Este moderno centro de abastecimiento de combustibles se suma a las 15 estaciones ya operativas afiliadas a la Red Petroperú en la región.
Petroperú y el Grupo KIO inauguraron una nueva estación de servicio (grifo) en la ciudad de Ica, reforzando de esta manera su relación comercial y consolidando un modelo innovador de cooperación que fortalecerá la red de distribución de combustibles en el país.
Este moderno centro de abastecimiento de combustibles se suma a las 15 estaciones ya operativas afiliadas a la Red Petroperú en la región Ica, presentando de esta manera una nueva alternativa para el público.
La inauguración que contó con la presencia del presidente del Directorio, Alejandro Narváez Liceras, fortalece la posición de Petroperú en el mercado, promoviendo la inversión privada y contribuyendo a ampliar la oferta de combustibles de calidad a precios competitivos.
“La apertura de esta moderna estación de servicio forma parte de la nueva política comercial que se viene aplicando en la empresa para impulsar las ventas y recuperar el mercado de combustibles en el país, por medio de la captación de nuevos socios comerciales estratégicos, lo cual ya está rindiendo buenos resultados, con el crecimiento de la participación de Petroperú en la comercialización de combustibles, estimando llegar al 35% a finales del presente año”, señaló el Alejandro Narváez Liceras, presidente del Directorio de Petroperú.
La alianza de Petroperú con el Grupo KIO (empresa privada) se remonta a más de 40 años, y hoy se revaloriza por medio del modelo de cooperación implementado, mediante el cual un operador privado construye y opera una estación en un terreno de propiedad de Petroperú, bajo un contrato de derecho de superficie por 20 años.
Con esta nueva estación, el Grupo KIO alcanza las 11 estaciones de servicio bajo la marca Petroperú, manteniendo una venta mensual de 2 millones de galones, consolidándose como el principal cliente de la empresa en el canal retail a nivel nacional.
La estación incorpora también una tienda de conveniencia VAO, elevando a cuatro el número de estos establecimientos en Ica y a 37 a nivel nacional, y que vienen complementando la oferta de combustibles con una experiencia de atención moderna, eficiente y diversificada.
La nueva estación se ubica en el terreno que albergó anteriormente la planta de ventas de Petroperú en Ica, lo que otorga un valor simbólico adicional al proyecto. Esta recuperación mediante inversión privada es un ejemplo concreto de gestión eficiente y compromiso con el desarrollo regional sostenible, en beneficio de más peruanos.
Petroperú cuenta con la red más grande de estaciones de servicio afiliadas a nivel nacional, con más de 700 estaciones en todo el país, ofreciendo combustibles de calidad a los precios más competitivos del mercado.
Palma reiteró la importancia de abrir espacios de diálogo con los gremios y las empresas del sector para recibir propuestas enfocadas en mejorar las condiciones de acceso al gas.
El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, reveló una propuesta estratégica del Gobierno Nacional que busca aliviar el bolsillo de los colombianos mediante la creación de contratos de importación de gas natural a largo plazo.
Esta iniciativa, según el funcionario, podría permitir la comercialización de gas importado por períodos de entre tres y cinco años, con el objetivo de estabilizar y reducir las tarifas del servicio en distintas regiones del país.
“Venimos trabajando conjuntamente con Naturgas y la CREG, evaluando distintas alternativas y las necesidades regulatorias requeridas para permitir la comercialización de gas natural importado a largo plazo”, afirmó Palma ante los asistentes al evento, uno de los más importantes del sector hidrocarburos en Colombia.
El ministro fue enfático en señalar que esta medida responde a una prioridad del Gobierno: garantizar que el sistema energético beneficie también al consumidor final. «Esos incrementos que se han dado en distintas partes del país en el servicio del gas tienen que echarse para atrás», declaró. “Aquí tiene que haber un gana-gana: tienen que ganar las empresas, tiene que ganar el país, pero también los usuarios que todos los días se enfrentan a la hora de pagar su factura”.
En ese sentido, Palma reiteró la importancia de abrir espacios de diálogo con los gremios y las empresas del sector para recibir propuestas enfocadas en mejorar las condiciones de acceso al gas. “Como Ministerio, estamos abiertos a escuchar todas las propuestas que nos permitan construir un mejor sistema tarifario para el usuario final”, agregó.
Esta iniciativa se enmarca en las orientaciones del presidente Gustavo Petro, quien ha abogado por el impulso de la importación de gas como una vía para dinamizar la demanda y aumentar la competitividad de los precios. La estrategia no solo se plantea como una medida de alivio económico para los usuarios, sino también como una oportunidad para modernizar el sistema energético nacional y garantizar su sostenibilidad.
Es fundamental que los EPP utilizados en operaciones mineras cumplan con estándares internacionales.
La seguridad es un pilar fundamental en la minería peruana, siendo impulsada tanto por estrictas regulaciones como por los estándares internacionales que rigen la industria. No obstante, la implementación de estas prácticas varía según el tamaño de las operaciones mineras. Mientras que las grandes empresas han adoptado tecnologías y prácticas avanzadas, las operaciones más pequeñas aún presentan oportunidades de mejora.
Debido a la importancia que tiene la seguridad en la industria minera, las empresas formales de este sector destinan, aproximadamente entre el 3% y el 5% del presupuesto a la adquisición de equipos de protección personal (EPP), tomando en cuenta el tipo de operación y el nivel de riesgo.
Así lo informó, Erickson Huapaya, Gerente de Desarrollo de Negocios de EFC, quien precisó que de no cumplir las empresas con la normativa de seguridad recibirían multas, la paralización de las operaciones y se acrecentarían los riesgos legales en caso de accidentes.
En el mercado, dijo, se tiene una amplia variedad de productos destinados a proteger diferentes partes del cuerpo de un trabajador minero. “Para la cabeza, cuello y rostro se tiene, por ejemplo, cascos de seguridad que deben ser resistentes a impactos; lentes de seguridad con protección UV y tratamiento antiempañante para condiciones extremas; orejeras y tapones auditivos diseñados para reducir la exposición a ruidos elevados; y finalmente, los respiradores que deben incluir filtros especializados para partículas, vapores y gases según la actividad minera”.
En cuanto a la protección de las extremidades superiores e inferiores, mencionó que los guantes deben ofrecer resistencia a cortes, abrasión y químicos, además de comodidad y flexibilidad. Mientras que las botas de seguridad deben brindar mayor durabilidad, resistencia y flexibilidad.
“El uso adecuado de EPP no solo reduce el riesgo de lesiones graves, sino que también mejora la productividad y garantiza el cumplimiento de las normativas de seguridad”, subrayó.
Por ello es clave tener en cuenta factores como el clima y la geografía para seleccionar los equipos adecuados. “En ambientes de calor extremo, se requieren materiales transpirables y resistentes a altas temperaturas, mientras que en zonas frías es esencial contar con aislamiento térmico”, puntualizó.
Normativas y protocolos
Es fundamental que los EPP utilizados en operaciones mineras cumplan con estándares internacionales. Así, los cascos de seguridad están regulados por la norma ANSI/ISEA Z89.1, los guantes de protección mecánica y química por EN 388 y EN 374, y las botas de seguridad con puntera de protección por ASTM F2413.
Erickson Huapaya indicó que, con el fin de que los EPP garanticen una máxima protección para la cabeza y extremidades, es fundamental aplicar protocolos de mantenimiento y revisión periódica. Cabe indicar que cada uno de estos productos tiene un tiempo de vida útil, los cascos según su exposición pueden tener una duración de 2 a 5 años; los guantes unas semanas o meses, según el uso; y las botas entre 1 y 2 años dependiendo del desgaste.
En términos generales, mencionó que los EPP han evolucionado notablemente en ergonomía, ligereza y resistencia. “Diversas marcas han apostado por la incorporación de tecnologías avanzadas en materiales y diseño con el objetivo de maximizar tanto la seguridad como el confort de los trabajadores, asegurando así su bienestar en entornos de alto riesgo”, aseveró el Gerente de Desarrollo de Negocios de EFC.
Abastecimiento integral
EFC es una central de compras, líder en seguridad industrial, con 55 años en el mercado peruano, especializada en el abastecimiento integral de las principales empresas y proyectos del país.
La firma destaca por ofrecer equipos de protección de importantes marcas para cabeza, cuello y extremidades. “Para los miembros superiores comercializamos los Guantes Showa que están dotados con tecnología de inmersión en nitrilo y refuerzos en palma para mejorar la seguridad en trabajos exigentes”.
Estos guantes cuentan con recubrimientos avanzados que mejoran el agarre, tienen mayor resistencia a cortes y protección química, sin sacrificar la destreza. “Recientemente hemos lanzado el modelo XC810, con resistencia al corte, y con utilización en pantallas Touch”, resaltó.
Asimismo, dijo que, para las extremidades inferiores cuentan con las botas de la marca Timberland PRO, que incorporan suelas antideslizantes, puntera de composite y materiales más ligeros para mejorar la comodidad sin perder resistencia.
“Esta firma usa todos estos materiales para garantizar protección y confort en largas jornadas de trabajo. Como último lanzamiento tenemos el modelo Resistor que tiene una plantilla antifatiga para mayor comodidad”.
EFC es un proveedor clave en el sector minero, y tiene presencia en las principales operaciones del país. Trabaja de la mano con compañías líderes del sector como Cerro Verde, Antamina, Chinalco, Southern, Anglo American, entre otras.
Cuenta con certificaciones ISO 9001 para gestión de calidad y trabaja con productos certificados bajo normativas internacionales de seguridad. De otro lado, dijo que EFC invierte aproximadamente un 3% del presupuesto en la búsqueda de soluciones innovadoras y alianzas estratégicas con marcas líderes.
Además del abastecimiento de equipos de protección al mercado peruano, EFC ofrece una serie de servicios como parte de su postventa. Entre estos destaca la asesoría técnica, las capacitaciones en uso de EPP y un servicio rápido de reposición de productos.
Finalmente, el especialista expresó que el sector minero sigue siendo el motor principal para el crecimiento económico. Por ello, a pesar de la incertidumbre política y económica, la inversión en seguridad sigue en aumento, impulsando la demanda de equipos de protección de alta calidad.
Durante el 2024, explicó, se tuvo un crecimiento estable debido a la reactivación de proyectos mineros y el cumplimiento de estándares más exigentes. Para 2025, se espera un incremento en la demanda de equipos de protección con mayor tecnología y certificaciones. “EFC proyecta un crecimiento del 10 a 15%, impulsado por la renovación de contratos con grandes mineras”, concluyó Erickson Huapaya.
En el primer trimestre de 2025, Séguéla produjo 38.500 onzas de oro. Foto: Fortuna Mining.
La producción minera totalizó 477.333 toneladas de mineral, con un promedio de 2,53 g/t Au, con un contenido estimado de 38.869 onzas de oro.
Fortuna Mining Corp. anunció los resultados de producción del primer trimestre de 2025 de sus cuatro minas operativas en África Occidental y América Latina.
La producción de oro equivalente aumentó hasta 103,459 onzas (GEO), frente a las 112,543 onzas de oro del mismo periodo de un año antes (112,543 Au Eq oz). En el primer trimestre de 2024 la compañía registró 116,358 onzas de oro. En este periodo la producción de oro sumó 91,893 onzas, un 2.5 % superior a las 89,678 onzas de oro del primer trimestre de 2024, y 95.993 onzas en el cuarto trimestre de 2024.
El proyecto de expansión de la plataforma de lixiviación de Lindero se completó en el primer trimestre y entró en operaciones a tiempo y dentro del presupuesto, con un costo total de $51.8 millones. La expansión proporciona capacidad suficiente para 10 años adicionales de producción. Recompró 916.900 acciones ordinarias a un precio promedio de US$ 4,53 por acción por un total de US$ 4.155.539
Fortuna reitera su proyección de producción anual para 2025 de 334.000 a 373.000 onzas de oro y de 0,9 a 1,0 millones de onzas de plata, o entre 380.000 y 422.000 GEO, incluyendo subproductos de plomo y zinc (véase el comunicado de prensa de Fortuna del 21 de enero de 2025 ). Todas las cifras expresadas en este comunicado están en dólares estadounidenses, salvo indicación contraria.
La producción minera totalizó 477.333 toneladas de mineral, con un promedio de 2,53 g/t Au, con un contenido estimado de 38.869 onzas de oro proveniente de los tajos Antenna, Ancien y Koula. El movimiento de desmonte durante el trimestre totalizó 5.467.358 toneladas, con una relación de desmonte de 11,5:1. La minería continuó concentrándose en los tajos Antenna, Koula y Ancien.
Las perforaciones para mejorar los recursos continuaron con éxito, así como los trabajos de permisos y estudios de proyectos en los depósitos subterráneos Kingfisher y Sunbird, con la intención de integrarlos al plan de vida de la mina a finales de este año.
En el primer trimestre de 2025, Séguéla produjo 38.500 onzas de oro con una ley de cabeza promedio de 2,76 g/t Au, lo que representa un aumento del 9 % y una disminución del 6 %, respectivamente, en comparación con el cuarto trimestre de 2024. Las recuperaciones aumentaron en comparación con el trimestre anterior, gracias a la mejora del rendimiento operativo tras el aumento de la producción logrado en trimestres anteriores. La producción del molino promedió 216 t/h durante el trimestre, un 40 % por encima de la capacidad nominal.
Se extrajeron un total de 143.771 toneladas con una ley promedio de 7,06 g/t Au, de las cuales 90.625 toneladas se extrajeron con un promedio de 8,67 g/t Au de la Zona 55, 21.695 toneladas con un promedio de 8,99 g/t Au de QV Prime y 31.452 toneladas de mineral con un promedio de 1,06 g/t Au de la mina a cielo abierto de la Zona 109.
La producción de oro de Lindero durante el trimestre fue de 20,320 onzas, de las cuales 18,983 onzas fueron en barras doré, 615 onzas en carbón fino rico, 39 onzas en precipitado de cobre y 963 onzas en lodo precipitado. La disminución del 24% en la producción en comparación con el trimestre anterior se explica por la menor ley del mineral depositado en la plataforma desde diciembre de 2024, un 8% menor, y por el momento de la lixiviación del oro de la plataforma. Esto coincide con la secuencia de extracción planificada y la cinética esperada para el período.
En el primer trimestre de 2025, Caylloma produjo 242,993 onzas de plata con una ley de cabeza promedio de 67 g/t Ag, logrando una producción similar a la del trimestre anterior.
La producción de zinc y plomo fue de 13,8 y 8,8 millones de libras, respectivamente, con leyes de cabeza promedio de 5,01 % Zn y 3,21 % Pb, una producción consistente en comparación con el trimestre anterior y está en línea con la secuencia de minería planificada para el período.
Las tierras raras se encuentran en diversas partes del mundo, pero China es el principal productor y exportador.
Las tierras raras conforman un grupo de 17 elementos químicos que se caracterizan por poseer propiedades magnéticas, catalícas y luminiscentes únicas, que los hacen esenciales para diversas aplicaciones tecnológicas y científicas.
El conjunto de estos minerales incluye al lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio, además de escandio e itrio. Cada uno de ellos presenta propiedades físicas y químicas que los hacen indispensables en la fabricación de dispositivos electrónicos avanzados, energías renovables, imanes de alto rendimiento y aplicaciones médicas.
A pesar de su denominación, estos elementos no son realmente «raros» en términos de abundancia en la corteza terrestre. Algunos, como el cerio y el lantano, son más comunes que el cobre o el plomo. Sin embargo, su distribución geológica es dispersa, lo que significa que rara vez se encuentran en concentraciones lo suficientemente altas como para ser económicamente viables para su extracción. Además, el proceso de separación y refinamiento es altamente complejo y costoso, lo que representa un desafío tanto tecnológico como ambiental para su explotación sostenible.
Usos y aplicaciones
Las tierras raras son esenciales para diversas tecnologías avanzadas. Se utilizan en la fabricación de imanes de alto rendimiento, fundamentales en motores eléctricos, turbinas eólicas y discos duros. También son clave en la producción de dispositivos electrónicos como pantallas LED, baterías recargables, láseres, fibra óptica y catalizadores para la refinación de petróleo. En el sector salud, se emplean en equipos de resonancia magnética y en la fabricación de isótopos para tratamientos médicos. En la industria de defensa, son fundamentales en sistemas de guiado de misiles, radares y sensores avanzados, lo que los convierte en un recurso estratégico a nivel global.
Importancia económica
Actualmente, China domina la producción mundial con 270,000 TM anuales, concentra más del 60% del suministro global y controla gran parte de la cadena de valor, desde la extracción hasta el procesamiento y la manufactura de productos finales.
Le sigue Estados Unidos (45,000 TM), Birmania (31,000 TM), así como Australia, Nigeria y Tailandia (cada uno con 13,000 TM). A nivel de Latinoamérica, figura Brasil con 20 TM.
En relación a los países con mayor reserva, aparece liderando nuevamente China con 44 millones de TM, le sigue Brasil (21 millones de TM), India (6.9 millones de TM), Australia (5.7 millones de TM), Rusia (3.8 millones de TM) y Vietnam (3.5 millones de TM).
Este dominio chino ha generado preocupaciones estratégicas en otras economías avanzadas, como Estados Unidos, la Unión Europea, Australia y Canadá, que han intensificado sus esfuerzos para reducir su dependencia del gigante asiático. Para ello, han implementado políticas de incentivos para la exploración y producción de tierras raras en sus propios territorios, además de fomentar asociaciones con países emergentes que poseen reservas de estos minerales. El crecimiento exponencial de la demanda de tierras raras, impulsado por la transición hacia energías renovables, la electrificación del transporte y el desarrollo de tecnologías avanzadas, ha acelerado la búsqueda de nuevas fuentes de abastecimiento.
El Perú, con su amplia riqueza geológica, presenta un gran potencial para la exploración y producción de tierras raras, con indicios de yacimientos en Puno, Cusco, Huancavelica y Apurímac, asociados a formaciones geológicas favorables como fosfatos y carbonatitas. El desarrollo de esta industria podría diversificar la economía minera, atraer inversiones tecnológicas y generar empleo en nuevas cadenas productivas.
FLS también estrenó su nueva planta de reciclaje de revestimientos de molinos con foco en la economía circular.
La compañía también estrenó en Antofagasta una planta de reciclaje de revestimientos ARMOUR™, que reduce hasta un 61% las emisiones de carbono y refuerza su compromiso con la economía circular.
En la minería, la continuidad operacional es crítica. La interrupción de una planta de procesamiento de minerales puede significar pérdidas cuantiosas, las que pueden llegar a decenas de millones de dólares, más aún si se extienden en el tiempo.
En este contexto, contar con disponibilidad cercana y oportuna de piezas de desgaste puede marcar una diferencia clave en el desempeño de una operación minera. A su vez, es fundamental que estas soluciones sean fabricadas bajo criterios de sostenibilidad como uno de sus pilares esenciales, en línea con los compromisos de la industria por reducir su huella de carbono y mitigar sus efectos ambientales.
Para atender de mejor manera estas necesidades en Sudamérica, FLS inauguró recientemente una nueva planta de revestimientos de molinos en Chile. Ubicada en Casablanca, región de Valparaíso, la planta cuenta con una capacidad de procesamiento de 6.500 toneladas anuales de revestimientos y es reconocida como la más moderna y sustentable de Sudamérica en su categoría. Entre sus principales atributos destacan el uso exclusivo de energía 100% renovable y un sistema que permite reciclar y reutilizar toda el agua empleada en sus procesos; todo esto en cumplimiento con los más altos estándares ambientales, como la certificación LEED.
Y es que, gracias a una metodología estandarizada, la compañía logró reducir hasta en un 56% la huella de carbono en la fabricación de los revestimientos compuestos y de goma ARMOUR™. Este avance representa un hito significativo no solo para la empresa, sino también para sus principales clientes al facilitar la medición y reducción de emisiones de Alcance 3 en sintonía con sus compromisos de sostenibilidad.
Mayor valor agregado
Mikko Keto, CEO de FLS Group, se refirió a los beneficios ambientales de esta inversión, poniendo énfasis en que “esta planta es mucho más que una infraestructura industrial: es nuestra declaración de compromiso con una minería responsable y un futuro sostenible basado en nuestro programa global de sustentabilidad MissionZero, con el cual impulsamos la descarbonización en la industria y en el procesamiento de minerales. Así contribuimos a un planeta más verde”.
En tanto, el alcalde de Casablanca, Rodrigo Martínez, valoró la puesta en marcha de esta nueva planta, destacando su aporte al crecimiento de la comuna y el estrecho lazo que la empresa ha construido con el territorio. “Esta inversión no solo genera empleo, sino que refuerza un compromiso genuino con nuestra comunidad”, afirmó.
Por su parte, el embajador de Dinamarca en Chile, Perú y Ecuador, Henrik Bramsen Hahn, planteó que el proyecto es una señal concreta de cómo la colaboración entre países puede marcar la diferencia en el camino hacia una minería más sostenible. El diplomático celebró el rol de la empresa en este avance, señalando que iniciativas como esta no solo elevan estándares, sino que también abren oportunidades para el desarrollo local. “Este es un proyecto que nos llena de orgullo y que esperamos inspire a otros en el sector”, sostuvo.
Impulso a la economía circular en la minería
Junto con esta nueva infraestructura, FLS también estrenó su nueva planta de reciclaje de revestimientos de molinos con foco en la economía circular. Esta instalación, ubicada estratégicamente en Antofagasta, permite reciclar revestimientos de compuestos y de goma ARMOUR™ de manera eficiente, reduciendo hasta un 61% las emisiones de carbono en comparación con la fabricación con materiales no reciclados.
Disponible en Sudamérica y en línea con el programa MissionZero, a través de esta nueva solución FLS no solo puede entregar la documentación requerida sobre emisiones de CO₂ para los reportes de medioambiente, sociedad y gobernanza (ESG), sino también optimizar el uso del espacio en las faenas mineras al eliminar la necesidad de almacenar revestimientos usados.
“En FLS estamos comprometidos con integrar prácticas sostenibles en todo el ciclo de vida de los revestimientos de molinos de nuestros clientes, y asumimos plena responsabilidad operativa y ambiental por la fase final de vida de nuestros revestimientos de goma y compuestos”, subrayó finalmente Mikko Keto.
El titular del ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi.
Salardi afirmó que lo que se necesita es un mercado de capitales fuerte para lograr dar una mayor estabilidad
El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, aseguró que un nuevo retiro de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) podría limitar el acceso de las empresas a la obtención de financiamiento proveniente del mercado de capitales.
Tras reiterar su rechazo a un octavo retiro de fondos, el ministro de Economía afirmó que lo que se necesita es un mercado de capitales fuerte para lograr dar una mayor estabilidad a inversionistas institucionales que, en gran medida, financian los proyectos orientados al cierre de brechas en infraestructura.
“Se está conversando con los congresistas. Les estamos explicando que un nuevo retiro de fondos de las AFP parecería, al corto plazo, una medida extraordinaria; pero en el largo plazo es bastante perjudicial no solo porque impacta en las pensiones, sino que deja un mercado bastante reducido para potenciales pensionistas. Generará además un daño colateral perjudicial al ser una mala señal para las inversiones”, explicó Salardi.
Cabe mencionar que de acuerdo con información del Banco Central de Reserva (BCR), los fondos que administran las AFP están invertidos mayoritariamente en el Perú (53.7% de sus inversiones) con una cartera de más de 57,000 millones de soles.
Dichas inversiones se centran en instrumentos financieros como bonos soberanos, acciones, depósitos a plazo y activos de renta fija. De aprobarse los retiros de fondos, las AFP tendrían que liquidar sus posiciones en estos instrumentos, a potencialmente un menor valor.
El pronunciamiento del ministro del MEF se dio tras una audiencia de empresarios convocados hoy por la Cámara de Comercio e Industria Peruano Francesa (CCIPF) para una reunión ejecutiva, donde se discutieron las medidas promovidas por el Gobierno para impulsar las Asociaciones Público-Privadas (APP) como mecanismo para la ejecución de obras públicas que apunten a lograr un efectivo recorte de las brechas de infraestructura del país.
Mediante los programas Techo Propio, Nuevo Crédito Mivivienda y Vivienda Rural.
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) señaló que está destinando alrededor de 2,500 millones de soles para impulsar la edificación de 65,000 viviendas a nivel nacional, mediante los programas que maneja el Estado (Techo Propio, Nuevo Crédito Mivivienda y Vivienda Rural).
“Este año se está haciendo la mayor inversión histórica en presupuesto para destinar a bonos y promover viviendas. Estamos hablando de más de 2,050 millones de soles para viviendas en las zonas urbanas y casi 450 millones de soles para zonas rurales, es decir, son casi 2,500 millones de soles, un monto histórico que está invirtiendo el sector”, explicó el viceministro de Vivienda y Urbanismo, David Ramos.
“El Fondo Mivivienda tiene casi 25 años y en este tiempo se ha favorecido a más de 840,000 familias con una inversión del Estado de casi 15,000 millones de soles en los tres programas. Solo este año tenemos una inversión de casi 2,500 millones de soles, es un monto relevante comparado a lo largo de la historia del Fondo Mivivienda”, agregó.
David Ramos indicó que para el presente año se busca impulsar la construcción de 65,000 viviendas, aunque dicha meta podría aumentar si los gobiernos regionales y locales que tienen canon disponen dichos recursos para más viviendas en beneficio de la población.
“En este 2025 tenemos presupuesto para hacer más de 65,000 viviendas, aunque esperamos realizar 70,000 con el aporte del canon que puedan realizar los gobiernos regionales y locales, esa es la idea”, manifestó.
“En el tema del canon venimos celebrando convenios específicos para que algunos gobiernos locales puedan destinar parte de su canon en la construcción de viviendas. Nosotros partimos de un presupuesto inicial, y sobre eso se van sumando los recursos de acuerdo a los convenios”, añadió el viceministro.
“Hasta ahora tenemos tres convenios concretos y en trámite cuatro o cinco más. Es importante que los gobiernos regionales y locales que tienen canon conozcan que hoy pueden, de manera asociada con el Ministerio de Vivienda, realizar viviendas utilizando esos recursos”, dijo.
La compañía está delineando una estrategia de permisos y operaciones para una planta piloto en Pilar. Foto: Tocvan Ventures.
La perforación comenzó la tarde del 7 de abril, y ya se han completado más de 100 metros en el primer pozo.
Tocvan Ventures Corp. anunció que ha reiniciado la perforación en su proyecto de oro y plata Gran Pilar en Sonora (México), un área con potencial minero. La perforación se centrará en el área de expansión 100 % controlada, donde una reciente perforación de exploración arrojó una mineralización significativa, destacada por 3.1 metros de 19.4 g/t Au dentro de 106.6 metros de 0.6 g/t Au , a solo seis metros de la superficie (12.2 metros en el fondo del pozo).
La perforación comenzó la tarde del 7 de abril, y ya se han completado más de 100 metros en el primer pozo. Están pendientes los resultados de tres pozos de extracción de núcleos.
“Nos entusiasma volver a perforar la zona de expansión, donde los resultados recientes arrojaron oro de alta ley en superficie. Tras nuestro éxito, la perforación del límite norte de la mineralización conocida nos brindará mayor información sobre el potencial de recursos. Queda una amplia zona sin explorar al norte y al este, donde continuaremos impulsando la expansión», comentó Brodie Sutherland, director ejecutivo.
«Además, la zona de alteración norte, a cinco kilómetros de distancia, permanece abierta a la exploración, donde un sistema mineralizado independiente tiene el potencial de aportar nuevos descubrimientos. Esperamos informar a nuestros accionistas sobre los resultados de las perforaciones y los avances en la tramitación de permisos de producción”, añadió.
Perforación
Los aspectos más destacados de la perforación RC 2024 incluyen ( todas las longitudes son espesores perforados):
42,7 m a 1,0 g/t Au, incluidos 3,1 m a 10,9 g/t Au.
56,4 m a 1,0 g/t Au, incluidos 3,1 m a 14,7 g/t Au.
16,8 m a 0,8 g/t Au y 19 g/t Ag.
Los aspectos más destacados de la perforación de diamante de la Fase III de 2022 incluyen ( todas las longitudes son espesores perforados):
116,9 m a 1,2 g/t Au, incluidos 10,2 m a 12 g/t Au y 23 g/t Ag.
108,9 m a 0,8 g/t Au, incluidos 9,4 m a 7,6 g/t Au y 5 g/t Ag.
63,4 m a 0,6 g/t Au y 11 g/t Ag, incluidos 29,9 m a 0,9 g/t Au y 18 g/t Ag.
Los aspectos más destacados de la perforación RC de la Fase II de 2021 incluyen (todas las longitudes son espesores perforados):
39,7 m a 1,0 g/t Au, incluidos 1,5 m a 14,6 g/t Au.
47,7 m a 0,7 g/t Au, incluidos 3 m a 5,6 g/t Au y 22 g/t Ag.
29 m a 0,7 g/t Au.
35,1 m a 0,7 g/t Au.
Los aspectos más destacados de la perforación RC de la Fase I de 2020 incluyen ( todas las longitudes son espesores perforados):
94,6 m a 1,6 g/t Au, incluidos 9,2 m a 10,8 g/t Au y 38 g/t Ag.
41,2 m a 1,1 g/t Au, incluidos 3,1 m a 6,0 g/t Au y 12 g/t Ag.
24,4 m a 2,5 g/t Au y 73 g/t Ag, incluidos 1,5 m a 33,4 g/t Au y 1.090 g/t Ag.
15.000 m de perforación de núcleos históricos y perforación reversa. Entre los aspectos más destacados se incluyen:
61,0 m a 0,8 g/t Au.
21,0 m a 38,3 g/t Au y 38 g/t Ag.
13,0 m a 9,6 g/t Au.
9,0 m a 10,2 g/t Au y 46 g/t Ag.
La compañía está delineando una estrategia de permisos y operaciones para una planta piloto en Pilar. Esta planta respaldaría un sólido escenario de mina de prueba con el objetivo de procesar hasta 50.000 toneladas de material. Se están preparando los plazos y el presupuesto con el objetivo de avanzar con el desarrollo a principios de 2025.
Con los precios del oro alcanzando máximos históricos, la compañía cree que la mina de prueba in situ proporcionará parámetros económicos clave y demostrará el potencial mineral de la zona. En 2023, la compañía completó un muestreo masivo externo que generó datos importantes que demuestran el potencial de recuperación de oro y plata mediante diversos métodos, como la lixiviación en pilas, la lixiviación por gravedad y la lixiviación agitada.
El desafío, según autoridades, está en extender este dinamismo hacia sectores rezagados como la construcción, que perdió 4.400 empleos con una caída del 12,8%.
Según el último Termómetro Laboral del Observatorio Regional de la Universidad Católica del Norte, la minería registró un crecimiento del 12% en personas ocupadas, alcanzando un total de 41.781 trabajadores, lo que representa el 10,9% del total de ocupados.
Esto se traduce en 4.470 nuevos empleos, consolidándola como el segundo mayor empleador después del comercio, en un panorama donde otras industrias, como la construcción, enfrentan retrocesos.
Mientras el IMACEC Minero mostró una leve caída de 0,9%, la creación de empleo no se detuvo. En palabras del Seremi del Trabajo, Francisco Brizuela Tapia: “Observamos un escenario positivo en el empleo y la creación de puestos de trabajo… donde sin dudas el sector minero destaca con nuevos puestos de trabajo”, indicó.
Este impulso laboral se da además en un entorno donde la ocupación informal cayó a 29,6%, y las horas trabajadas totales aumentaron de 8,7 a 9,6 millones en tres años. Sin embargo, surge un matiz interesante: las horas semanales individuales bajaron por primera vez tanto en hombres como en mujeres, reflejando cambios en la distribución del trabajo.
Karen Vargas Santander, directora del OLR, señaló que «aunque aumentaron las horas totales trabajadas, por primera vez se redujeron las horas semanales por persona… marcando una evolución positiva en la dinámica laboral regional”, destacó.
El desafío, según autoridades, está en extender este dinamismo hacia sectores rezagados como la construcción, que perdió 4.400 empleos con una caída del 12,8%.
5 DATOS CLAVES
4.470 nuevos empleos generó la minería en Coquimbo.
El sector creció 12% interanual, alcanzando 41.781 trabajadores.
La ocupación informal bajó a 29,6%, una caída de 6,4 puntos.
La construcción perdió 4.400 empleos, con una contracción del 12,8%.
Por primera vez, las horas de trabajo semanales bajaron tanto en hombres (43,2) como en mujeres (41,4).