- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 225

MEF: Indicadores anticipan buenos resultados económicos

El titular del ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi.
El titular del ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi.

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sostuvo que los resultados muestran fortalezas económicas importantes.

Los resultados de un grupo de indicadores mediados a marzo del presente año permiten augurar que en los siguientes meses se obtendrán cifras positivas en la economía nacional, afirmó el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi.

Entre los indicadores que mostraron una evolución favorable se encuentran las expectativas empresariales e ingresos tributarios del Gobierno Central.

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sostuvo que los resultados muestran fortalezas económicas importantes.

“Estamos viendo buenos números en marzo, parece que se viene una tasa de crecimiento importante que conoceremos en las próximas semanas”, recalcó.

El resultado de la evolución económica de marzo se conocerá en la quincena de mayo, de acuerdo con el cronograma establecido por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), sin embargo, los avances preliminares avizoran que continuará recuperándose, en línea con el pronóstico de crecimiento de 4% para el 2025 que realizó el MEF.

Entre los indicadores resaltados por el ministro Salardi, destacan los obtenidos mediante la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas realizada por el Banco Central de Reserva (BCR) en marzo del 2025, que mostró, por décimo mes consecutivo, que las opiniones de los empresarios siguen siendo favorables.

La referida encuesta reveló que los 12 indicadores de expectativas empresariales a 3 y 12 meses se han mantenido en el tramo optimista por diez meses consecutivos. Tales indicadores son: expectativas de la economía, del sector, de la situación de su empresa, de la demanda de sus productos, de la contratación del personal y de la inversión de su empresa.

“Este resultado refleja la confianza de los empresarios en el crecimiento de la economía peruana”, recalcó José Salardi.



Asimismo, en marzo de 2025, los indicadores de expectativas de inversión y contratación alcanzaron niveles máximos históricos no observados hace más de una década. Por ejemplo, las expectativas de la inversión de su empresa a 3 meses alcanzaron 60.9 puntos, el nivel más alto desde que se tiene registro (desde julio del 2013).

En la misma línea, las expectativas de contratación de personal a 3 meses mejoraron a 56.3 puntos, el nivel más alto desde hace más de 11 años (desde febrero del 2014), y a 12 meses aumentaron a 63.7 puntos, el nivel más elevado desde que se tiene registro (desde julio del 2013).  Las expectativas de la economía a 12 meses registraron 58.1 puntos, manteniéndose en el tramo optimista por 16 meses consecutivos.

“Es destacable que la confianza empresarial siga siendo optimista en marzo en un escenario en el que el Gobierno reafirma su compromiso con la promoción de un entorno propicio para las inversiones, el crecimiento sostenido y la generación de empleo”, señaló el ministro.

En esa línea, José Salardi mencionó que se vienen implementando diversas medidas orientadas a reducir la burocracia y agilizar los procesos administrativos, con el objetivo de facilitar la inversión privada y fortalecer la estabilidad económica, pilares fundamentales para el desarrollo del país.

Se debe considerar que en febrero los indicadores medidos a 3 meses se mantuvieron en el tramo optimista pasando de 52.6 puntos a 54.5 puntos, respecto al mes anterior. En tanto, las expectativas de la economía con un horizonte de 12 meses llegaron a 60.7 puntos.

Recaudación

El ministro también destacó el incremento de 21.5% respecto al 2021 anotado en los ingresos tributarios del Gobierno Central. Cabe indicar que según informó la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), la recaudación de marzo alcanzó 14,402 millones de soles.

En este logro, José Salardi subrayó la campaña de regularización anual del Impuesto a la Renta del 2024, que mostró un incremento de las utilidades empresariales. Esto permitió que en marzo se recaude 2,760 millones de soles frente a 1,162 millones de soles del mismo mes del año anterior.



“Hemos elevado hace unas semanas la proyección de crecimiento al nivel de 4% para este año. Estos resultados nos permiten sostener ese pronóstico. Estamos en esa línea de acción y como parte de la estrategia para lograrlo, se está llevando a cabo un shock desregulatorio que busca eliminar trabas innecesarias, simplificar normativas y reactivar sectores clave de la economía, impulsando así una dinámica más competitiva y eficiente”, agregó.

Respecto al impacto de la nueva política arancelaria de Estados Unidos sobre la economía peruana, el ministro señaló que el Gobierno está dimensionando tales consecuencias. “En tanto, estamos expectantes y vigilantes a lo que pueda suceder, y en la medida que se requieran algunas medidas correctivas, las tomaremos con anticipación del caso”, concluyó.

Codelco: Esperamos cerrar un acuerdo con SQM este año para producir litio

Máximo Pacheco, presidente de Codelco

También se encuentra en la fase final de selección de un socio para su proyecto de litio de Maricunga.

Blommberg. Codelco, el mayor proveedor mundial de cobre, afirma que la demanda física del metal se mantiene fuerte en medio de toda la agitación en los mercados financieros provocada por la guerra comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

En todo caso, la demanda china se incrementó en la última semana, mientras que la estadounidense se mantuvo firme, dijo el presidente de la compañía, Máximo Pacheco, durante una entrevista. Los futuros del cobre en Nueva York retrocedían casi un 20% desde un récord de finales de marzo, después de que una serie de aranceles erosionara las perspectivas económicas mundiales.

Pacheco declinó dar estimaciones de precios o hacer más comentarios sobre las implicaciones inmediatas de la caída global para el cobre, limitándose a decir que los valores actuales de alrededor de US$ 4,20 la libra no reflejan la perspectiva positiva del metal como material clave para la descarbonización y las salas de datos.

“Los fundamentos no han cambiado en absoluto”, sostuvo Pacheco, quien acaba de regresar de un viaje a la India, donde ve un gran potencial de demanda. En ese sentido, aseguró que Codelco no está cambiando en absoluto debido a lo que está sucediendo en el mercado.



Modernización de sus operaciones

Codelco seguirá adelante este año con inversiones de hasta US$ 5,600 millones en proyectos para modernizar sus operaciones, que se encuentran envejecidas, tras décadas de subinversión. Estos proyectos están comenzando a operar, con una ligera recuperación de la producción prepandemia para finales de la década.

La producción del último trimestre probablemente fue levemente superior a la del mismo periodo del año pasado a pesar de los trabajos de mantenimiento en la mina El Teniente, y la compañía espera otra ganancia interanual este trimestre, agregó Pacheco.

La cuprífera estatal también avanza en la incursión del litio. Pacheco espera cerrar un acuerdo con SQM en el tercer trimestre de este año, convirtiéndose en uno de los mayores productores mundiales de este metal para baterías. También se encuentra en la fase final de selección de un socio para su proyecto de litio de Maricunga.

Esta iniciativa llega tras la reciente compra de una participación en la mina Quebrada Blanca de Teck Resources Ltd y una unión operativa entre su operación Andina y una mina adyacente gestionada por Anglo American Plc.

En medio de la turbulencia del mercado, Codelco se centrará en mantener diversificada su lista de clientes y en garantizar que tenga flexibilidad para beneficianrse de las oportunidades cuando surjan, indicó Pacheco.

Además de las mejoras en la mina, también se buscará controlar los costos y colaborar con otras empresas en áreas como el agua y la energía. “Tenemos que concentrarnos en ser competitivos”, afirmó.

Barrick Gold cambia de nombre para incluir cobre

Hombre de chaleco naranja y casco blanco mirando una planta de mina
Barrick cambiaría de nombre por producción de cobre

La minera canadiense planea cambiar su nombre a Barrick Mining para reflejar su cambiante perfil de producción, según declaró su presidente, John Thornton.

Barrick está avanzando con su cartera de proyectos para respaldar un crecimiento planificado del 30% en onzas equivalentes de oro para fines de la década y progresar también en su creciente producción de cobre.

La compañía cumplió con los objetivos que se había propuesto para 2024, consumando su guía de producción de oro y cobre y manteniendo su récord de reemplazo de reservas al tiempo que aumentaba sustancialmente su base de recursos, afirma el presidente de Barrick, John Thornton, en la Circular Informativa 2025 de la compañía.

“Mejoramos nuestro desempeño financiero, a pesar de los mayores costos, con un aumento en las ganancias netas del 69%, el más alto en una década, un crecimiento del flujo de caja operativo del 20% y una duplicación del flujo de caja libre en relación con 2023”, señala Thornton en un comunicado.

Al mismo tiempo, se desarrolló un portafolio para lograr una producción sostenible y un crecimiento rentable.“Continuamos acelerando la operación de Pueblo Viejo, iniciamos el trabajo de prefactibilidad en Fourmile y reiniciamos la operación minera de Porgera .

“Completamos estudios de factibilidad para Reko Diq, uno de los depósitos de cobre y oro sin desarrollar más grandes del mundo, y el proyecto de expansión de Lumwana , que se convertirá en una de las minas de cobre más grandes del mundo ”, informa Thornton.



Cambio de nombre

Ambos proyectos respaldarán el objetivo de Barrick de aumentar orgánicamente los volúmenes de producción, particularmente en cobre , y como tal, la compañía propone cambiar su nombre de Barrick Gold Corporation a Barrick Mining Corporation, para reflejar el cambiante perfil de producción de la compañía.

A pesar del aumento de los precios de los metales, las acciones mineras han tenido un rendimiento inferior, y Barrick no es la excepción. «Consideramos que nuestro capital estaba infravalorado y, en consecuencia, recompramos $498 millones en acciones en 2024 y seguiremos buscando recompras de acciones siempre que consideremos que nuestras acciones cotizan por debajo de su valor intrínseco».

“Contamos con un balance líder en la industria, una liquidez sustancial y una cartera global de activos de primer nivel. Estas cualidades, junto con nuestra cartera de proyectos de crecimiento orgánico totalmente financiada , nos encaminan hacia el crecimiento de la compañía y el aumento de la rentabilidad por acción a largo plazo”, destaca Thornton.

También en la Circular Informativa, el director principal Brett Harvey dice que la renovación de la junta siguió siendo una prioridad en 2024, mejorando la experiencia comercial global de Barrick para lograr una representación que refleje a las personas y las regiones que son parte integral de sus operaciones .

Nominaron a Ben van Beurden y Pekka Vauramo para la elección en la reunión anual y especial de este año y anunciaron el retiro de Christopher Coleman y Andy Quinn, quienes se jubilarán de la junta directiva.

El consejo también nombró a los nuevos presidentes de sus comités clave: Isela Costantini para el comité de compensación, Loreta Silva para el comité de auditoría y riesgos, y Brian Greenspun para los comités de medio ambiente , social, gobernanza y nominaciones.

Quellaveco: 98% de los revestimientos de molinos son reciclados

Asimismo, más de 1,000 toneladas de metal reciclado han sustituido el uso de materias primas vírgenes como arcillas, arenas y carbonatos.

La operación minera Quellaveco, de Anglo American, ha implementado un innovador modelo de economía circular, a través del cual se reutilizan y renuevan los revestimientos esenciales para proteger los molinos durante el procesamiento de minerales. Esta iniciativa de reciclaje de piezas clave es la primera de este tipo que se implementa en el sector minero peruano.

El modelo consiste en seleccionar los revestimientos que están en un estado de desgaste, producto de las toneladas de roca que se trituran a diario, y transformarlos en nuevas piezas, que luego regresarán a la operación para ser nuevamente instaladas, lo que permite cerrar el ciclo de aprovechamiento de materiales y reducir la generación de desechos industriales. Este novedoso enfoque, evita la generación de 2,000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año.

Este proyecto implementando junto con la empresa Bradken, favorece al medio ambiente porque reduce la generación de residuos, optimiza el uso de recursos y promueve su reutilización, minimizando así el impacto ambiental en los procesos productivos de la operación minera.



Gracias a estas prácticas, el 98% de los revestimientos de los molinos de Quellaveco provienen de materiales reciclados, y más de 1,000 toneladas de metal reciclado han sustituido el uso de materias primas vírgenes como arcillas, arenas y carbonatos.

Además de los beneficios ambientales, este modelo ha generado mejoras significativas en la eficiencia operativa y en la reducción de costos, posicionando a Quellaveco como un referente en innovación y responsabilidad dentro de la industria minera peruana.

SPH: Producción de petróleo en marzo superó los 47 MBPD

Los lotes que no registraron producción son: Lote 67 en Loreto, Z-6 en Piura, Z-1 ubicado en Tumbes, por mencionar algunos.

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) informó que la producción de petróleo en el mes de marzo de 2025 alcanzó los 47.69 Miles de Barriles por Día (MBPD) superando ligeramente los 41.01 MBPD registrados en el mismo periodo de 2024 según cifras de Perupetro.

Asimismo, los datos oficiales señalaron que entre los lotes con mayor producción de petróleo al tercer mes del año estuvieron: el Lote 95 ubicado en Loreto con 22.98 MBPD, Lote X con 7.89 MBPD seguido del Lote Z-69 con 3.59 MBPD, estos dos últimos ubicados en Piura.

De otro lado, los lotes que no registraron producción son: Lote 67 en Loreto, Z-6 en Piura, Z-1 ubicado en Tumbes, por mencionar algunos.


También puedes leer: El Congo: Kamoa-Kakula produjo cerca de un récord de 133.120 toneladas de cobre en primer trimestre del 2025


Producción de gas natural

Por otra parte, la producción de gas natural registró un ligero aumento, al pasar de 1,325 millones de pies cúbicos por día (MMPCD) en febrero a 1,366 MMPCD en el mes de marzo de este año con un ligero aumento de 1,4%.

Finalmente, la SPH informó que, en el mes de análisis, los lotes con producción de gas natural que reportaron mayor crecimiento fueron en Cusco:  Lote 88 con 774 MMPCD, Lote 56 con 269 MMPCD y Lote 57 con 264 MMPCD.

NTT DATA presenta el estudio “Payment Evolution” y lidera la conversación sobre el futuro de los medios de pago

NTT DATA Payment Evolution
Uno de los datos más relevantes presentados fue la acelerada digitalización de la economía peruana, que está impulsando una clara disminución en el uso del efectivo.

El panorama de los pagos en Perú está en plena efervescencia, impulsado por la digitalización y la constante evolución tecnológica.

En este contexto, NTT DATA, compañía global de servicios de TI, reunió a líderes de la industria, expertos y ejecutivos en su evento «Payment Evolution» para desmenuzar las tendencias actuales y vislumbrar el futuro de los medios de pago a nivel global.

La jornada, que se llevó a cabo en Lima, se presentó como un espacio de «contenido de valor», tal como anticipó Martín koo, director Banking en NTT DATA, al dar la bienvenida a los asistentes. Enfatizó la relevancia del momento, donde todos los actores del ecosistema financiero y tecnológico se convierten en «responsables o agentes de cambio» ante la inminente transformación. La pregunta central que resonó desde el inicio fue clara: «¿Realmente estamos preparados para este cambio?».

La respuesta, al menos en parte, llegó con el lanzamiento del primer estudio de medios de pago de Perú, una iniciativa de NTT DATA que ha generado gran expectativa. Martín Koo destacó la profundidad del análisis, basado en entrevistas a más de mil usuarios sobre sus preferencias y comportamientos de pago, complementado con la visión estratégica de más de diez CEOs y ejecutivos líderes del sector financiero peruano y regional.

«Estamos seguros de que este estudio les va a servir de muchísima utilidad. De hecho, pensamos que les va a ayudar mucho en hacer tomas de servicios mejores para lo que se les viene», afirmó Martín Koo, director Banking en NTT DATA, invitando a los presentes a «abrocharse los cinturones» ante los cambios que se avecinan.

“Para nosotros este estudio es clave porque nos posiciona como un referente en el mundo de pagos y es parte de nuestra estrategia como NTT DATA ayudar a nuestros clientes a evolucionar y a crear soluciones viables y sostenibles, democratizando el uso de los pagos digitales en el Perú”, comenta Pablo Verderas, Partner en NTT DATA Perú

Luis Olmedo, Partner & Head of Strategic Value and Advisory Banking en NTT DATA, con una década de experiencia en el sector financiero y modelos de Open Banking, junto a Nacho Núñez, Head of Payments Iberia & Latam en NTT DATA, fueron los encargados de desgranar los hallazgos clave del estudio. Olmedo resaltó la colaboración de un amplio equipo, incluyendo expertos de NTT DATA, terceros y, crucialmente, los «C-Levels» que compartieron su visión en las entrevistas.

Radiografía del Pago en Perú: La Digitalización Acelera la Desaparición del Efectivo

Uno de los datos más relevantes presentados fue la acelerada digitalización de la economía peruana, que está impulsando una clara disminución en el uso del efectivo. Si bien este último aún persiste, las preferencias de los usuarios apuntan cada vez más hacia las billeteras digitales. «Cuando les preguntamos qué es lo que utilizan, y qué es lo que utilizan realmente en su día a día, sí, utilizan el efectivo, pero realmente lo que más quieren utilizar son las billeteras digitales», señaló Luis Olmedo.

El estudio también desmitificó la percepción de una desconfianza generalizada hacia la digitalización, revelando que una parte importante de la población ya se siente cómoda y prefiere los métodos de pago electrónicos por sus beneficios y la eficiencia que ofrecen. Sin embargo, también se identificaron frenos para una adopción masiva, como la percepción de procesos complejos y la necesidad de mayor educación financiera.

Inversión Financiera Impulsada por la Pandemia: Una Oportunidad para la Inclusión

Nacho Núñez a su vez, profundizó en cómo la pandemia generó un «efecto» notable en el crecimiento de la inversión financiera en el país. No obstante, señaló que los programas de educación financiera aún tienen un rol fundamental para acelerar esta tendencia. Un dato revelador fue que el 26% de las personas encuestadas mencionaron la excesiva información requerida y la complejidad de los procesos como barreras para acceder a productos financieros, lo que representa una «gran oportunidad de negocio» para simplificar y optimizar la experiencia del usuario.

En cuanto a las tecnologías que están moldeando el futuro de los pagos, Núñez destacó el blockchain, los pagos conectados y el «Journey to Cloud» como habilitadores clave para dar escala y modernizar los sistemas. Un dato particularmente interesante fue la percepción de seguridad en los pagos, donde si bien más de la mitad de los encuestados se sienten seguros, aún existe un margen para fortalecer la confianza, especialmente en el ámbito de las redes sociales, donde una parte considerable ha experimentado o conoce a alguien que ha experimentado intentos de fraude. Sin embargo, la realidad muestra que los sistemas de pago son cada vez más estables y seguros en Perú, posicionándose a la vanguardia en Latinoamérica en cuanto a la gestión de incidentes.

Tendencias Clave para el Futuro: Pagos Embebidos, Omnicanalidad y Graduación Financiera

Luis Olmedo regresó para ofrecer un resumen de las tres principales tendencias que las entidades peruanas deben tener en el radar:

Pagos Embebidos:

La integración fluida de los pagos en la experiencia del usuario, como en aplicaciones de transporte o delivery, está transformando la forma en que se realizan las transacciones, volviéndose casi imperceptibles.

Omnicanalidad: 

La capacidad de ofrecer una experiencia de pago consistente y unificada a través de todos los canales, tanto físicos como digitales, es crucial para satisfacer las expectativas de los clientes.

Graduación Financiera: 

Los medios de pago digitales no son solo un fin en sí mismos, sino un punto de partida para digitalizar la economía y fomentar la inclusión financiera, permitiendo a los usuarios acceder a una gama más amplia de servicios y construir un mercado más eficiente.

Panel de Expertos: Desafíos y Oportunidades en la Evolución de los Pagos

La jornada continuó con un enriquecedor panel de expertos moderado por César Campos, socio responsable de la oficina NTT DATA Perú, y con la participación de Gilberto Chaparro, Country Manager de Visa Perú, Felipe Venturo, gerente general de IziPay y Joao Moura, Head of Global Transaction Banking (GTB) & Business Products en Scotiabank (Scotiabank).

Los panelistas abordaron los principales desafíos para la masificación de los pagos digitales, incluyendo la preocupación de los comercios por la digitalización, la necesidad de una infraestructura robusta, la informalidad y la creciente «comoditización» de los pagos. Felipe Venturo, enfatizó la importancia de ofrecer soluciones integrales a los comercios, que vayan más allá de la simple recepción de pagos y les permitan administrar sus negocios de manera eficiente.

Joao Moura destacó la impresionante evolución de los pagos digitales en Perú en los últimos años, pasando de una funcionalidad casi inexistente a ser uno de los países con mejor dinámica en la región. Subrayó que la relación con el cliente ya no se basa en un simple «producto de pagos», sino en la capacidad de brindar soluciones integrales a sus necesidades financieras, construyendo una «relación de confianza» a través de la seguridad y la innovación.

Gilberto Chaparro, desde la perspectiva de Visa, coincidió en la transformación de las empresas de tecnología hacia un enfoque más amplio que el de la simple «tarjeta» como credencial, impulsando la tokenización para la seguridad y la confiabilidad. Visualizó el futuro de los pagos en Perú marcado por la ciberseguridad, la inteligencia artificial para la hiperpersonalización, el blockchain y la interoperabilidad. Resaltó el crecimiento exponencial de los pagos sin contacto presenciales y la necesidad de facilitar el onboarding de los comercios y agilizar los pagos transfronterizos.

Felipe Venturo, abordó el desafío de la rentabilidad en un mercado cada vez más «comoditizado», señalando la necesidad de pasar de un producto básico de pago a ofrecer servicios de valor agregado, como soluciones de punto de venta integradas.

Joao Moura cerró el panel reflexionando sobre la búsqueda constante de un pago «invisible y gratis», donde la adopción es exponencial cuando la experiencia es fluida y segura. Destacó la importancia de la innovación para ofrecer soluciones que atiendan las necesidades del día a día, como la digitalización del pago del transporte, y la utilización de la información del usuario para guiarlo en sus decisiones financieras.

“Estamos viendo cómo las empresas financieras están adecuando sus operaciones para ofrecer más y mejores servicios, sobre todo transacciones seguras generando también una democratización en el acceso, ofreciendo inclusión financiera”, Comentó César Campos, socio responsable de la oficina NTT DATA Perú. “El mundo de pagos es un Working progress, lo que implica una gran oportunidad para todos, que genere beneficios para todos y que tenga la forma que nosotros queremos” finalizó.

Arthur Bedel: Una Mirada Global a la Transformación de los Pagos

El evento culminó con la presentación de Arthur Bedel, Co-Founder Connecting the dots in Payments y reconocido influencer en el sector de pagos. Bedel, ofreció una perspectiva global sobre la transformación del ecosistema, comparando la situación en Perú con regiones como Europa y Norteamérica.

Destacó el éxito de las «superapps» en Asia, como Alipay y WeChat Pay, que ofrecen una amplia gama de servicios más allá de los pagos, y la implementación de sistemas de pagos en tiempo real como UPI en India y PIX en Brasil, que han revolucionado la velocidad y eficiencia de las transacciones. En contraposición, señaló que soluciones locales como YAPE en Perú aún tienen un alcance limitado a nivel global.

Bedel, también profundizó en el papel crucial de la Inteligencia Artificial (IA) en la mejora de la seguridad, la optimización del enrutamiento de pagos y la personalización de la experiencia del usuario. Mencionó tendencias emergentes como «Agentic Purchasing» y «Conversational Payments» como ejemplos de cómo la IA podría transformar radicalmente la forma en que realizamos compras en el futuro.

“Tokenización es un proceso en el que se cogen datos sensibles y se convierten en datos que sean seguros, evitando que los ciberdelincuentes puedan acceder a datos como los de mi tarjeta de crédito”, Comenta Arthur Bedel, Co-Founder Connecting the dots in Payments

La tokenización, la biometría y la mejora de la infraestructura de ciberseguridad fueron identificadas como elementos esenciales para garantizar la seguridad en un entorno digital cada vez más complejo. Finalmente, Bedel, proyectó un futuro para Perú con una expansión de los pagos móviles, una mayor interoperabilidad a nivel global gracias al blockchain, y una continua aceleración de la digitalización, lo que abrirá nuevas oportunidades para el comercio y el desarrollo económico del país.

El evento «Payment Evolution» organizado por NTT DATA se consolidó como un espacio fundamental para comprender la profundidad de la transformación que está experimentando el ecosistema de pagos en Perú. El lanzamiento del estudio propio y las valiosas perspectivas compartidas por expertos y líderes de la industria dejaron en evidencia que el futuro de los pagos en el país es dinámico, desafiante y lleno de oportunidades para aquellos que estén preparados para la evolución. Click en el enlace para ver el Informe completo Payments Evolution.

FPX Nickel amplía su alianza de exploración con JOGMEC

FPX Nickel amplía su alianza de exploración generativa con JOGMEC.

El presupuesto de la Alianza Global de Exploración Generativa se estableció en $1,500,000 para el tercer año (abarcando desde abril de 2025 hasta marzo de 2026).

FPX Nickel Corp. anuncia la extensión de la Alianza Global de Exploración Generativa con la Organización Japonesa para la Seguridad de Metales y Energía («JOGMEC»). Basándose en el sólido progreso logrado durante los primeros dos años de la Alianza Generativa, FPX y JOGMEC han acordado convertir el acuerdo en una empresa conjunta de duración indefinida en el futuro.

El programa seguirá centrado en la identificación y adquisición global de propiedades de níquel awaruita de alta calidad similares en carácter geológico al Proyecto de Níquel Baptiste insignia de la Compañía, en el centro de Columbia Británica.

Aspectos destacados

  • El presupuesto de la Alianza Global de Exploración Generativa se estableció en $1,500,000 para el tercer año (abarcando desde abril de 2025 hasta marzo de 2026).
  • FPX asume una posición mayoritaria en la Alianza Generativa, contribuyendo con el 60% de los gastos y asegurando así el 60% de propiedad en nuevos proyectos de empresas conjuntas generados por la Alianza Generativa en el futuro.
  • Con más de 2000 muestras recolectadas a través de evaluaciones continuas en diez jurisdicciones internacionales y cuatro canadienses, la Alianza Generativa ha adquirido su primer Proyecto Designado, y se espera que se anuncien más detalles sobre este proyecto en los próximos meses.

«Tras haber logrado excelentes avances durante los dos primeros años de nuestra alianza global de exploración con JOGMEC, nos complace haber identificado y asegurado el primer Proyecto Designado para esta empresa conjunta», comentó Keith Patterson , Vicepresidente de Exploración de FPX.

Añadió que «las actividades en curso siguen reforzando la confianza en nuestra estrategia de focalización, y esperamos asegurar y anunciar nuevas adquisiciones de propiedades awaruite a gran escala en el tercer año de la Alianza Generativa».

Un representante de JOGMEC comentó a su turno que «JOGMEC se complace en continuar con las actividades del tercer año con el objetivo de identificar nuevos y significativos yacimientos de awaruita, que podrían constituir una fuente global de níquel con bajas emisiones de carbono para la cadena de suministro de baterías de vehículos eléctricos, con miras a la consecución de una sociedad neutra en carbono».

Estructura de financiación

En abril de 2023 , FPX y JOGMEC iniciaron una Alianza Generativa para llevar a cabo actividades de exploración minera con el fin de identificar y adquirir objetivos de níquel awaruíta de alta calidad a nivel mundial.

El financiamiento del programa se ha estructurado de la siguiente manera:

  • Año uno (abril de 2023 a marzo de 2024): JOGMEC financió el 100 % del presupuesto de $650 000 en el primer año.
  • Año dos (abril de 2024 a marzo de 2025):  FPX y JOGMEC ampliaron el presupuesto del año dos a $1.500.000 ; después de lograr el compromiso de financiación inicial de JOGMEC, JOGMEC proporcionó el 60% de la financiación del año dos y FPX proporcionó el 40%.
  • Año tres (abril de 2025 a marzo de 2026): FPX asumirá una posición mayoritaria en la Alianza Generativa, financiando el 60 % de los gastos y JOGMEC financiará el 40 % en adelante.

Proyectos designados

Previo acuerdo entre FPX y JOGMEC, uno o más objetivos específicos identificados por la Alianza Generativa podrán avanzar a una segunda fase para su desarrollo como un proyecto designado independiente («Proyecto Designado»).

Cada Proyecto Designado contará con su propio programa de trabajo y presupuesto, con el objetivo de probar y desarrollar aún más los objetivos identificados. Para cada Proyecto Designado identificado a partir del 1 de abril de 2025, FPX poseerá el 60% y JOGMEC el 40% de cada Proyecto Designado, y financiará los programas de trabajo aprobados de acuerdo con su participación accionaria.

La Alianza Generativa ha adquirido su primer Proyecto Designado. Por razones estratégicas, la Compañía no puede revelar detalles sobre la ubicación ni el programa de trabajo previsto para este proyecto en este momento; la Compañía espera poder divulgar información específica del proyecto en los próximos meses.

Durante los dos primeros años de la Alianza Generativa, el equipo de exploración de FPX ha realizado evaluaciones y programas de muestreo en diez jurisdicciones internacionales y cuatro canadienses. Con múltiples evaluaciones en curso y nuevas oportunidades potenciales identificadas, el programa está en camino de identificar nuevos Proyectos Designados en su tercer año. A medida que se confirmen los Proyectos Designados, FPX proporcionará información adicional sobre la ubicación y los programas de trabajo planificados para dichos Proyectos.

Chuquicamata apuesta por explosivos con menor huella de carbono

El centro cuenta con infraestructura especializada y aulas que simulan condiciones reales de riesgo.

La implementación de este nuevo compuesto impactará positivamente en el volumen de emisiones en el proceso de tronadura.

Chuquicamata ha logrado este hito al incorporar amonio blue en los explosivos utilizados en sus tronaduras, disminuyendo en un 40% las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con las fórmulas tradicionales de explosivos que utilizan amonio gris.

“Es una innovación importante en el proceso de tronadura porque representa un ahorro significativo dentro de la emisión de CO2 a la atmósfera. Codelco está empeñado en disminuir el porcentaje de emisión y nosotros nos hemos comprometido a ser parte de este gran desafío”, manifestó Sergio Segovia, jefe de Unidad de Perforaciones y Tronadura de Chuquicamata, respecto al compromiso de la minera estatal de reducir en un 70% la huella de carbono al 2030.

Esta sustentable innovación es fruto del acuerdo firmado en diciembre de 2024 entre Codelco y Enaex para avanzar en la descarbonización de la industria. En este acuerdo, las empresas se comprometieron a utilizar en las operaciones explosivos Prillex ECO2, cuya fórmula contiene el amonio blue.



¿Qué es el amonio blue?

En Chile, el amoníaco debe ser importado y trasladado vía marítima al país para la fabricación de nitrato de amonio, el principal compuesto de los explosivos usados en las tronaduras mineras. El amoníaco que ahora es empleado, es procesado utilizando tecnologías que permiten la captura y encapsulamiento del carbono resultante del proceso, permitiendo la disminución de emisiones y dando como resultado el amonio blue.

Ricardo Riffo, administrador de Servicios de Explosivos y Tronadura de Enaex para Chuquicamata, especificó que “hoy en planta Prillex de Enaex se generan 0,98 toneladas de CO2 versus lo que generábamos anteriormente de 1.6 toneladas por cada tonelada de nitrato de amonio fabricado”.

La implementación de este nuevo compuesto impactará positivamente en el volumen de emisiones en el proceso de tronadura. “En promedio, el año pasado tuvimos ocho tronaduras al mes. Aproximadamente representan 1.500 toneladas de explosivos, de las cuales son 900 toneladas de nitrato de amonio que ahora utilizamos con esta nueva mezcla de explosivos. Esto significa que estamos un poco más cerca de nuestros objetivos y nuestras metas de sustentabilidad como Corporación”, destacó María José Carrasco, ingeniera jefa de Perforación y Tronadura.



Para los y las trabajadoras en terreno, esta transformación también ha marcado una diferencia: “Es gratificante saber que desde ahora mi trabajo ayuda a disminuir la huella de carbono en el ambiente y también es bonito ver cómo se refleja la innovación continua en este proceso”, afirmó Paula Álvarez, cargadora de tiro de Enaex.

La incorporación de amonio blue reafirma el compromiso de la División con su objetivo estratégico de un Chuquicamata sustentable y parte de la comunidad, aportando a una minería más eficiente que integra tecnologías innovadoras para mitigar sus impactos ambientales.

El Congo: Kamoa-Kakula produjo cerca de un récord de 133.120 toneladas de cobre en primer trimestre del 2025

Comenzó la puesta en servicio de la fundición de cobre directo a blíster de última generación de Kamoa-Kakula, con una capacidad de 500.000 toneladas por año, y se espera que la primera producción de ánodos de cobre puro al 99,7 % comience en julio de 2025.

Este rendimiento superior también se vio respaldado por el sólido desempeño operativo del nuevo concentrador de Fase 3, que alcanzó un rendimiento y una producción de cobre récord, superando su capacidad nominal.

El copresidente ejecutivo de Ivanhoe Mines, Robert Friedland, y la presidenta y directora ejecutiva, Marna Cloete, anunciaron hoy, junto con los resultados de producción del primer trimestre de la compañía, que Kamoa-Kakula ha alcanzado un importante punto de inflexión después de un aumento significativo en la energía hidroeléctrica importada en las últimas semanas, lo que permitió la puesta en marcha de la nueva fundición de cobre en el sitio.

La energía hidroeléctrica importada aumentó en 20 megavatios (MW), alcanzando los 70 MW, a mediados de marzo. Se espera que aumente aún más, hasta los 100 MW próximamente, lo que representa un incremento del 100 % con respecto a las últimas semanas.

Kamoa-Kakula registró una producción récord durante las dos últimas semanas de marzo, a una tasa anualizada superior a su proyección para 2025. Este rendimiento superior también se vio respaldado por el sólido desempeño operativo del nuevo concentrador de Fase 3, que alcanzó un rendimiento y una producción de cobre récord, superando su capacidad nominal.

«A pesar de la reciente volatilidad en los mercados globales y con prácticamente todas las acciones globales desplomadas por el pánico… y los algoritmos de negociación computarizados… Ivanhoe Mines cuenta con un balance general muy sólido y genera importantes flujos de caja», dijo el fundador y copresidente, Robert Friedland.

Además, «nos encontramos en una posición privilegiada con Kamoa-Kakula como uno de los productores de cobre con menor costo en nuestra industria… y esperamos que nuestros costos operativos disminuyan aún más a medida que nuestra fundición de vanguardia directa a blíster aumente su producción este año. La producción de ánodos de cobre con una pureza del 99,7% reducirá significativamente nuestros costos de efectivo C1 debido a una reducción de más del 50% en los costos de transporte por unidad de cobre contenido y al disfrute de las ventas de ácido sulfúrico como subproducto… un producto básico crítico con gran demanda en la industria del cobre de la República Democrática del Congo».

«Nos complace haber superado los problemas de crecimiento de Kamoa-Kakula, que generaron dificultades energéticas, tras nuestros exitosos esfuerzos por asegurar la importación de energía hidroeléctrica adicional… y muy pronto se incorporará más energía hidroeléctrica importada del Southern Africa Power Pool», anotó.

Agregó que «ahora contamos con un programa de seguridad energética a largo plazo que garantiza el futuro de nuestra matriz energética a medida que continuamos creciendo hasta convertirnos en uno de los complejos de producción de cobre más importantes del mundo».

Por lo tanto, «nos sentimos muy motivados a inaugurar nuestra fundición de vanguardia en Kamoa-Kakula, una de las fundiciones más grandes y tecnológicamente sofisticadas del mundo. Con la puesta en marcha de la fundición, ya no solo exportaremos concentrado de cobre, sino que exportaremos los ánodos de cobre más ecológicos del mundo para la transición energética».

«A medida que el mundo se da cuenta de un déficit generacional de cobre, contamos con los activos, el personal y la infraestructura para suministrar este metal, de origen responsable y el más crucial de todos, a los mercados mundiales», concluyó.

Resumen de los datos de producción trimestrales de Kamoa-Kakula

 primer trimestre de 2024segundo trimestre de 2024tercer trimestre de 2024cuarto trimestre de 2024primer trimestre de 2025
Fase 1 y 2     
Toneladas de mineral molido (miles de toneladas)2.0612.2882.2152.3292.211
Grado de alimentación del mineral procesado (% cobre)4,80%5,04%4,86%5,08%5,01%
Recuperación de cobre (%)87,4%87.0%86,6%87.0%88,3%
Cobre en concentrado producido (toneladas)86.11799.70694.214102.04297.575
      
Fase 3     
Toneladas de mineral molido (miles de toneladas)931.0501.3261.512
Grado de alimentación del mineral procesado (% cobre)1,67%2,64%2,82%2,76%
Recuperación de cobre (%)83,3%79,9%85,1%85,1%
Cobre en concentrado producido (toneladas)1.10622.09931.77735.545
      
Fase combinada 1, 2 y 3     
Toneladas de mineral molido (miles de toneladas)2.0612.3813.2663.6553.723
Grado de alimentación del mineral procesado (% cobre)4,80%4,91%4,14%4,26%4,10%
Recuperación de cobre (%)87,4%86,9%85,3%86,6%87,4%
Cobre en concentrado producido (toneladas)86.117100.812116.313133.819133.120

Los datos en negrita indican un registro trimestral.

Kamoa-Kakula produjo un total cercano a un récord de 133.120 toneladas de cobre durante el primer trimestre, aumentando a una tasa de producción de más de 630.000 toneladas de cobre anualizadas durante las últimas dos semanas de marzo.

Durante el primer trimestre, las concentradoras de las Fases 1, 2 y 3 molieron un récord de 3,72 millones de toneladas de mineral y alcanzaron un récord de molienda diaria de 51.528 toneladas de mineral a finales de marzo. Este rendimiento superior se vio respaldado por las iniciativas implementadas a principios del trimestre que permitieron que la concentradora de la Fase 3 se alimentara de forma constante a tasas más altas que las diseñadas originalmente. La Fase 3 molió un récord de 1,51 millones de toneladas de mineral durante el trimestre. Este récord equivale a una tasa de molienda anualizada de 6,1 millones de toneladas al año, lo que supera en más del 20 % la capacidad de diseño de la concentradora de la Fase 3 de 5,0 millones de toneladas al año. Las concentradoras de las Fases 1 y 2 también superaron el rendimiento durante el trimestre, aunque las operaciones se vieron obstaculizadas por paradas por mantenimiento en la primera quincena de marzo.

Durante marzo, las concentradoras de las Fases 1, 2 y 3 de Kamoa-Kakula produjeron un promedio de 1509 toneladas de cobre al día, lo que equivale a una tasa de producción anualizada de 550 000 toneladas al año. Tras finalizar el mantenimiento de las concentradoras de las Fases 1 y 2, la producción de cobre aumentó hasta alcanzar un promedio récord de 1732 toneladas al día en los últimos 14 días de marzo. Este récord de producción equivale a una tasa de producción anualizada de más de 630 000 toneladas al año, muy por encima de la previsión para 2025. El 28 de marzo de 2025 también se alcanzó un récord excepcional de producción diaria de 1919 toneladas de cobre.

Kamoa-Kakula mantiene su previsión de producción anual de 520.000 a 580.000 toneladas de cobre.

Red de Minería JuniorFigura 1: Gráfico del crecimiento de la producción mensual de cobre durante los últimos 12 meses, de las concentradoras de Fase 1 y 2 y Fase 3 de Kamoa-Kakula, con la tasa total anualizada de producción de cobre en la parte superior de cada barra.

Aumento de la energía importada desde mediados de marzo a 70 megavatios; se espera un nuevo aumento a 100 megavatios en breve

Durante marzo, la energía promedio total requerida para las operaciones de las Fases 1, 2 y 3 fue de entre 130 y 140 MW. A principios de mes, Kamoa-Kakula consumía 50 MW de energía hidroeléctrica de generación nacional, y 50 MW de fuentes importadas. El resto de la energía requerida provenía de energía de reserva generada in situ con diésel, con una capacidad instalada de hasta 160 MW.

En marzo, se firmó un acuerdo para aumentar la energía hidroeléctrica total importada a través del interconector de Zambia en un 40%, de 50 MW a 70 MW. Esta energía adicional proviene de Mozambique a través de la red del Southern Africa Power Pool. El equipo de operaciones de Kamoa-Kakula prevé un nuevo aumento de la energía importada, hasta alcanzar los 100 MW, en los próximos días. Este aumento de energía ha brindado al equipo directivo de Kamoa-Kakula la confianza necesaria para finalizar la puesta en servicio y comenzar la puesta en marcha de la fundición. Se espera que la energía consumida por la fundición aumente gradualmente desde los 45 MW, tras la primera alimentación de concentrado, hasta los 70 MW una vez alcanzada su capacidad máxima.

Además, se espera que la puesta en servicio de la turbina n.º 5 en Inga II, con una capacidad de generación hidroeléctrica de 178 MW, comience en el tercer trimestre. Se prevé que Kamoa-Kakula reciba 50 MW adicionales de energía hidroeléctrica una vez finalizada la puesta en servicio, cifra que aumentará hasta 178 MW a medida que se completen las iniciativas de mejora de la red en 2026.

La fundición está en marcha y se espera que el calentamiento comience en mayo; la primera producción de ánodos de cobre se espera para julio.

La fundición de cobre de Kamoa-Kakula, con capacidad de 500.000 toneladas anuales y de producción directa a blíster, ha comenzado su puesta en marcha, y se prevé que comience el próximo mes. Se prevé que el proceso de calentamiento inicial de la fundición dure hasta seis semanas, tras lo cual comenzará la primera alimentación de concentrado. La producción inicial de ánodos de cobre está prevista para julio. Se espera que la fundición alcance aproximadamente el 80 % para finales de año. Planta de conversión de gases de escape de la fundición de Kamoa-Kakula. El gas capturado en el proceso de fundición se convertirá en ácido sulfúrico de alta concentración y se venderá a las operaciones mineras de la región del Copperbelt de la República Democrática del Congo.

Planta de conversión de gases de escape de la fundición de Kamoa-Kakula. El gas capturado en el proceso de fundición se convertirá en ácido sulfúrico de alta concentración y se venderá a las operaciones mineras de la región del Copperbelt de la República Democrática del Congo.

Como se anunció previamente, se espera que entre 20.000 y 30.000 toneladas de cobre en concentrado se almacenen en el almacén de concentrado de la fundición in situ antes de poner en marcha la fundición. Al final del trimestre, Kamoa-Kakula tenía aproximadamente 48.000 toneladas de cobre sin vender en inventario, frente a las 30.000 toneladas de cobre sin vender a finales de 2024. El almacenamiento y la mezcla del concentrado de Kamoa-Kakula dentro de la planta de mezcla de concentrado ha comenzado, antes de la primera alimentación del concentrado a la fundición, que se espera para julio.

El almacenamiento y la mezcla del concentrado de Kamoa-Kakula dentro de la planta de mezcla de concentrado ha comenzado, antes de la primera alimentación del concentrado a la fundición, que se espera para julio.

Aproximadamente 20.000 toneladas del aumento del inventario de cobre sin vender durante los últimos tres meses correspondieron a concentrado recién almacenado en la fundición antes de su puesta en marcha. La mayor parte del inventario sin vender restante se almacena en la cercana Fundición de Cobre de Lualaba (LCS) a la espera de su tratamiento por matriculación. Una vez que alcance su plena capacidad, se espera que la fundición de cobre in situ de Kamoa-Kakula tenga aproximadamente 17.000 toneladas de cobre dentro de su circuito. Vista aérea de la planta de producción de ácido de la fundición. Esta fundición de vanguardia fue diseñada para incorporar tecnología avanzada suministrada por Metso Outotec de Espoo, Finlandia, y cumple con las normas de emisiones de la Corporación Financiera Internacional (CFI).

Vista aérea de la planta de producción de ácido de la fundición. Esta fundición de vanguardia fue diseñada para incorporar tecnología avanzada suministrada por Metso Outotec de Espoo, Finlandia, y cumple con las normas de emisiones de la Corporación Financiera Internacional (CFI).

Las calidades de alimentación del concentrador de fase 3 están preparadas para mejorar a lo largo de 2025, a medida que se complete el desarrollo en las minas subterráneas Kamoa 1 y Kamoa 2

La mayor parte del mineral procesado por la concentradora Fase 3 continúa proveniendo de la explotación subterránea. Las cuadrillas de las minas subterráneas de Kamoa y Kansoko se centran en la explotación subterránea, liberando aproximadamente 18 meses de reservas de mineral antes del inicio de la minería primaria. La apertura de una amplia base de reserva subterránea accesible proporciona flexibilidad operativa a las cuadrillas de minería subterránea, similar a la que ya se ha logrado en la mina Kakula.

La naturaleza plana de los yacimientos de Kamoa y Kakula permite la explotación subterránea del mineral, aunque con leyes más bajas. Se prevé que la explotación subterránea de las minas de Kamoa continúe hasta el cuarto trimestre de 2025, tras lo cual se espera que las leyes de alimentación de la concentradora de la Fase 3 aumenten hasta aproximadamente un 3 % de cobre.

El Proyecto 95 de Kamoa-Kakula está completado en un 25% y avanza según lo previsto Las obras civiles del Proyecto 95 están avanzando adecuadamente, como se muestra en primer plano, con el cobertizo de almacenamiento concentrador adyacente de las Fases 1 y 2 al fondo.

Las obras civiles del Proyecto 95 están avanzando adecuadamente, como se muestra en primer plano, con el cobertizo de almacenamiento concentrador adyacente de las Fases 1 y 2 al fondo.

Se espera que la iniciativa «Proyecto 95» en las concentradoras Fase 1 y 2 de Kamoa-Kakula aumente la recuperación de las concentradoras al 95%, desde la tasa de recuperación de diseño del 87%. Se espera que la iniciativa, con una inversión de capital de aproximadamente $180 millones, aumente la producción anualizada en hasta 30,000 toneladas de cobre, con una intensidad de capital líder en la industria de $6,000 por tonelada de cobre.

El Proyecto 95 de Kamoa-Kakula avanza adecuadamente, con un avance del 25 % y está previsto que se complete en el primer trimestre de 2026.

Se firmó un acuerdo de compra de energía para construir una instalación solar de 30 megavatios en el sitio con almacenamiento de baterías en Kamoa-Kakula

Kamoa Copper ha firmado un contrato de compraventa de energía (PPA) con CrossBoundary Energy de Nairobi, Kenia, para instalar un sistema solar fotovoltaico (FV) de 220 MWp y un sistema de almacenamiento de energía en baterías (BESS) de 123 MVA/526 MWh para suministrar 30 MW continuos a la planta. La instalación generará una carga base de 30 MW de energía verde adicional para las operaciones de Kamoa-Kakula. CrossBoundary Energy financiará, poseerá y operará la planta, y Kamoa Copper será el único comprador de la electricidad producida.

En comparación con la energía de respaldo generada con diésel en el sitio, la instalación de energía solar y baterías también reducirá las emisiones de carbono en hasta 78.750 toneladas equivalentes de carbono por año.

Se espera que la construcción de la planta de carga base inicial de 30 MW comience en el tercer trimestre de 2025 y tenga una duración aproximada de 12 meses. Kamoa-Kakula planea ampliar las instalaciones solares in situ con el tiempo, con el objetivo de alcanzar una capacidad de hasta 120 MW, lo que reemplazará la necesidad de energía de respaldo generada con diésel in situ.

Kipushi produjo un récord de 42.736 toneladas de zinc durante el primer trimestre; la producción continúa aumentando en el segundo trimestre.

En el primer trimestre de 2025, la concentradora Kipushi molió un récord de 151.403 toneladas de mineral con una ley promedio récord de 32,5% de zinc, produciendo un récord de 42.736 toneladas de zinc en concentrado con una ley contenida de más de 53% de zinc.

Otros registros de producción durante el trimestre incluyeron 3.827 toneladas de zinc producidas en una semana y 743 toneladas de zinc en 24 horas, equivalentes a una tasa anualizada de aproximadamente 200.000 toneladas por año y 270.000 toneladas por año, respectivamente.

Resumen de los datos de producción trimestrales de Kipushi

 primer trimestre de 2024segundo trimestre de 2024tercer trimestre de 2024cuarto trimestre de 2024primer trimestre de 2025
Concentrador Kipushi     
Toneladas de mineral molido (miles de toneladas)108.065119.619151.403
Grado de alimentación del mineral procesado (% zinc)32.1231.7232.16
Recuperación de zinc (%)75.7885.0787.93
Zinc en concentrado producido (toneladas)18.94632.49042.736

Los datos en negrita indican un registro trimestral.

Se espera que la aceleración de la planta concentradora de Kipushi continúe durante el segundo trimestre, a medida que las tasas de producción anualizadas se acercan a su rango de proyección para 2025, de 180.000 a 240.000 toneladas de zinc en concentrado. Además, desde principios de 2025, la recuperación de la planta concentradora ha promediado aproximadamente el 88% y la ley del concentrado contiene aproximadamente un 53% de zinc. A finales de febrero se alcanzó la tasa nominal de molienda de 2.000 toneladas diarias. Se esperan nuevas mejoras en las tasas de producción y la recuperación de la planta concentradora en los próximos meses. La aceleración de la planta concentradora de Kipushi continúa en el segundo trimestre, a medida que la tasa de producción anualizada se acerca a su rango de orientación para 2025 de 180.000 a 240.000 toneladas de zinc en concentrado.

La aceleración de la planta concentradora de Kipushi continúa en el segundo trimestre, a medida que la tasa de producción anualizada se acerca a su rango de orientación para 2025 de 180.000 a 240.000 toneladas de zinc en concentrado.

La mina Kipushi mantiene su objetivo de producción anual de 180.000 a 240.000 toneladas de zinc. Kipushi aspira a aumentar su producción a más de 250.000 toneladas de zinc en concentrado al año, tras la finalización del programa de descongestionamiento, cuya finalización está prevista para finales del tercer trimestre de 2025. Shimata Mulangu, moviendo bolsas de concentrado de 2 toneladas de concentrado de alto grado de Kipushi, listo para exportar.

Shimata Mulangu, moviendo bolsas de concentrado de 2 toneladas de concentrado de alto grado de Kipushi, listo para exportar.

Gobierno de EE.UU. reafirma compromiso de financiar el Corredor Ferroviario Atlántico de Lobito

Ivanhoe Mines acoge con satisfacción una declaración hecha por la Embajada de los Estados Unidos en Angola el 28 de marzo de 2025, donde reafirmó su compromiso de financiar el Corredor Ferroviario Atlántico de Lobito.

La declaración de la Embajada se realizó durante una visita del embajador estadounidense James Story a Angola. El embajador Story y la delegación que lo acompaña visitaron proyectos clave, incluida la terminal de minerales en el puerto de Lobito. El embajador Story afirmó que el Corredor de Lobito está «abierto a los negocios» y que la inversión estratégica de Estados Unidos en este canal clave de transporte y comercio es importante para aprovechar al máximo el potencial de Angola, Zambia y la República Democrática del Congo.

La Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos (DFC) está proporcionando hasta 553 millones de dólares a Lobito Atlantic Railway SA para mejorar, operar y mantener el ferrocarril de Lobito y el puerto mineral en Angola, «fortaleciendo los intereses estratégicos de Estados Unidos al asegurar vínculos logísticos vitales y evitar el dominio de competidores estratégicos».

El Ferrocarril Atlántico de Lobito planea aumentar su capacidad anualizada de 160.000 toneladas en 2025 a dos millones de toneladas para finales de la década. La duración media del trayecto entre Kolwezi y Lobito es de entre seis y ocho días, en comparación con los 20-25 días que tarda el transporte por carretera desde la mina hasta los puertos de Durban (Sudáfrica) o Dar es Salaam (Tanzania). Se espera que los tiempos de ciclo mejoren aún más a medida que aumente la capacidad, y el consorcio aspira a reducir la duración del trayecto en dirección oeste a entre 3,5 y cuatro días con el tiempo. 

Desde finales de 2023, se han transportado 28.000 toneladas de concentrado de cobre de Kamoa-Kakula por el Corredor Ferroviario Atlántico de Lobito. Las exportaciones totales de cobre de Kamoa-Kakula por el Corredor de Lobito podrían alcanzar las 60.000 toneladas durante 2025, con un precio reducido en comparación con el transporte por carretera por sus rutas actuales.

Red de Minería JuniorFigura 2: Mapa de las rutas de exportación utilizadas actualmente por Kamoa-Kakula en rojo, así como la ruta del Corredor Lobito en naranja. Los costos logísticos representan actualmente aproximadamente el 30 % de los costos totales en efectivo de Kamoa-Kakula (C1), debido a las largas distancias terrestres que recorren las exportaciones para llegar al puerto.

Estado Peruano recupera dos barras de oro valorizadas en más de US$ 830 mil

Lingotes de oro.
Lingotes de oro.

La sentencia, obtenida por la fiscal adjunta provincial Myriam Paola Palpa Cárdenas, fue impuesta contra la empresa Minera Gold Miner Corporation E.I.R.L.

La Quinta Fiscalía Provincial Transitoria de Extinción de Dominio de Lima logró que se declare fundada la demanda para recuperar a favor del Estado dos barras de oro valorizadas en US$ 834,506.74 (equivalente a más de 3 millones de soles), cuyo origen está vinculado a los delitos de minería ilegal y lavado de activos.

La sentencia, obtenida por la fiscal adjunta provincial Myriam Paola Palpa Cárdenas, fue impuesta contra la empresa Minera Gold Miner Corporation E.I.R.L.

Ambos lingotes de oro (de 6.28 kg y 7.92 kg respectivamente) fueron incautados cuando la empresa intentaba exportarlas a India, determinándose -como producto de la indagación patrimonial- que estos bienes provenían de actividades ilícitas relacionadas con minería ilegal y lavado de activos.



La sentencia se fundamenta en que la mencionada empresa, constituida en febrero de 2020 con un capital social de apenas S/ 53,840.00, no pudo justificar el origen lícito de las barras de oro, alegando falsamente que provenían de la concesión minera «Minas León».

Como resultado de la indagación patrimonial, se descubrió un incremento patrimonial injustificado, pues en solo seis meses la empresa había realizado exportaciones de oro por un monto de $13 millones, sin aumentar su capital social ni demostrar fuentes de financiamiento legales.

Los bienes incautados serán transferidos al Estado Peruano, representado por el Programa Nacional de Bienes Incautados (Pronabi).

Con esta sentencia, el Ministerio Público reafirma su compromiso en la lucha contra el lavado de activos y la minería ilegal, delitos que generan un grave perjuicio al país.