- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 215

Aprende a optimizar la cadena de valor minera con estos cursos en proEXPLO 2025

Proexplo cursos de geologia
el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) organiza una serie de cursos cortos que se desarrollarán tras la convención

Expertos impartirán capacitaciones especializadas en geometalurgia, geología y exploración minera.

En el marco del Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores, proEXPLO 2025, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) organiza una serie de cursos cortos que se desarrollarán tras la convención, con el objetivo de fortalecer los conocimientos adquiridos durante el evento.

Estos cursos -dictados de manera presencial- buscan ampliar la mirada de aquellos participantes interesados en la cadena de valor de la minería como un sistema interconectado, donde cada etapa influye en la rentabilidad, sostenibilidad y eficiencia del proceso. Será una oportunidad única para actualizar conocimientos y tomar decisiones estratégicas.

Cursos post-congreso:

  1. Más allá de la geometalurgia convencional: una visión amplia de toda la cadena de valor de la minería, desde la exploración hasta la remediación
  • Instructor: Regina Baumgartner
  • Fecha: Jueves 8 de mayo del 2025
  • Horario: De 9:00 a 17:00 Hrs
  • Idioma: Español
  1. Oro orogénico: Geología, Génesis y Exploración
  • Instructor: Richard Goldfarb
  • Fecha: Jueves 8 de mayo del 2025
  • Horario: De 9:00 a 17:00 Hrs
  • Idioma: Inglés (Traducción simultánea)
  1. Mapeo geológico en la exploración minera
  • Instructor: Andreas Dietrich
  • Jueves 8 de mayo del 2025
  • De 9:00 a 17:00 Hrs
  • Idioma: Español

Los interesados pueden obtener más información e inscribirse visitando  https://proexplo.com.pe/proexplo2025/front/public/es/cursos-cortos. También pueden comunicarse al +51 951 294 314 o al correo inscripciones@iimp.org.pe.

Acerca de proEXPLO 2025

proEXPLO es el Congreso Internacional de Prospección y Exploración Minera organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Este año el certamen minero se desarrollará del 5 al 7 de mayo en el Centro de Convenciones de Lima. En su XIV edición, reunirá a expertos, empresas y profesionales de la minería para compartir conocimientos, avances tecnológicos y tendencias en exploración mineral; a través de conferencias, charlas magistrales y actividades especiales.

YLB invertirá 134,85 millones de bolivianos en desarrollo y exploración de salares este año

YLB salares

Para el desarrollo del salar de Coipasa se destinará 134,85 millones; para el salar de Uyuni, 115 millones, y 19,85 millones se utilizarán en actividades de exploración.

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) invertirá 134,85 millones de bolivianos (Bs) este año, en el desarrollo integral de la salmuera en los salares de Coipasa (Oruro) y Uyuni (Potosí), además de realizar labores de exploración e investigación de salares y lagunas.

“Las inversiones programadas para actividades a cuenta propia de YLB, alcanzan una cifra de Bs 134,85 millones de los cuales Bs 19,85 millones están destinados para actividades de exploración y Bs 115 millones para actividades de explotación”, refiere el informe de Rendición Pública de Cuentas Inicial Gestión 2025 del Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

Para el desarrollo integral de la salmuera del salar de Coipasa se invertirá Bs 11,86 millones. Se realizará la Simulación Hidrogeológico para la etapa de explotación, una prospección Geológica al norte del Salar de Coipasa y también tomografías eléctricas (2D) y SEV para agua de uso industrial al norte y sur del salar de Coipasa.

Perforación

Además, se ejecutará la perforación de pozos exploratorios a diamantina y circulación directa en el salar de Coipasa para el estudio de reinyección de salmuera empobrecida y complementación de estudios.



En el caso de la exploración e investigación de los salares y lagunas de Bolivia, donde se invertirá Bs 7,99 millones, se prevé la perforación de pozos exploratorios a diamantina y circulación directa en otros salares y lagunas saladas.

De igual manera se gestionará el estudio hidrogeológico para la estimación y certificación de recursos extraíbles en nuevos salares explorados en gestiones anteriores y realizar investigaciones geofísicas, exploraciones geológicas, en salares y lagunas saladas.

En tanto, con una inversión de Bs 115 millones, se trabajará en el Desarrollo Integral de la Salmuera del Salar de Uyuni – Planta Industrial-Fase II.

Esta inversión abarca la impermeabilización de piscinas para la Planta Industrial de Carbonato de Litio; planificar y ejecutar las actividades para el abastecimiento de herramientas y accesorios para la impermeabilización de piscinas; planificar y ejecutar la impermeabilización de piscinas para la Planta Industrial de Carbonato de Litio a través de terceros y planificar y ejecutar las actividades para el abastecimiento de insumos para la producción de carbonato de litio.

De acuerdo con YLB, “se proyecta que la producción de carbonato de litio para la gestión 2025 alcance las 3.500 toneladas métricas (TM) y la producción de sales de cloruro de potasio, alcance las 83.961 TM”.

Perú lleva su oferta exportadora a Paraguay

container de color azul con logo de marca Perú

Según ADEX Data Trade, las exportaciones peruanas no tradicionales hacia Paraguay sumaron US$ 15.3 millones en 2024, lo que representó un crecimiento de 10.7% respecto al año anterior.

Entre el 8 y el 10 de abril, un grupo de empresas peruanas participó en una misión comercial en la ciudad de Asunción, organizada por la Asociación de Exportadores (ADEX) y la Embajada del Perú en Paraguay. El objetivo fue promover productos peruanos en sectores como alimentos, bebidas, confecciones y veterinarios.

Durante la rueda de negocios, los productos del sector confecciones, como prendas de algodón (t-shirts, camisetas, poleras), y los orientados a la salud y nutrición animal, generaron especial interés entre los compradores paraguayos. Estos últimos, debido a la importancia de la industria pecuaria en Paraguay, que cuenta con aproximadamente 14 millones de cabezas de ganado.

Las empresas peruanas participantes fueron Nomotex, Viña Los Reyes, Candelaria Brands, Peusac (Universal), R & L Andean, Itaben Expoperú, Agrícola del Sur Pisco, Acuacultura y Pesca, FST Group y Montana. Por el lado paraguayo, asistieron importadores, distribuidores, supermercados, mayoristas, minoristas y representantes de canales como retail, Horeca, tiendas gourmet, multitiendas y veterinarias.

El director de ADEX, Doryan Zea Valenzuela, indicó que estas iniciativas permiten generar contactos comerciales, identificar demandas y posicionar la oferta exportable en nuevos mercados.



Comercio bilateral

Según ADEX Data Trade, las exportaciones peruanas no tradicionales hacia Paraguay sumaron US$ 15.3 millones en 2024, lo que representó un crecimiento de 10.7% respecto al año anterior. Sin embargo, la balanza comercial fue negativa para Perú en -US$ 296.6 millones, debido a importaciones desde Paraguay por alrededor de US$ 312 millones.

Los sectores con mayor participación en los envíos fueron el químico (US$ 4.6 millones), varios (US$ 3 millones) y confecciones (US$ 2.7 millones). Entre los productos más exportados destacaron el fosfato dicálcico, rotuladores y marcadores, t-shirts y prendas teñidas de algodón, libros, galletas y tapas corona de metal.

En cuanto a las importaciones, los productos derivados de la soya representaron el 86.6% del total, incluyendo tortas, residuos y aceite en bruto. También se importaron medicamentos, arroz, gelatinas, papel, cartón y semillas oleaginosas.

La actividad contó con el respaldo del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, la Embajada del Perú en Paraguay, liderada por María Antonia Masana García, y la Cámara de Comercio Paraguayo Peruana.

Minem iniciará labores de remediación ambiental en cuencas del Pastaza, Tigre y Corrientes

Ministro Jorge Montero anuncia el inicio de labores de remediación ambiental en cuencas del Pastaza, Tigre y Corrientes.
Ministro Jorge Montero anuncia el inicio de labores de remediación ambiental en cuencas del Pastaza, Tigre y Corrientes.

El Minem destina S/ 465 millones para implementar Planes de Rehabilitación en las zonas impactadas por actividades pasadas de hidrocarburos.

La delegación intersectorial del Ejecutivo, encabezada por el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, arribó al distrito de Andoas, provincia de Datem del Marañón (Loreto), para sostener reuniones de trabajo con las federaciones de comunidades nativas de las cuencas Tigre, Pastaza y Corrientes.

En la comunidad nativa de Nuevo Porvenir, el ministro brindó detalles sobre los Planes de Rehabilitación aprobados que comenzarán a implementarse como parte del proceso de remediación ambiental en el Lote 192.

Indicó que, entre 2025 y 2026, se iniciará la remediación ambiental del 26% del total de sitios afectados por actividades pasadas de hidrocarburos, algo que nunca antes se había realizado y que este gobierno da inicio para abrir una nueva etapa de actividades extractivas sostenibles con la población y el ambiente.



“Son 38 sitios impactados que vamos a intervenir, 9 en la zona de Pastaza, 9 en la cuenca del Tigre, 9 en la cuenca Corrientes y 11 en la cuenca del Marañón… Esto no es un sueño o promesa, es una realidad. Los fondos están disponibles para iniciar la remediación”, señaló el titular del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

Lote 192

Asimismo, se refirió al cierre de brechas asumido mediante la consulta previa del Lote 192, en los años 2015 y 2021.

“La primera tuvo un total de 17 compromisos, de los cuales 14 están cumplidos y 3 en pendiente, mientras que, en la segunda, de 99 acuerdos, 27 se han concretado, 39 están en proceso y 33 pendientes”, subrayó.

Montero brindó anuncios que generarán bienestar en las comunidades, anticipando la llegada de grandes socios que permitan, junto a Petroperú, sacar adelante el Lote 192.



“Petroperú necesita de socios estratégicos de categoría mundial, que permitan modernizar el Oleoducto Norperuano y desarrollen los campos petroleros, con tecnología de punta. Hay empresas con interés de estar en el Perú, porque somos la puerta y salida al comercio a Asia, mediante el puerto de Chancay”, agregó.

Oleoducto Norperuano

Previamente, Montero supervisó el estado del Oleoducto Norperuano, que está siendo sometido a un proceso de modernización por parte de Petroperú, con tubos de 16 pulgadas, que se ubican a 25 metros de profundidad, además de automatización de válvulas de cierre, señal satelital y energía solar.

Seguidamente, la comitiva del Ejecutivo, llegó a una laguna de la comunidad nativa Los Jardines, donde se realizan trabajos de limpieza, por parte de una empresa comunal que brinda servicios petroleros, por encargo de la empresa PeruPetro.

Cabe señalar que la reunión entre representantes del Ejecutivo y las comunidades nativas contó con la participación de altos funcionarios del MINEM, Ministerio del Ambiente (MINAM), Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú (Profonanpe).

Goldman Sachs eleva a 3.700 dólares la previsión del precio del oro para fines de 2025

Barras de oro.
Barras de oro.

Señalando una demanda de los bancos centrales más fuerte de lo esperado y mayores entradas de fondos cotizados debido a los riesgos de recesión.

Reuters.- Goldman Sachs elevó su previsión del precio del oro para finales de 2025 de 3.300 a 3.700 dólares la onza, con un rango previsto de 3.650 a 3.950 dólares, señalando una demanda de los bancos centrales más fuerte de lo esperado y mayores entradas de fondos cotizados debido a los riesgos de recesión.

«Si se produce una recesión, las entradas de fondos cotizados podrían acelerarse aún más y elevar los precios del oro a 3.880 dólares por onza troy (ozt) para finales de año», dijo el banco en una nota fechada el viernes.

«Dicho esto, si el crecimiento sorprendiera al alza al reducirse la incertidumbre política, los flujos de ETF (fondos cotizados) probablemente volverían a nuestras predicciones basadas en los tipos de interés, con precios a final de año más cercanos a los 3.550 $/ozt».



La Casa Blanca eximió a los teléfonos inteligentes y computadoras de los aranceles «recíprocos» de Estados Unidos, pero el presidente Donald Trump advirtió que los gravámenes aún eran probables en algún momento.

Los precios del oro al contado alcanzaron otro máximo histórico el lunes en 3.245,42 dólares por onza, pero carecían de una dirección clara, mientras el mercado estudia la evolución del escenario de los aranceles.

El banco también elevó su hipótesis de demanda del banco central a 80 toneladas métricas al mes, frente a las 70 toneladas anteriores.

Pesqueras peruanas reciben prórroga clave en Panamá

Ambos países buscan potenciar el TLC vigente desde 2012.

Podrán seguir operando en ese país bajo las condiciones del TLC.

En una reunión celebrada en Palacio de Gobierno, la presidenta de la República, Dina Boluarte, y su homólogo panameño, José Raúl Mulino, acordaron llevar a cabo a la brevedad la I Reunión de la Comisión de Libre Comercio del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre sus dos países.

Este encuentro permitirá a ambas partes implementar y cumplir con los compromisos establecidos respecto a la administración de ese acuerdo comercial. De igual manera, servirá para actualizar las disposiciones en materia de origen y abordar los aspectos de interés sanitario y fitosanitario, que fortalezcan el intercambio comercial y contribuyan a un mejor aprovechamiento del TLC.

En presencia de ambos mandatarios, la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera, destacó la culminación de los trabajos a nivel técnico destinados a la elaboración del texto del Reglamento del Certificado de Reexportación para mercancías originarias, que establecerá una serie de normas vinculadas al depósito y control en los casos de tránsito o transbordo de esos productos en la Zona Libre de Colón.

“Estamos listos para que esta comisión tome decisiones fundamentales que mejoren el aprovechamiento del tratado”, afirmó la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera, quien destacó además la culminación del reglamento técnico para la reexportación de productos originarios a través de la Zona Libre de Colón.



Avances concretos y beneficios para las empresas peruanas

Uno de los anuncios destacados fue la prórroga otorgada por Panamá a 13 establecimientos pesqueros peruanos, que ahora podrán seguir operando en ese país bajo las condiciones del TLC, lo que representa una buena noticia para el sector exportador nacional.

Desde su entrada en vigencia en mayo de 2012, el tratado ha generado beneficios palpables: más del 95% de las mercancías comercializadas entre ambos países ingresan sin aranceles, y cerca de 600 empresas peruanas exportaron a Panamá en 2024.

De ellas, la mitad son micro, pequeñas y medianas empresas, que han encontrado en este acuerdo una vía directa para internacionalizarse.

En 2024, los envíos peruanos a Panamá alcanzaron los US$ 611 millones, con productos destacados como combustibles, uvas, bananas, semillas y alimentos balanceados.

“Este tratado es una herramienta estratégica, sobre todo para nuestras mipymes, que encuentran en Panamá un mercado con reglas claras y gran potencial de crecimiento”, resaltó la viceministra Mera.

La próxima sesión de la Comisión de Libre Comercio no solo actualizará aspectos técnicos del tratado, sino que podría marcar el inicio de una etapa más dinámica en la relación económica entre Perú y Panamá, con nuevas oportunidades de negocios para empresas de ambos lados.

Asociación de Plantas de Beneficio ya alberga 11 compañías formales

Planta de Beneficio
Asociación de Plantas de Beneficio ya alberga 11 compañías formales.

Así lo afirmó Ulises Solís, presidente de ANPLABEN, quien manifestó que no apoyan que el Reinfo continúe, sino que se otorgue un plazo de formalización.

Desde su creación en 2014, la Asociación Nacional de Plantas de Beneficio – ANPLABEN, organización sin fines de lucro que agremia a las plantas de beneficio legales del Perú, ha logrado congregar 11 compañías contribuyentes al fisco, que reciben material debidamente controlado por las autoridades.

Así lo manifestó Ulises Solís, presidente de la institución durante la presentación del Centro de Acogida Residencial (CAR), iniciativa que ha rescatado a 60 niñas y niños víctimas de la violencia familiar y contextos de trata de personas en zonas de minería ilegal, a cargo de La Joya Mining, asociado de ANPLABEN.

“Felicito a Robin Kathuria y a todo el equipo de La Joya Mining por tan importante logro que es un ejemplo para todos”, indicó.



Además de la Joya, son asociados de ANPLABEN compañías como Minera Colibrí, Minera Paraíso, Minera Confianza, Minera Laytaruma, Minera Las Bravas, Minera Sol de Casma, Solandra, Minera Jerusalén, Minera Las Lomas Doradas y Minera Españolita.

Asimismo, destacó que el gremio viene desarrollando un papel importante de representación ante organismos del Estado y de la sociedad civil, actuando de manera articulada con las organizaciones gremiales de pequeña minería y de mineros en formalización.

“Los invito a visitar Aduanas para que verifiquen cada exportación que hacemos al extranjero, en base a un sinfín de documentos, pues tenemos que acreditar la procedencia de cada gramo de oro”, precisó.

Nueva Ley MAPE

En otro momento Solís se mostró confiado en que la nueva Ley MAPE (Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal) se haga realidad y funcione con la formalización de la minería artesanal y de pequeña escala en el Perú, pues su objetivo es reemplazar al Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).

Precisó que nunca apoyaron que el Reinfo continúe, sino que piden un plazo de formalización y en ese tiempo se espera que las empresas pequeñas puedan cumplir con este proceso.

“Hay que trabajar para formalizar al pequeño minero y al minero artesanal. Me causa sorpresa que muchas de las grandes empresas que no se muestran muy a favor del desarrollo de la MAPE, no recuerden cómo empezaron su padres. Deben recordar que también fueron pequeños mineros”, manifestó.

Para concluir, saludó que, tras dos años de gestiones difíciles, lograron reunirse con la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía-SNMPE.

“Hoy, la nueva presidenta, Julia Torreblanca, nos ha abierto la puerta y hemos tenido las primeras reuniones de trabajo, con una actitud abierta al diálogo·, finalizó.

EE. UU. impulsa reservas de metales críticos en aguas profundas para reducir su dependencia de China

Metales agua
La iniciativa forma parte de una estrategia más amplia de Estados Unidos para lograr la autosuficiencia en estos minerales esenciales. Foto: Gallwis/Shutterstock.

Los nódulos del fondo marino, ricos en níquel, cobalto, cobre y manganeso, se consideran vitales para diversas industrias.

El gobierno de Estados Unidos está redactando una orden ejecutiva para facilitar el almacenamiento de minerales del lecho marino del Océano Pacífico, informó el Financial Times.

La medida tiene como objetivo reducir la dependencia de China en materia de minerales críticos para baterías y elementos de tierras raras (REE), dijeron personas con conocimiento del asunto.

Los nódulos del fondo marino, ricos en níquel, cobalto, cobre y manganeso, se consideran vitales para diversas industrias, incluidas la producción de baterías y la defensa. La iniciativa es parte de una estrategia más amplia de Estados Unidos para lograr la autosuficiencia en estos minerales esenciales.

Alexander Gray, exjefe de gabinete del Asesor de Seguridad Nacional de EE. UU., destacó la importancia de centrarse en la minería de aguas profundas. Afirmó: «China considera cada vez más los fondos marinos como una línea de frente en la competencia económica y militar con EE. UU.».

Una reserva estratégica de nódulos polimetálicos podría ayudar a Estados Unidos a competir con el control de China sobre las tierras raras, ya que Pekín ha impuesto recientemente restricciones a la exportación de esos minerales.



La reserva propuesta garantizaría la disponibilidad de grandes cantidades de esos minerales en suelo estadounidense, especialmente en caso de un conflicto que pudiera perturbar las importaciones.

Apoyo a la medida

Republicanos clave han apoyado la medida, y el proyecto de ley de presupuesto de defensa del año pasado exige un estudio de viabilidad sobre el potencial de los nódulos para aplicaciones de defensa.

A pesar del entusiasmo, Estados Unidos ha estado notoriamente ausente de las negociaciones internacionales sobre minería de los fondos marinos y no ha ratificado la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

Las recientes conversaciones de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA) no dieron como resultado la aprobación de la minería en aguas internacionales, y muchos países abogaron por una moratoria debido a preocupaciones ambientales y dudas sobre la competencia con la extensa cadena de suministro de minerales de China.

The Metals Company, a través de su filial estadounidense, está buscando permisos para la minería de los fondos marinos, eludiendo la autoridad de la ISA, ya que Estados Unidos no es signatario del tratado pertinente.

Importaciones chinas de cobre caen en marzo, mayores precios en EEUU atraen más envíos

Cátodos de cobre.
Cátodos de cobre.

En los tres primeros meses de 2025, las importaciones de cobre descendieron un 5,2%, hasta 1,37 millones de toneladas, según los datos.

Reuters.- Las importaciones chinas de cobre en bruto y productos de cobre disminuyeron en marzo un 1,4% respecto al año anterior, hasta 467.000 toneladas métricas, mostraron el lunes datos de la Administración General de Aduanas.

En los tres primeros meses de 2025, las importaciones de cobre descendieron un 5,2%, hasta 1,37 millones de toneladas, según los datos.

El descenso interanual de marzo se atribuyó al aumento de los precios del cobre en Estados Unidos, después de que el presidente Donald Trump inició una investigación sobre las importaciones de cobre. Los precios más altos han llevado a más envíos de cobre refinado a Estados Unidos en lugar de a China.



Los datos incluyen productos de cobre anódico, refinado, aleado y semiacabado.

Las existencias de cobre entregable en la Bolsa de Futuros de Shanghai se situaron en 235.296 toneladas el 28 de marzo, un 12% menos que las 268.337 toneladas registradas el 28 de febrero.

Las importaciones de concentrado de cobre ascendieron a 2,39 millones de toneladas en marzo, un 2,6% más que en el mismo periodo del año anterior, según datos aduaneros.

Trump anunciaría tasa arancelaria sobre semiconductores importados la próxima semana

Donald Trump, presidente de EEUU.
Donald Trump, presidente de EEUU.

La promesa del presidente significa que la exclusión de los teléfonos inteligentes y los ordenadores de sus aranceles recíprocos a China probablemente será de corta duración.

Reuters.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el domingo que anunciaría la tasa arancelaria sobre los semiconductores importados durante la próxima semana, añadiendo que habrá flexibilidad sobre algunas empresas del sector.

La promesa del presidente significa que la exclusión de los teléfonos inteligentes y los ordenadores de sus aranceles recíprocos a China probablemente será de corta duración, ya que Trump busca restablecer el comercio en el sector de los semiconductores.

«Queríamos no complicárselo a muchas otras empresas, porque queremos fabricar nuestros chips y semiconductores y otras cosas en nuestro país», dijo Trump a los periodistas a bordo del Air Force One mientras viajaba de regreso a Washington desde su finca en West Palm Beach.

Trump no quiso decir si algunos productos, como los teléfonos inteligentes, podrían seguir estando exentos, pero añadió: «Hay que mostrar cierta flexibilidad. Nadie debería ser tan rígido».

Antes, Trump anunció una investigación comercial de seguridad nacional sobre el sector de los semiconductores.



«Estamos echando un vistazo a los semiconductores y a TODA LA CADENA DE SUMINISTRO DE ELECTRÓNICA en las próximas Investigaciones Arancelarias de Seguridad Nacional», publicó en las redes sociales.

La Casa Blanca había anunciado las exclusiones de los aranceles recíprocos el viernes, creando cierta esperanza de que la industria tecnológica podría escapar de quedar atrapada en la escalada del conflicto entre las dos naciones y que los productos de consumo diario, como teléfonos y ordenadores portátiles, seguirían siendo asequibles.

Sin embargo, el secretario de Comercio de Trump, Howard Lutnick, dejó claro el domingo que los productos tecnológicos críticos procedentes de China se enfrentarían a nuevos aranceles por separado, junto con los semiconductores, en los próximos dos meses.

Las idas y venidas de Trump sobre los aranceles la semana pasada desencadenaron las oscilaciones más salvajes en Wall Street desde la pandemia de COVID en 2020. El índice de referencia Standard & Poor’s 500 ha bajado más de un 10% desde que Trump asumió el cargo el 20 de enero.

Lutnick dijo que Trump promulgaría «un tipo de arancel de enfoque especial» sobre teléfonos inteligentes, ordenadores y otros productos electrónicos en uno o dos meses, junto con aranceles sectoriales dirigidos a semiconductores y productos farmacéuticos. Los nuevos aranceles quedarían fuera de los llamados aranceles recíprocos de Trump, bajo los cuales los gravámenes a las importaciones chinas subieron al 125% la semana pasada, dijo.

«Está diciendo que están exentos de los aranceles recíprocos, pero están incluidos en los aranceles a los semiconductores, que vendrán probablemente en uno o dos meses», dijo Lutnick en una entrevista en el programa «This Week» de ABC, prediciendo que los gravámenes traerían la producción de esos productos a Estados Unidos.



En respuesta, Pekín aumentó el viernes sus propios aranceles sobre las importaciones estadounidenses hasta el 125%. El domingo, antes de los comentarios de Lutnick, China dijo que estaba evaluando el impacto de las exclusiones de los productos tecnológicos aplicadas a última hora del viernes.

«El cencerro en el cuello de un tigre solo lo puede desatar la persona que lo ató», dijo el Ministerio de Comercio de China.

El inversor multimillonario Bill Ackman, que respaldó la candidatura de Trump a la presidencia, pero que ha criticado los aranceles, le pidió el domingo que pausara los amplios y elevados aranceles recíprocos a China durante tres meses, como hizo Trump con la mayoría de los países la semana pasada.

Si Trump pausara los aranceles chinos durante 90 días y los redujera al 10% temporalmente, «lograría el mismo objetivo al hacer que las empresas estadounidenses reubiquen sus cadenas de suministro de China sin la interrupción y el riesgo», escribió Ackman en la red social X.

CAMBIOS DIARIOS

Sven Henrich, fundador y principal estratega de mercado de NorthmanTrader, criticó duramente el domingo cómo se estaba gestionando el asunto de los aranceles.

«Comprobación de confianza: El mayor repunte del año se produciría el día que despidan a Lutnick», escribió Henrich en la red social X. «Sugiero al Gobierno que averigüe quién controla el mensaje, sea cual sea, ya que cambia todos los días. Las empresas estadounidenses no pueden planificar ni invertir con las constantes idas y venidas».

La senadora demócrata estadounidense Elizabeth Warren criticó la última revisión del plan arancelario de Trump, que los economistas han advertido que podría hacer mella en el crecimiento económico y alimentar la inflación.

«No hay política arancelaria, solo caos y corrupción», dijo Warren en el programa «This Week» de la cadena ABC, hablando antes de la última publicación de Trump en las redes sociales.

En un aviso a los transportistas a última hora del viernes, la agencia de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos publicó una lista de códigos arancelarios excluidos de los impuestos a la importación. En ella figuraban 20 categorías de productos, incluidos ordenadores, portátiles, unidades de disco, dispositivos semiconductores, chips de memoria y pantallas planas.

En una entrevista en el programa «Meet the Press» de la NBC, el asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro, afirmó que Estados Unidos ha abierto una invitación a China para negociar, pero criticó la conexión de este país con la cadena de suministro del fentanilo y no lo incluyó en una lista de siete entidades, Reino Unido, Unión Europea, India, Japón, Corea del Sur, Indonesia e Israel, con las que, según dijo, el Gobierno estaba en conversaciones.

El representante de Comercio, Jamieson Greer, dijo en el programa «Face the Nation» de la CBS que aún no había planes para que Trump hablara con el presidente chino, Xi Jinping, sobre los aranceles, y acusó a China de crear fricciones comerciales al responder con gravámenes propios. Pero expresó esperanzas de que se lleguen a algunos acuerdos no chinos.

«Mi objetivo es conseguir acuerdos significativos antes de 90 días, y creo que lo vamos a lograr con varios países en las próximas semanas», dijo Greer.

Ray Dalio, el multimillonario fundador del mayor fondo de inversión del mundo, dijo al programa «Meet the Press» de la NBC que le preocupaba que Estados Unidos entrara en recesión, o algo peor, como consecuencia de los aranceles.

«Ahora mismo estamos en un punto de toma de decisiones y muy cerca de una recesión», dijo Dalio el domingo. «Y me preocupa algo peor que una recesión si esto no se maneja bien».