- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 224

BHP Escondida: Chile debe mantener su liderazgo minero

Foto de la unidad minera Escondida, en Chile.
Chile, el mayor productor mundial de cobre y uno de los principales exportadores de litio.

Las operaciones de BHP en Chile representan el 27% de la producción de cobre chilena y contribuyen significativamente al desarrollo económico nacional.

El presidente de Escondida | BHP, Alejandro Tapia, expuso en el World Copper Summit organizado por CRU, donde abordó los desafíos y oportunidades que tiene Chile para enfrentar la demanda de cobre mundial, que aumentará en un 70% hacia 2050.

BHP pretende avanzar con su plan de inversiones que anunció para sus tres operaciones en Chile, por un total de US$ 13 mil millones, a ser ejecutados durante la próxima década.

Para que este plan se desarrolle, así Alejandro Tapia hizo un llamado de atención: “Como país, tenemos que actuar con sentido de urgencia si queremos ejecutar proyectos de crecimiento. La competencia será fuerte y Chile no puede perder la oportunidad ni su posición de liderazgo. Si las empresas cumplen con los requisitos necesarios y los altos estándares ambientales, un proyecto de inversión no debería tardarse un tiempo excesivo en llevarse a cabo”.



El plan de crecimiento de BHP en Chile

Las operaciones de BHP en Chile representan el 27% de la producción de cobre chilena y contribuyen significativamente al desarrollo económico nacional y regional, siendo hoy los mayores contribuyentes del país, afirmó Tapia.

En el año fiscal 2024, los activos de BHP en Chile contribuyeron con US$9.4 mil millones —casi el 3% del PIB chileno— en forma de royalty e impuestos, a través de inversión social, proveedores y fuerza laboral, entre otros.

En este contexto, Escondida anunció el año pasado un plan de inversión de hasta US$ 10.8 mil millones, con la optimización de la concentradora de Laguna Seca como el proyecto inaugural, lo que implica una inversión cercana a US$ 2.3 mil millones. Para esta iniciativa, la compañía inició recientemente la tramitación de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA.) “Estamos preparados para comenzar la ejecución incluso este año si obtenemos la aprobación de los permisos necesarios”, explica Tapia.



En el caso de Spence, BHP ha asignado una inversión de $1.3 mil millones para su plan de crecimiento, lo que incluye la presentación en febrero pasado del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que busca extender la vida útil de la operación hasta 2039.

En Cerro Colorado, BHP está explorando activamente una posible reapertura para 2028, con el objetivo de extender la vida de la mina por al menos 20 años adicionales, requiriendo una inversión de US$ 1.3 mil millones.

“Este es un plan de crecimiento sin precedentes, que se sustenta en nuestra excelencia operativa y los más altos estándares ambientales. Estas inversiones no solo tendrán un impacto positivo en la compañía, sino que traerán beneficios para el país, su gente y las regiones donde operamos. En BHP, estamos listos para ejecutar,” finalizó el ejecutivo.

Codelco volverá al mercado de bonos; evalúa el momento adecuado

El presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado.

«Cuidamos mucho el investment grade, así que creemos que todavía tenemos ese espacio para ir adelante el financiamiento de nuestros proyectos», dijo el presidente ejecutivo, Rubén Alvarado.

Reuters.- La estatal chilena Codelco, mayor productora mundial de cobre, volverá al mercado de bonos pero está evaluando el momento adecuado para hacerlo, dijo a Reuters el presidente ejecutivo, Rubén Alvarado.

El ejecutivo afirmó además que la empresa trabaja para cerrar este año con una producción propia en la parte alta del rango estimado, apuntando a 1,39 millones de toneladas.

«Estamos mirando ahí todas las alternativas. Nosotros sabemos que todavía tenemos que ir al mercado, seguramente vamos a estar en el mercado, pero todavía tenemos que definir cuándo», dijo a Reuters tras intervenir en la Conferencia Mundial del Cobre CRU/CESCO.



«Nosotros somos muy atractivos en la cotización de nuestros bonos. Cuidamos mucho el investment grade, así que creemos que todavía tenemos ese espacio para ir adelante el financiamiento de nuestros proyectos», agregó.

Producción

En cuanto a producción, el ejecutivo dijo que esperan aumentar el desempeño luego de haber tenido un primer trimestre mejor que el del año pasado.

«Lo que viene del año, estamos preparándonos para ir por bastante más. Nosotros el año pasado terminamos en cobre adicional, 1,328 millones de toneladas. Nuestro programa hoy día es 1,39 millones de toneladas», explicó.

Codelco logró en 2024 superar la producción propia del año previo tras anotar mínimos de 25 años debido al retraso de proyectos clave y algunos problemas operativos, que ha estado resolviendo.

«Estamos concentrados en hacer las cosas bien, en cuidar la continuidad operacional y particularmente cuidar mucho también los temas de seguridad», agregó.

¿Nuevos despachos spot de cobre a Estados Unidos?

Por otra parte, señaló que todavía evalúan si enviar nuevos despachos spot de cobre a Estados Unidos, como hicieron el primer trimestre en medio de la previsión de clientes de abastecerse ante la posibilidad de que se impongan aranceles a la importaciones.

«Lo que nos ha movido a aumentar los envíos a Estados Unidos Estados Unidos tiene que ver sobre todo con satisfacer las necesidades de nuestros clientes de largo plazo», apuntó.

Trump celebra la probabilidad de un «gran acuerdo» con Corea del Sur

Presidentes de EEUU y Corea del Sur se dan fuerte apretón de manos
Trump celebra la probabilidad de un "gran acuerdo" con Corea del Sur.

El presidente de EEUU habló de aranceles, construcción naval y posibles acuerdos energéticos en una «gran llamada» con el presidente en funciones de Corea del Sur, Han Duck-soo.

Reuters.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que habló de aranceles, construcción naval y posibles acuerdos energéticos en una «gran llamada» con el presidente en funciones de Corea del Sur, Han Duck-soo, el martes, un día antes de que entre en vigor un arancel del 25% sobre el aliado asiático.

«Tenemos los confines y la probabilidad de un gran ACUERDO para ambos países. Su EQUIPO principal está en un avión rumbo a Estados Unidos y las cosas pintan bien», dijo Trump.

El ministro de Comercio surcoreano viaja a Estados Unidos para reunirse con el representante comercial estadounidense, Jamieson Greer, para negociar sobre los aranceles.



Más temprano el martes, Han dijo en una entrevista con CNN que «claramente le gustaría negociar» con Estados Unidos sobre la reducción de aranceles y que su país no se unirá a China, Japón u otros países para tomar represalias.

El ministro de Comercio, Cheong In-kyo, dijo el martes que el gobierno ha estado considerando medidas para aumentar las importaciones procedentes de Estados Unidos mientras se dirigía a Washington para negociar.

Cheong también dijo que es una buena noticia antes de su visita que Trump dijera que la puerta está abierta para conversaciones sobre aranceles con otras naciones además de China.

«Es difícil reducir las exportaciones, ¿no deberíamos entonces aumentar las importaciones (estadounidenses)? En ese sentido, hemos estado revisando muchos paquetes diferentes de medidas para resolver el problema de la balanza comercial», dijo Cheong, antes de volar a Washington.

Cheong agregó que disputará el cálculo de Washington de su arancel del 25% sobre Corea del Sur, que calificó de «problemático» dado el pacto de libre comercio existente entre los dos países.

INEI lanza la Encuesta Nacional Agropecuaria 2025

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) autorizó la ejecución de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2025, dirigida a empresas y productores que conducen las unidades agropecuarias seleccionadas en todo el país.

A través de la Resolución Jefatural 072-2025-INEI, publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano, se señala que la encuesta se realizará bajo las modalidades de entrevista directa en la misma unidad agropecuaria y de autodiligenciamiento mediante cuestionario web, la cual estará a cargo de la Dirección Nacional de Censos y Encuestas.

La norma indica que las modalidades de encuesta, cuyo periodo de ejecución va del 2 de abril al 31 de octubre del 2025, deben cumplir con las siguientes características:

– “Productores agropecuarios”, comprende las unidades agropecuarias con superficie agrícola y los productores que las conducen; es decir, que tienen a su cargo la conducción técnica y económica de una unidad agropecuaria.

– “Empresas agropecuarias”, comprende las unidades agropecuarias del país que son empresas agrícolas, empresas pecuarias (granjas avícolas, porcinas y de cuyes, establos lecheros, centros de engorde de ganado vacuno) y, por excepción, las personas naturales con crianza y cultivos de manejo especializado.



El dispositivo legal indica que no forman parte del estudio las unidades agropecuarias que son comunidades campesinas y nativas.

Además, se aprobaron los cuestionarios correspondientes de la referida encuesta, que forman parte de la presente resolución, los que estarán disponibles en la página web del INEI (www.inei.gob.pe).

Las personas naturales y jurídicas que no cumplan con brindar la información solicitada dentro del plazo establecido serán pasibles de ser sancionadas con multa, precisando que el pago de la misma no exime a las personas naturales y jurídicas de la obligación de presentar la información solicitada.

Gobierno y Espinar alcanzan acuerdos para construir desarrollo social

• Reuniones de cierre del Proceso de Consulta Previa se realizará del 5 al 10 de mayo próximo

El titular del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) destacó que los puntos más importes acordados tienen que ver con el plan de cierre de brecha socioambiental.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, junto a Juan Carlos Castro, ministro de Ambiente y representantes de nueve comunidades originarias de la provincia de Espinar (Cusco), sostuvieron una prolongada reunión de trabajo que arribó a importantes acuerdos con miras a construir un desarrollo social, económico, ordenado y pacífico de sus poblaciones.

“Estamos cerrando un problema que tiene años y que ahora le estamos poniendo fecha, orden y resultados tangibles para que nuestras 13 comunidades ancestrales campesinas de Espinar realmente tengan, ahora sí, un futuro mejor que podemos entender y saludar”, sostuvo el ministro Montero.

Enfatizó que el Gobierno de la presidente Dina Boluarte, “cumple su palabra” de atender a las poblaciones ancestrales a través de canales de diálogo con los sectores comprometidos con su desarrollo.

El titular del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) destacó que los puntos más importes acordados tienen que ver con el plan de cierre de brecha socioambiental, también llamado Plan de Reparaciones, la Planta de Óxidos de la minera Antapaccay, el cierre de la Consulta Previa y la Segunda Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental.

En esa línea, los participantes firmaron un acta donde se precisa que la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) remitirá el próximo 8 de abril la propuesta del Plan de Acción a las nueve comunidades de Espinar, para su revisión.

Asimismo, en un plazo de 5 días, las comunidades emitirán una respuesta formal que definirá una fecha para su aprobación.

También señala que la Dirección General de Minería del MINEM emitirá un informe especificó a las comunidades sobre la Planta de Óxidos, precisando cuál es el componente objeto de la Consulta Previa.

Adicionalmente, a fines de junio próximo, el OEFA emitirá los resultados de la evaluación a la Planta de Óxidos que realizó en febrero último.



Consulta previa

Respecto al proceso de Consulta Previa, los participantes concordaron que se programará una reunión de coordinación previa para el próximo 24 de abril en la ciudad del Cusco entre el MINEM y los representantes de las nueve comunidades originarias. En tanto, las reuniones de cierre del Proceso de Consulta Previa, se realizará del 05 al 10 de mayo de 2025.

Finalmente, el acta indica que el próximo 20 de mayo se realizará en Lima una reunión técnica respecto a Segunda MEIA. Se precisa que, conforme a la Ley de Procedimiento Administrativo General, se podrá recibir aportes, comentarios y preocupaciones de las comunidades hasta el momento de la emisión de la resolución final.

En representación del Poder Ejecutivo estuvieron presentes Juan Haro, viceministro de Gobernanza Territorial, junto a otros funcionarios de la PCM, directores del MINAM y MINEM y del OEFA.

Asimismo, participaron representantes de las comunidades de Espinar; Huisa Ccollana, Suero y Cana, Cala Cala, Huarca, Anta Ccollana, Huancané Bajo, Alto Huarca y Huisa.

Moquegua: Solis Minerals iniciará perforación en su proyecto de cobre y oro Chancho al Palo

concesión de Solis Minerals
Solis Minerals iniciará perforación en su proyecto de cobre y oro Chancho al Palo.

Solis Minerals está comprometido con su objetivo de identificar recursos de cobre y oro que tengan potencial para albergar minería a gran escala en una de las principales regiones productoras de cobre del mundo.

Solis Minerals Limited recibió los permisos para iniciar la perforación en su proyecto Chancho al Palo, en el sur de Perú. El programa comenzará con aproximadamente 5 pozos de perforación, con un total de 2500 metros, con posibilidad de expansión.

El inicio de las perforaciones, primero en Chancho al Palo y luego en Ilo Este, cumple con los compromisos adquiridos para la colocación recientemente anunciada de 4,5 millones de dólares australianos.

La Compañía planea perforar estos objetivos en paralelo una vez obtenidas todas las aprobaciones, lo que generará un período de fuerte flujo de noticias que respaldará el objetivo de Solis Minerals de identificar recursos de cobre y oro en el sur del Perú con potencial para la minería a gran escala.

Objetivos de perforación exploratoria de Solis Minerals

Los objetivos de perforación exploratoria de Solis Minerals se ubican cerca de la costa, presentan una mineralización prometedora en superficie, en particular Ilo Este, y se benefician del acceso a infraestructura crítica esencial para futuras operaciones mineras. Las elevaciones no superan los 1100 metros.



La región alberga varias importantes compañías internacionales de minería de cobre en producción o con proyectos avanzados, como Southern Copper, Teck y Anglo American. Los objetivos de la Compañía son similares al prospecto de exploración Cangallo de AusQuest Limited en el sur de Perú, donde se han descubierto amplias zonas de mineralización de cobre.

«El inicio de la perforación en Chancho al Palo marca el inicio de una emocionante fase de crecimiento para la Compañía. Tras 12 meses de minucioso trabajo técnico y de gestión de permisos por parte del experimentado equipo de Solis Minerals, los objetivos se someterán a pruebas mediante un programa de perforación diamantina de hasta 7500 metros en el sur del Perú», dijo el Director Ejecutivo, Mitch Thomas.

El ejecutivo resaltó que «Chancho al Palo e Ilo Este presentan un gran potencial para contener sistemas de pórfido y óxido de hierro de cobre-oro («IOCG») a gran escala, compatibles con las minas en operación cercanas. Solis Minerals espera proporcionar actualizaciones constantes durante los próximos dos a cuatro meses a medida que se publiquen los resultados de los ensayos».

«Con precios del cobre cercanos a los US$10.000 por tonelada y el oro superando los US$3.000 por onza —ambos cerca de máximos históricos—, este es un momento óptimo para la exploración. Nuestro objetivo es aprovechar este sólido entorno macroeconómico para generar valor«, concluyó.

Proyecto Chancho al Palo

El proyecto comprende cuatro concesiones contiguas ubicadas en la Franja Costera Sur del Perú. Región de Ilo, departamento de Moquegua, Perú, que muestra las áreas de proyectos de exploración de Solis Minerals, incluyendo Ilo Este, Chancho al Palo, Cinto y Chocolate, así como terrenos de exploración de importantes compañías mineras. Los valores de las operaciones y proyectos provienen de los sitios web de las compañías

Región de Ilo, departamento de Moquegua, Perú, que muestra las áreas de proyectos de exploración de Solis Minerals, incluyendo Ilo Este, Chancho al Palo, Cinto y Chocolate, así como terrenos de exploración de importantes compañías mineras. Los valores de las operaciones y proyectos provienen de los sitios web de las compañías.

Estudios geofísicos, incluyendo magnetometría con drones y estudios de polarización inducida (PI), han identificado objetivos de cargabilidad significativos, con una exposición superficial, aunque limitada, que confirma la mineralización de cobre.

Se han identificado dos estilos principales de mineralización: (i) la sección occidental del área del proyecto es prospectiva para la mineralización de IOCG, (ii) mientras que la sección oriental muestra potencial para la mineralización de tipo pórfido.

Próximos pasos

Se espera que la perforación comience próximamente en Chancho al Palo. Se ha contratado a una empresa de perforación local líder. Los ensayos se realizarán en ALS Global, en Lima, Perú.

Paralelamente, se están finalizando las aprobaciones de permisos para iniciar el programa de perforación de 5.000 metros en Ilo al Este. Se espera que esto ocurra a finales de abril de 2025. Se planea realizar perforaciones simultáneas entre Chancho al Palo e Ilo Este una vez obtenidas todas las aprobaciones. Este primer programa de perforación cumple el objetivo de Solis Minerals de identificar recursos de cobre y oro con potencial para la minería a gran escala en una de las principales regiones productoras de cobre del mundo .

Gas natural ahorrará más de S/ 540,000 en hospitales de Ica

Tres hospitales de Ica cuentan ahora con el servicio de gas natural.

Con una inversión de más de un millón de soles del programa Bonogás, adscrito al Fondo de Inclusión Social Energética (FISE), se inauguró el servicio de gas natural en tres hospitales de la región Ica.

Los hospitales con conexión a gas natural son el Hospital Regional de Ica, el Hospital de Santa María del Socorro y el Hospital San Juan de Dios, en la provincia de Pisco.

Esta iniciativa permitirá a los establecimientos de salud ahorrar en conjunto más de 540,000 soles anualmente, recursos que podrán ser reinvertidos directamente en la mejora de los servicios hospitalarios en beneficio de la población de la región Ica.

“Este es un importante avance en el proceso de masificación del gas natural para sustituir combustibles más contaminantes como el diésel y más costosos como el GLP por el gas natural”, dijo la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas Pino, tras encender la llama de gas natural en el área de cocina del Hospital Regional de Ica.

Detalló que el programa Bonogás financió la instalación interna de gas natural en el área de cocina, lavandería y calderas del Hospital Regional de Ica, con la puesta del servicio el citado nosocomio va a ahorrar más de 252,000 soles al año.



“Esta fuente de energía (gas natural) está permitiéndome mejorar el uso de la energía que sea más eficiente, continua y sostenible en lo que es cocción, calentamiento de agua, lo que es lavado, secado de ropa con la generación de vapor de las calderas y de sustituir el diésel en las calderas. Hemos invertido con el Fondo de Inclusión Social Energético más de 500 mil soles para realizar esta conexión”, agregó.

Luego la comitiva de autoridades celebró la puesta en servicio del sistema de gas natural en el Hospital Santa María del Socorro en la ciudad de Ica lo que va a permitir que ahorren anualmente más de 160,000 soles.

“Queremos mejorar el servicio en el sector salud es por ello que estamos haciendo la conversión de combustibles líquidos por el gas natural lo que significa un ahorro del 75 % al 50 %”, manifestó.

El tercer nosocomio de la región Ica que tiene el servicio de gas natural es el hospital San Juan de Dios de Pisco lo que genera que anualmente ahorre más de 128,000 soles.

“Gracias al uso de este energético, los establecimientos de salud de la región Ica podrán tener mejoras en áreas como nutrición, lavandería, esterilización, calderas y centros de acopio. Asimismo, lograrán la reducción conjunta de casi 500 toneladas de emisiones de CO2 al año, en comparación con el uso de GLP que antes usaban”, dijo el gerente de Contugas, Juan Jayo Mata.

Arequipa: Inician construcción del proyecto solar fotovoltaico más grande de Perú

Paneles solares.
Paneles solares.

La Central Solar Fotovoltaico Illa tiene prevista su entrada en operación en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) en diciembre del 2026.

Grupo Enhol, la empresa española de energías renovables presente desde hace más de 17 años en territorio peruano, consolida su posición en el mercado nacional con la construcción del nuevo proyecto Central Solar Fotovoltaico Illa (CSF Illa).

Los trabajos iniciales del complejo CSF “Illa” comenzaron en el tercer trimestre de 2024 y se espera su conexión al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional en diciembre de 2026.

La concesión definitiva de generación y transmisión otorgada por el Ministerio de Energía y Minas cuenta con la certificación ambiental emitida por el gobierno, que incluye sus compromisos ambientales y sociales a largo plazo.



“Este proyecto se sitúa como el proyecto más grande de Perú y uno de los más grandes de Latinoamérica y va a suponer aproximadamente el 2.5% de la energía generada del país”, señalaron Diego y Gonzalo Oliver, Directores Generales Mancomunados.

El CSF “Illa”, ubicado en Arequipa, tendrá una capacidad de generar 1,2TWh con 742,000 módulos fotovoltaicos, y una línea de transmisión de 220KV de 9.5 Km, para el 2026, cuando concluya su construcción.

Grupo Enhol, como desarrollador renovable, y Kallpa como “off-taker”, acordaron a través de un PPA (Power Purchase Agreement), un contrato de compraventa de energía de largo plazo. Este importante acuerdo permitió la financiación del proyecto mediante un Project Finance con el Grupo Santander y que ha contado con la participación de los asesores legales White&case, Garrigues, DLA Piper, Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados y Milbank LLP.

Kallpa Generación es una compañía líder que produce el 23% de la energía eléctrica que consume el Perú, y que, a través de este PPA, adquirirá la energía que produzca la CSF Illa, así como los certificados renovables de dicha energía, expandiendo y fortaleciendo su portafolio con energía renovable no convencional para los consumidores de energía del Perú, en alianza con Grupo Enhol, una empresa familiar que afianza su compromiso con el país brindando confianza y seguridad como player energético.

Trump firmará decretos para impulsar la industria del carbón, aseguran fuentes

camión transportando carbón
Trump firmará decretos para impulsar la industria del carbón, aseguran fuentes.

A principios de siglo, el carbón generaba más de la mitad de la electricidad estadounidense. Su cuota se ha hundido a menos del 20%, según la Administración de Información de Energía.

Reuters.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmará el martes decretos destinados a impulsar la industria del carbón del país, según informaron a Reuters dos fuentes conocedoras del asunto.

Trump, que hizo campaña con la promesa de aumentar la producción energética de Estados Unidos y está tratando de desmontar una serie de regulaciones en materia de energía y medio ambiente desde que asumió el cargo el 20 de enero, tiene previsto firmar unas órdenes ejecutivas a las 15.00 hora local (1900 GMT), según informó la Casa Blanca.

El mandatario firmará varios decretos que ordenarán a los Departamentos de Interior y Energía que tomen medidas para apoyar a la industria, según una fuente informada de los detalles del acto. Ambas fuentes solicitaron permanecer en el anonimato por no estar autorizadas a hablar en público.



Las medidas también incluirán esfuerzos para salvar las centrales de carbón en riesgo de jubilación, dijo la fuente.

A principios de siglo, el carbón generaba más de la mitad de la electricidad estadounidense. Su cuota se ha hundido a menos del 20%, según la Administración de Información de Energía.

Trump lleva mucho tiempo criticando a los demócratas por centrarse en la contaminación del carbón en las normativas medioambientales e insinuó más temprano en el año que tomaría medidas para apoyar al sector.

WIM Perú: Potenciamos a la mujer en la minería

Nahil Hirsh, flamante presidenta de WIM Perú

Este nuevo Consejo asegura la continuidad de los avances logrados en gestiones anteriores, pero incorpora una renovada mirada estratégica.

Women in Mining Perú (WIM Perú) anuncia la conformación de su nuevo Consejo Directivo para el periodo 2025–2027, encabezado por la economista Nahil Hirsh, quien asume la presidencia con el propósito de acompañar activamente a la comunidad de asociadas en su desarrollo profesional y liderazgo en el sector minero.

La nueva gestión está conformada por profesionales con destacada trayectoria en minería y sectores estratégicos vinculados: Miluska Cervantes como primera vicepresidenta; Mirtha Rodríguez Rojas como segunda vicepresidenta; Yhamileth Pérez Cruzado como secretaria general; y Sisley Báez Mauricio como tesorera.

“Durante los próximos años, trabajaremos para consolidar una comunidad activa y fortalecida. El foco serán nuestras asociadas: queremos potenciar sus oportunidades, capacidades y participación en todos los niveles del sector minero, y en todas las regiones del país”, señaló Nahil Hirsh, nueva presidenta de WIM Perú.



Continuidad en los avances logrados

Este nuevo Consejo asegura la continuidad de los avances logrados en gestiones anteriores, pero incorpora una renovada mirada estratégica, orientada a acompañar con cercanía, eficiencia y compromiso a más mujeres en su desarrollo profesional dentro de la industria.

Asimismo, WIM Perú reconoce el papel fundamental de sus aliados en este proceso.

“Agradecemos profundamente el respaldo que nos brindan. Su compromiso con la equidad de género y el desarrollo profesional de más mujeres es clave para seguir construyendo un sector más inclusivo y competitivo”, agregó Hirsh.

Con más de 3,000 asociadas y presencia en 15 regiones del país, WIM Perú continúa consolidándose como una organización referente en la promoción del talento femenino en la minería. Desde su fundación en 2016, ha desarrollado más de 200 iniciativas y cuenta con 51 aliados institucionales comprometidos con su propósito.

Entre sus principales programas se encuentran el reconocido Programa de Mentoring Internacional, Umalliq Warmi (“Mujer líder”), y Kuraq Ñañayki (“Hermana Mayor”), que continuarán durante esta nueva etapa.

El Consejo saliente, presidido por Karina Zevallos, culmina su gestión con logros significativos y una hoja de ruta clara que ahora será fortalecida por el nuevo equipo. “Ha sido un honor liderar esta etapa. Hoy damos la bienvenida a una nueva directiva que, sin duda, seguirá abriendo caminos para todas las mujeres en la minería”, expresó Zevallos.