico y el desempeño real de los contratistas. Valentine está posicionada para convertirse en un activo clave y de larga duración en Canadá, con una producción inicial de aproximadamente 200.000 onzas de oro al año y un importante potencial de exploración», agregó.

En febrero, Calibre anunció una fusión con Equinox Gold para formar un productor de oro líder en América. Esta fusión dará como resultado una cartera diversificada de minas en operación en cinco países, con Greenstone y Valentine como base, dos minas de oro canadienses de alta calidad, larga vida útil y bajo costo.



Juntos, esperan convertirse en el segundo mayor productor de oro de Canadá. Se espera que, a plena capacidad nominal, estos activos canadienses produzcan aproximadamente 590.000 onzas de oro al año, lo que generará un valor significativo para los accionistas de Calibre y representa una atractiva oportunidad de recalificación.

Hitos en el primer trimestre del año

  • Producción consolidada de oro de 71,539 onzas; Nicaragua 64,469 onzas y Nevada 7,070 onzas, estableciendo una base sólida para el resto de 2025.
  • Efectivo de US$ 214,5 millones al 31 de marzo de 2025 (US$ 177,4 millones en efectivo y US$ 37,1 millones en efectivo restringido con los últimos US$ 25 millones en efectivo restringido liberados de nuestra cuenta de ingresos de deuda después del final del trimestre).
  • Se anunció la fusión de Calibre y Equinox Gold, creando un importante productor de oro con sede en América . Esta combinación mejora la diversificación, la escala, la solidez financiera y la experiencia operativa, posicionando a la compañía combinada para la creación de valor a largo plazo.

Los aspectos más destacados incluyen:

  • Creación de una potencia aurífera canadiense con minas complementarias en todo el continente americano,
  • Mayor masa crítica y perfil de los mercados de capitales con mayor relevancia para los accionistas,
  • Aumento inmediato de la producción y del flujo de caja gracias a una cartera de activos más amplia,
  • Equipo de liderazgo combinado fortalecido con un historial comprobado de creación de valor,
  • Subvaluada en relación con sus pares con un potencial significativo de revalorización del precio de las acciones, y
  • Sólido balance con capacidad para desapalancarse rápidamente.

Ecuador: Noboa gana las elecciones, pero su rival promete pedir un recuento

Daniel Noboa gana elecciones en Ecuador.
Daniel Noboa gana elecciones en Ecuador.

El apoyo a Noboa se mantenía en el 55,65% la madrugada del lunes, donde estuvo durante casi todo el recuento de votos. González tiene el 44,35% con casi la totalidad de las actas escrutadas por la autoridad electoral.

Reuters.- La petición de un recuento de votos de la izquierdista Luisa González en las elecciones presidenciales de Ecuador perdía fuerza el lunes, ya que miembros de su propio partido afirmaron que el presidente Daniel Noboa había asegurado un mandato completo en la votación del domingo.

El apoyo a Noboa, un empresario de 37 años, se mantenía en el 55,65% la madrugada del lunes, donde estuvo durante casi todo el recuento de votos. González tiene el 44,35% con casi la totalidad de las actas escrutadas por la autoridad electoral.

Noboa y el Consejo Nacional Electoral anunciaron la noche del domingo que había ganado contundentemente la contienda, con una ventaja de más de un millón de votos en una sorprendente victoria tras una ajustada primera vuelta en febrero, donde obtuvo una ventaja de poco más de 16.700 votos.

Tras conocer los resultados, González declaró a sus simpatizantes que no aceptaba los resultados, que calificó de fraude «grotesco», y que exigiría un recuento.

Sin embargo, no ofreció detalles sobre su exigencia ni convocó protestas de inmediato.

Los candidatos pueden impugnar los resultados bajo ciertas condiciones una vez finalizado el recuento oficial. Hasta la mañana del lunes, sólo quedaba por contabilizar el 1,25% de las urnas y el 1,71% registró algún tipo de irregularidad.

Noboa, González y su mentor, el expresidente Rafael Correa, habían advertido de la posibilidad de fraude antes de la votación y cada candidato contaba con unos 45.000 observadores de sus partidos en los colegios electorales.

Aunque el partido de Correa y González, Revolución Ciudadana (RC), redobló las acusaciones de fraude en un comunicado el lunes, miembros influyentes del partido reconocieron individualmente la victoria de Noboa.

«Si el pueblo eligió, hay que respetarlo. Más allá de que nos guste o no, el pueblo eligió democráticamente y hay que ser honestos en reconocerlo», dijo Aquiles Alvarez, alcalde de RC en Guayaquil, la ciudad más grande del país. «Lo peor es ser un mal perdedor».

«El pueblo ecuatoriano se ha expresado en las urnas. Deseamos al Presidente reelecto Daniel Noboa el mayor de los éxitos en este nuevo período», declaró Leonardo Orlando, prefecto de la provincia de Manabí, bastión de la Revolución Ciudadana en redes sociales.

Los bonos internacionales de Ecuador subieron entre 12 y 15 centavos cada uno el lunes tras la victoria de Noboa.

SEGURIDAD Y ECONOMÍA

Noboa centró su campaña de segunda vuelta en las populosas provincias costeras, que han sufrido una violencia significativa y donde perdió rotundamente en la primera vuelta, visitando la zona junto a su esposa y su madre.

Las ayudas económicas y el apoyo a las víctimas de las inundaciones en la costa impulsaron el voto de Noboa, según el académico Cristian Carpio, de la Universidad de las Américas en Quito, al igual que el temor de los votantes ante el regreso de las políticas socialistas de Correa.

Correa, quien fue presidente durante una década hasta 2017, fue declarado culpable de corrupción y condenado a prisión en 2020, una decisión que, según él, constituye persecución política. Ha vivido en Bélgica desde que dejó el cargo.

Miembros de RC habían propuesto la creación de una moneda digital a la par del dólar, que ya es la moneda de Ecuador hace más de 20 años, y González había dicho que enviaría miles de asesores de paz a barrios violentos.

Ambas ideas parecen haberle costado caro, según analistas, con votantes hartos de la delincuencia y hastiados de cualquier cosa que pueda perjudicar la economía.

Los asesinatos, el contrabando de armas, el robo de combustible, la extorsión y otros delitos llevados a cabo por grupos criminales locales aliados con cárteles mexicanos y la mafia albanesa se han disparado en los últimos cinco años en Ecuador. Mientras tanto, la economía ha tenido dificultades para recuperarse tras la pandemia y el desempleo ha aumentado.

Noboa lleva en el cargo poco más de 16 meses, tras imponerse a González en las elecciones de 2023 para cumplir el resto del mandato de su predecesor, el conservador Guillermo Lasso.

Se ha comprometido a continuar con medidas que incluyen despliegues militares, creación de empleo, más incautaciones de drogas y armas, un aumento de los ingresos fiscales y esfuerzos para atraer más inversión privada al sector petrolero durante todo su mandato.

Noboa afirma que su trabajo ya ha dado frutos, como la reducción del 15% de las muertes violentas el año pasado y un posible crecimiento económico del 4% este año.

El presidente deberá mostrar progreso para mantener el apoyo popular, afirmó Carpio, y gestionar una Asamblea Nacional dividida, donde su partido Acción Democrática Nacional (ADN) tiene un escaño menos (66) que RC. Ninguno de los dos partidos tiene mayoría.

«(Noboa) va a tener que tender puentes, el Gobierno necesita urgentemente (…) mejorar la percepción en materia de seguridad», dijo Carpio. «Va a ser clave el manejo económico. (…) Se viene un momento en que Ecuador necesita recuperarse y será clave que el Gobierno comience a trabajar en reactivar, más inversión, gasto público y el tema eléctrico».

La victoria no es un cheque en blanco, declaró el ministro de Gobierno de Noboa, José de la Gasca, al canal de televisión Teleamazonas. «Esto significa que entramos en una fase de reconciliación nacional», aclaró.

La madre de Noboa, Annabella Azín, obtuvo un escaño en la legislatura con más votos que cualquier otro candidato y podría ser elegida presidenta del organismo. El mandato completo de Noboa comenzará en mayo hasta el 2029.

La victoria de Noboa coincidió con lo observado por funcionarios de la Organización de los Estados Americanos (OEA) durante la votación, según declaró Luis Almagro, secretario general del organismo, en el programa X.

Derrame de petróleo en Ventanilla: Se llevó primera audiencia contra Repsol

Se estima que hasta 12,000 barriles de crudo se vertieron en el mar de Ventanilla

La segunda audiencia sobre la responsabilidad de Repsol se daría a inicios del 2026.

El Tribunal de Distrito de La Haya celebró hace poco su primera audiencia para determinar la jurisdicción en el caso contra Repsol de Países Bajos (Repsol NL) a raíz del derrame de crudo generado por su filial en el mar de Ventanilla, suscitado a inicios del 2022.

En total son 50,000 víctimas defendidas por la Stichting Environmental and Fundamental Rights (SEFR); y se estima que en seis semanas dicho tribunal emita su decisión para saber si tiene competencia en el caso.

Según SEFR —fundación neerlandesa que representa a los afectados— Repsol NL ejercía un control directo sobre las operaciones de la refinería La Pampilla, por lo que “conocía o debería haber conocido los fallos que causaron el desastre”.

Se estima que hasta 12,000 barriles de crudo se vertieron en el mar de Ventanilla durante la descarga de la nave petrolera Mare Doricum: en total, se afectaron 106 kilómetros de costa, 21 playas y miles de aves, peces y mamíferos marinos murieron.

SEFR recalcó que Repsol atribuyó, en principio, el derrame a un “oleaje anómalo” por la erupción del volcán Hunga Tonga de Tonga pero luego atribuyó la responsabilidad a la nave en cuestión.



De confirmarse la jurisdicción, la segunda audiencia sobre la responsabilidad de Repsol se daría a inicios del 2026. Tras ello, habría una sentencia al respecto en el mismo año. Calculan que para 2027 se desarrolle la decisión sobre la indemnización de US$ 1,000 millones por daños y perjuicios.

Tom Goodhead, CEO y socio director global de Pogust Goodhead —estudio que colabora en la demanda judicial— sostuvo que la audiencia “marca un hito importante para las comunidades afectadas, y confiamos en que el tribunal afirmará el derecho de las víctimas a reclamar justicia contra Repsol en los Países Bajos“.

“Los daños medioambientales y sociales en Perú continúan y, en muchas zonas, empeoran. La mayoría de las víctimas aún no han recibido una indemnización justa o adecuada”, resaltó.

Nueva alianza Ecopetrol–AES traerá parques eólicos al norte de Colombia

aerogeneradores
Nueva alianza Ecopetrol–AES traerá parques eólicos al norte de Colombia.

El presidente de Colombia impulsa una estrategia para desligar al país del petróleo y el carbón aumentando las energías limpias y renovables como la eólica y la solar.

Reuters.- El grupo energético estatal colombiano Ecopetrol firmó un acuerdo con AES Colombia para construir un grupo de parques eólicos en el departamento de La Guajira, en el extremo norte del país, informó el lunes la compañía.

Ecopetrol no reveló una cifra de la inversión requerida, que le dará una participación del 49% en el proyecto.

El acuerdo «sujeto al cumplimiento de condiciones precedentes y otros requisitos legales que, una vez agotados, le permitirán adquirir el 49% del clúster eólico Jemeiwaa Ka’I, ubicado en La Guajira, de propiedad de AES Colombia», dijo la empresa.



Jemeiwaa Ka’I comprende un portafolio de proyectos eólicos ubicados en la alta y media Guajira, en el municipio de Uribia, con una capacidad aproximada de 1.087 MW, junto con una línea de transmisión de 35 kilómetros.

Otras empresas energéticas se retiraron recientemente de proyectos eólicos en el departamento de la Guajira por la oposición de las comunidades locales y demoras en las licencias ambientales.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, impulsa una estrategia para desligar al país del petróleo y el carbón aumentando las energías limpias y renovables como la eólica y la solar.

MINEM: El Perú debe ser más competitivo y simplificar sus procesos de tramitología

El viceministro de Minas, Henry Luna Córdova, participó en el World Copper Summit y el Critical Materials Forum 2025.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), en representación de nuestro país, se hizo presente en la Conferencia Mundial del Cobre 2025 organizada por CRU, un foro integral que se reúne anualmente para discutir los últimos desarrollos, tendencias y desafíos en la industria del metal rojo a nivel mundial, en la ciudad de Santiago, Chile.

El viceministro de Minas, Henry Luna Córdova, participó en el World Copper Summit y el Critical Materials Forum 2025, con el propósito es consolidar el liderazgo del MINEM del Perú en el desarrollo y sostenibilidad de la industria minera, con especial énfasis en el cobre y los materiales críticos.

En su intervención, Luna realizó un análisis sobre el mercado y la industria de materiales críticos, así como el papel del Perú en la transición energética global, en sus exposiciones sobre “Minería de cobre en el Perú” y “Mercado e Industria de minerales críticos y la transición energética en Perú”.

Resaltó la posición estratégica del Perú en la producción de minerales esenciales para la descarbonización de la matriz energética, además de subrayar las oportunidades y desafíos que enfrenta el sector en el contexto actual, que la posicionan en el centro de este cambio global.

“Desde el MINEM, se implementan diversas estrategias y acciones para impulsar proyectos de cobre, dado que este mineral es clave para la economía del Perú y su posicionamiento en los mercados globales”, remarcó.



Sobre la tramitología

En otro momento, el viceministro de Minas sostuvo que la tramitología para las actividades mineras en muchos países del mundo y de Latinoamérica son de carácter ambiental y con muchos requisitos que demoran su desarrollo.

“Tenemos que ser competitivos y tratar de simplificar procesos en la tramitología porque hay una gran competencia, principalmente, de países de África cuyos procesos son muy simples”, puntualizó el funcionario.

Luna Córdova, también se refirió a los desafíos de la transición energética cuya oferta de los minerales críticos se estima que debe crecer de 1.5 a 7 veces hasta el 2030 para alcanzar los objetivos “net zero” en el 2050.

“El Perú es un actor clave en el marco de la transición energética, pues produce 8 de los 17 metales y tiene potencial de 3 elementos para la transición energética y dotación global”, puntualizó.

Fortuna Mining completa la venta de la mina San José a firma peruana

Fortuna oro
Mina San José de Fortuna Mining en Oaxaca, México. Foto: Fortuna Mining.

Fortuna construyó, expandió y operó con éxito la mina subterránea San José durante 13 años, convirtiéndola en uno de los 12 mayores productores de plata primaria del mundo durante varios años.

Fortuna Mining Corp. anunció la finalización exitosa de la venta de su participación del 100 % en Compañía Minera Cuzcatlán SA de CV a JRC Ingeniería y Construcción SAC, una empresa privada peruana (la “Transacción”). Cuzcatlán es propietaria del 100 % de la Mina San José en el estado de Oaxaca, México. La Transacción se cerró simultáneamente con la ejecución de un acuerdo definitivo de compra de acciones.

Detalles de la transacción

Según los términos del Acuerdo de Compra de Acciones, JRC adquirió todas las acciones emitidas y en circulación de Cuzcatlan en poder de las subsidiarias de Fortuna a cambio de lo siguiente:

  • el pago de US$6,5 millones;
  • el pago de aproximadamente US$1,2 millones por partidas de capital de trabajo prepagadas y cuentas por cobrar de impuestos antes del 30 de abril de 2025; y
  • el derecho a recibir hasta aproximadamente US$8,3 millones una vez cumplidas determinadas condiciones.


Además, Fortuna retiene una regalía neta de fundición del 1,0 por ciento sobre la producción de las concesiones de la mina San José, pagadera después de que se hayan extraído de la propiedad los primeros 6,1 millones de onzas de plata y las primeras 44.000 onzas de oro o 119.000 onzas equivalentes de oro.

Acerca de la mina San José 

Fortuna construyó, expandió y operó con éxito la mina subterránea San José durante 13 años, convirtiéndola en uno de los 12 mayores productores de plata primaria del mundo durante varios años. En diciembre de 2024, la Compañía declaró la mina en cuidado y mantenimiento debido a sus mayores costos operativos y al agotamiento de sus reservas minerales, e inició un proceso estratégico para desinvertir en este activo no esencial.

La mina San José aún cuenta con un pequeño inventario de recursos minerales que no cumple con los criterios económicos de Fortuna para la clasificación de reservas minerales.