- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 233

Verano Energy invertirá US$ 40 millones en la construcción de central solar en Arequipa

Estará ubicada en Arequipa

El proyecto dispone de una capacidad instalada de 45,34 MW y se desarrollará en un área de 86.28 hectáreas de propiedad privada.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) otorgó con carácter permanente la servidumbre de ocupación a favor de la concesión definitiva de generación de energía eléctrica de la empresa Majes Sol de Verano, subsidiaria de la estadounidense Verano Energy, para el desarrollo de la Central Solar Fotovoltaica Sol de Verano I. Esta infraestructura estará ubicada en el distrito de Majes, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa.

La medida, oficializada a través de una resolución emitida en fin de semana, responde a la solicitud presentada por la empresa en noviembre de 2024. De acuerdo con la documentación revisada por la Dirección General de Electricidad y la Oficina General de Asesoría Jurídica del Minem, el pedido cumplió con los requisitos establecidos en la Ley de Concesiones Eléctricas y su reglamento.

El proyecto, que ya contaba con la concesión definitiva otorgada mediante la en junio de 2024, dispone de una capacidad instalada de 45,34 MW y se desarrollará en un área de 86.28 hectáreas de propiedad privada.

Según lo estipulado en la resolución, la compañía deberá adoptar medidas para evitar daños en el área de servidumbre y garantizar que no se realicen construcciones que afecten su operatividad. Además, la normativa exige que el titular de la servidumbre indemnice cualquier perjuicio ocasionado y cumpla con las regulaciones de seguridad establecidas en la Ley de Concesiones Eléctricas.

La inversión total estimada para este proyecto asciende a US$40 millones. Dylan Rudney, CEO de Verano Energy, empresa matriz de Majes Sol de Verano, indicó el año pasado que la construcción se llevará a cabo durante 18 meses, representando el primer desembolso significativo de la compañía en Perú.



Autorización para Verano Energy

Asimismo, el Minem estableció una servidumbre de electroducto con carácter permanente a favor de la concesión de la que es titular la empresa Majes Sol de Verano para el proyecto Línea de Transmisión en 138 kV S.E. Sol de Verano I – S.E. Majes (Arequipa).

Mediante otra resolución ministerial hecho público el fin de semana, se oficializó esta servidumbre, permitiendo a la empresa utilizar terrenos eriazos de propiedad del Estado para la instalación y operación de la línea de transmisión. La concesión definitiva para este proyecto fue otorgada de mayo de 2024.

La línea de transmisión en 138 kV, que conectará la S.E. Sol de Verano I con la S.E. Majes, tendrá una longitud de 14,476 km y contará con una faja de servidumbre de 20 metros de ancho.

Silver Crown cierra financiamiento por regalías en proyecto Igor

La empresa emitió 75,310 unidades a un precio de US$ 5.20 por unidad, lo que permitirá recaudar cerca de US$ 391,612.

La canadiense Silver Crown Royalties cerró el segundo tramo de su oferta privada sin intermediarios por ingreso brutos de aproximadamente US$ 391,612 mil con el fin de financiar la segunda parte de su adquisición de regalías de plata en el proyecto Igor 4 (La Libertad) y cubrir gastos generales y administrativos.

En detalle, la empresa emitió 75,310 unidades a un precio de US$ 5.20 por unidad, lo que permitirá recaudar cerca de US$ 391,612. Cada unidad incluye una acción común y un warrant, que permite comprar otra acción común en el futuro a US$ 10.40 dentro de un plazo de tres años desde la fecha del cierre.

En diciembre del año pasado, la minera canadiense firmó un acuerdo con PPX Mining para adquirir una regalía de hasta el 15% del equivalente en efectivo de la plata producida por el proyecto Igor 4. Dicho convenio fue por US$ 2.5 millones en efectivo, considerando un primer tramo de US$1 millón que se cerró en febrero de este año.

En ese sentido, la firma aguarda recibir el abono restante dentro de los seis meses posteriores. Estos ingresos apoyarán la construcción en curso de la planta de CIL (carbono en lixiviación) y flotación en el proyecto Igor, ubicado en La Libertad.



Construcción de Igor

En septiembre del 2024, la Gerencia Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos (GREMH) de La Libertad dio luz verde a la canadiense PPX Mining Corp para dar inicio a la construcción de dicha infraestructura en el proyecto Igor.

En noviembre, la minera ordenó los componentes principales para la planta, como los equipos para el circuito de trituración (que incluye trituradora de mandíbula primaria, trituradora de cono secundaria, criba vibratoria y todos los transportadores). Además, solicitó equipos para el circuito de molienda y de flotación.

Asimismo, reveló que se encontraban en proceso de ordenar el equipamiento para el proceso de lixiviación. También comenzó la ingeniería detallada adicional, con una revisión final de todo el diseño y los datos geotécnicos. Dicha planta procesará los recursos extraídos de la mina Callanquitas, ubicada dentro de la propiedad Igor, en La Libertad.

Destinan más de S/ 26 millones para seguridad jurídica a comunidades nativas tituladas

Hombre nativo sentado en el bosque
Poblaciones nativas en Perú.

Se dispuso dicha transferencia para los gobiernos regionales de Cusco, Huánuco, Junín, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó una transferencia de 26 millones 728,761 soles a favor de siete gobiernos regionales, para financiar acciones de georreferenciación en comunidades nativas tituladas, lo cual permitirá brindarles mayor seguridad jurídica.

Mediante Decreto Supremo N° 062-2025-EF, publicado hoy en el diario oficial El Peruano, se dispuso dicha transferencia para los gobiernos regionales de Cusco, Huánuco, Junín, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali, con cargo a los recursos del presupuesto institucional del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

El detalle de los montos y pliegos habilitados se encuentran en el anexo “Transferencia de partidas a favor de diversos gobiernos regionales”, el cual se publica en las sedes digitales del Midagri (www.gob.pe/midagri) y del MEF (www.gob.pe/mef).

El titular del pliego habilitador y de los pliegos habilitados en la transferencia aprueban la desagregación de los recursos autorizados dentro de los cinco días calendario contados desde la vigencia del presente dispositivo legal.



Los recursos de la transferencia de partidas no pueden ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son transferidos.

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a través de la Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural, es responsable del monitoreo, seguimiento y verificación del cumplimiento de los fines y metas para los cuales se transfieren los recursos.

Los gobiernos regionales de Cusco, Huánuco, Junín, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali, informan trimestralmente al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego sobre la ejecución de los recursos transferidos.

CCL: El éxito del shock desregulatorio dependerá de la voluntad política

Roberto De La Torre, presidente de la CCL.

La Cámara de Comercio de Lima (CCL), indicó que el shock desregulatorio lanzado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), impulsará el crecimiento económico del país.

Refirió que esta acción se realizará bajo importantes líneas de acción enfocadas en la simplificación de trámites, mejorar el esquema regulatorio y la modernización en la gestión de las instituciones del Estado.

“Estas medidas contribuirán significativamente al fortalecimiento del desarrollo económico y empresarial del país, pues permitirán mejorar la eficiencia y la eficacia de la administración pública”, sostuvo Roberto De La Torre, presidente de la CCL.

Asimismo, destacó que este conjunto de medidas, desarrolladas conjuntamente con el sector privado en sucesivas reuniones desarrolladas cada 15 días en por lo menos cinco mesas de trabajo, incluya acciones en materia de desregulación, simplificación tributaria, financiamiento, desarrollo productivo y modernización del Estado.

El titular de la CCL, subrayó que esta medida representa un importante avance que impactará de manera positiva en la inversión, el empleo y la competitividad.

Precisamente, el MEF anunció que, en los próximos días, emitirá un decreto supremo que permitirá eliminar 186 barreras burocráticas, pues el reto de estas medidas es mejorar la calidad regulatoria para ganar productividad y competitividad.

De La Tore felicitó que el ministro de Economía, José Salardi, haya reconocido que en el país exista muy baja productividad y una carga regulatoria excesiva, por lo que solicitó continuar promoviendo medidas que generen estabilidad y confianza en el sector privado, facilitando un entorno propicio para el desarrollo de las empresas y el bienestar de la ciudadanía.

“El sector empresarial necesita medidas concretas que faciliten el desarrollo de sus actividades. Es fundamental avanzar, de manera decidida y sostenida, en la eliminación de barreras burocráticas que hoy desincentivan la inversión, limitan la competitividad y en muchos casos fomentan prácticas de corrupción”, enfatizó.

Añadió que los gremios empresariales se han comprometido a seguir contribuyendo con el desarrollo y crecimiento económico.

En ese sentido, se han presentado cerca de 300 propuestas que, actualmente, son evaluadas por el MEF para su incorporación en la segunda parte del conjunto de medidas prevista para el mes de julio.



Voluntad política

El presidente de la CCL opinó que el éxito de estas medidas anunciadas por el Ejecutivo, dependerá, en primer lugar, de la voluntad política y el compromiso de continuar en su implementación.

Otro punto relevante es que se capacite de manera continua al personal del sector público con el fin de asegurar una adecuada aplicación de las reformas, así como establecer mecanismos de supervisión y fiscalización efectivos para sancionar prácticas indebidas.

Así también, Roberto De La Tore consideró relevante que el Ejecutivo mantenga un diálogo permanente con el sector privado, ya que los empresarios son los que enfrentan de forma directa los obstáculos para operar.

Finalmente, instó a avanzar en la transformación digital del Estado, el cual permitirá una gestión más transparente, ágil y orientada al ciudadano.

SNI sobre shock desregulatorio: Reducirá el exceso de tramitología

Ejecución de obras en Áncash gracias al canon minero.

El primer grupo de medidas desregulatorias presentadas por el Ministerio de Economía suman 402, y están dirigidas principalmente a la eliminación de barreras burocráticas.

La Sociedad Nacional de Industrias (SNI), señaló hoy que el primer paquete de medidas del shock desregulatorio presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), va en línea con la promoción del crecimiento económico y reducir el déficit fiscal.

El gremio industrial refirió que este conjunto de medidas tienen como objetivo reducir la sobrerregulación y el exceso de tramitología que afecta la competitividad, la formalidad y la productividad del país.

“Este shock desregulatorio va en línea con los objetivos del MEF que son el crecimiento de la economía y de reducir del déficit fiscal”, señaló el presidente de la SNI, Felipe James Callao, durante la ceremonia de lanzamiento.

Asimismo, también saludó al Congreso de la República por su apoyo en tres leyes fundamentales que van en la misma dirección: la Ley Agraria, la Ley de Zonas Económicas Especiales y la nueva Ley de Turismo.

“Vemos que hay coincidencias entre el Ejecutivo y el Legislativo, los felicitamos y esperamos que se mantengan por el bien del país”, subrayó el titular de la SNI.

También resaltó que, desde que asumió José Salardi el portafolio de Economía y Finanzas, se han realizado reuniones entre los gremios y los equipos técnicos del MEF y varias de las propuestas sugeridas han sido acogidas.

“Felicitamos al Gobierno por este shock desregulatorio. Sabemos que este es un primer lanzamiento y que el segundo, que será en julio, va a ser mucho más profundo porque habrá más tiempo para analizar y sugerir más propuestas”, afirmó Felipe James.



Medidas desregulatorias

El primer grupo de medidas desregulatorias presentadas por el Ministerio de Economía suman 402, y están dirigidas principalmente a la eliminación de barreras burocráticas (186), por lo que en los próximos días se publicará un decreto supremo que oficializará dichas medidas.

También hay 42 medidas destinadas a la promoción de inversiones, 186 centradas en la eliminación de las barreras burocráticas, 53 para la optimización   de procedimientos administrativos, 26 para la optimización de plazos, 21 para el fortalecimiento institucional, 7 para la mejora en aspectos de fiscalización y control, 24 para la mejora de aspectos tributarios, y 43 orientadas a la eliminación y/o optimización de procesos.

El lanzamiento del shock desregulatorio estuvo encabezado por el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, el presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuana y el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi.

También participaron representantes de los gremios privados, entre otras autoridades.

Reconocen a Aclara por tecnología de IA para optimizar procesos de tierras raras sostenibles

Tierras raras.
Tierras raras.

La solución galardonada crea réplicas digitales de las operaciones mineras, gestionadas mediante algoritmos avanzados.

En un contexto mundial donde los avances en Inteligencia Artificial (IA) se han vuelto esenciales para alcanzar un futuro más eficiente y sostenible, la empresa de tierras raras Aclara logró un importante reconocimiento en los “Premios a la Excelencia IA 2025”, los cuales destacaron su liderazgo en la aplicación de herramientas digitales de avanzada para transformar la industria minera.

La innovación premiada por el Business Intelligence Group es el sistema Digital Twin de Aclara, una solución digital pionera que optimiza todo el proceso de producción de tierras raras. Esta tecnología permite crear réplicas digitales de las operaciones, desde las primeras etapas de exploración hasta las plantas de separación y concentración, que se gestionan de manera autónoma mediante algoritmos de aprendizaje automático. Esto da como resultado una minería más precisa, eficiente y sostenible.

La apuesta no solo posibilita reducir costos, sino que también promover prácticas más responsables y respetuosas con el medio ambiente, con lo cual la compañía se posiciona como un referente en el uso de IA dentro del sector minero. 



“Este reconocimiento destaca nuestros esfuerzos por romper barreras tecnológicas y liderar el cambio hacia una minería de tierras raras más sostenible y comprometida con el entorno”, comentó Ramón Barúa, CEO de Aclara.

«Nos sentimos honrados de reconocer a estos pioneros que están ampliando los límites de lo que la IA puede lograr. No solo están demostrando excelencia técnica, sino que también muestran cómo se puede aprovechar la IA para resolver retos del mundo real y mejorar vidas», comentó Russ Fordyce, CEO de Business Intelligence Group.

Entre los galardonados de este año destacan otras empresas como el servicio de traducción automática DeepL, la plataforma de datos DataForce y la multinacional de tecnología IBM.

Aclara y avances en IA

Cabe indicar, que esta es la segunda vez en el último año que Aclara destaca por sus avances en Inteligencia Artificial. En noviembre de 2024, su filial chilena recibió una subvención de CORFO para desarrollar una plataforma de exploración geológica basada en IA. Este sistema procesa grandes cantidades de datos geoespaciales en tiempo real y busca revolucionar la forma en que se identifican los yacimientos de tierras raras, reduciendo costos y minimizando el impacto ambiental.

Estos desarrollos se suman a otras innovaciones de la compañía, como su proceso patentado denominado “Cosecha Circular de Minerales”, el cual permite procesar tierras raras usando 100% aguas recicladas, sin usar agua de fuentes naturales y sin la generación de residuos industriales líquidos ni relaves.

Adex: Paquete desregulatorio mejoraría la economía del Perú

Recordó que una parte de las medidas ya fueron ejecutadas.

La Asociación de Exportadores (Adex) calificó de muy positivas las medidas del shock regulatorio anunciadas por el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi Rodríguez, y confió que impacten en la economía en general y en la competitividad del sector exportador en particular.

Además, destacó el impacto de las exportaciones en la generación empleos descentralizados (más de 4 millones 427 mil entre directos, indirectos e inducidos en el 2024), su contribución a la formalización, aporte al fisco y lucha contra la pobreza.

En ese sentido, el primer vicepresidente de Adex, César Tello Ramírez, indicó que uno de los retos del gobierno es mejorar la calidad regulatoria, pues en el Perú la baja productividad y el alto costo de las regulaciones dan como resultado una alta informalidad y baja competitividad.

“Este primer shock desregulatorio es importante en el objetivo de mejorar la economía. Abarca múltiples sectores como transporte, pesca, agro, hidrocarburos y otros. Estamos convencidos que su implementación beneficiará a la población”, afirmó.



Recordó que una parte de las medidas ya fueron ejecutadas, como la derogatoria del decreto supremo que reducía la tasa del Drawback, que, en su opinión, contribuye a fortalecer la competitividad de las exportaciones, principalmente las no tradicionales, las cuales generan la mayor cantidad de puestos de trabajo formales del país.

“Estamos reuniéndonos cada 15 días con el ministro de Economía para evaluar propuestas y posibles soluciones a los problemas que enfrentamos diariamente en diferentes frentes. Para los exportadores el acercamiento constituye un cambio importante pues se ha reconocido que la baja productividad del trabajador peruano lleva al Perú a la pérdida constante de competitividad en un mundo cada vez más globalizado”, añadió.

Detalló también que, hasta el anuncio del segundo paquete de medidas en julio próximo, en las reuniones periódicas se revisarán los avances de las primeras medidas a fin de asegurar su continuidad y plena ejecución. Asimismo, se evaluarán nuevas iniciativas que puedan mejorar las acciones en curso.

CIIT 2025: Antamina comparte sus buenas prácticas de gobiernos de datos

Ingeniero de sistemas implementando programa de ciberseguridad.
Ingeniero de sistemas implementando programa de ciberseguridad.

Exposiciones fueron realizadas durante el Congreso Internacional de Innovación, Tecnológica para Minería, Energía e Industria.

En un contexto global donde las amenazas cibernéticas son cada vez más frecuentes y sofisticadas, la ciberseguridad y el gobierno de datos se han convertido en imperativos estratégicos. Así lo destacó Rafael Estrada, Gerente de TI, Telecomunicaciones y Control de Procesos de Antamina, durante su intervención en el Congreso Internacional de Innovación Tecnológica para Minería, Energía e Industria (CIIT 2025).

En su presentación titulada «Ciberseguridad y Gobierno de Datos: Habilitadores Fundamentales de la Estrategia Tecnológica», subrayó la importancia de estos componentes para garantizar la resiliencia y la eficiencia operativa en el sector.

«Si no hacemos esa depuración previa, lo que implementemos se va a basar en data incorrecta. Esa actividad de gobierno y normalización, de asegurar la calidad, establecer hitos, es el pilar fundamental en la estrategia tecnológica”, señaló.

CIIT 2025: Antamina comparte sus buenas prácticas de gobiernos de datos.

La exposición también contó con la participación de Gloria Acosta, supervisora de Gobierno de Datos, y Melissa Nole Soto, supervisora de Gobierno de Ciberseguridad en Compañía Minera Antamina.

La presentación concluyó con una muestra de las campañas de éxito ejecutadas por Compañía Minera Antamina, en pro del aseguramiento de datos, transparencia y eficiencia, en la lucha contra la desinformación y los ciberataques.

Digitalización e inteligencia artificial

El segundo día del evento contó con la participación de Alexander Chacón, superintendente de tecnología e innovación en Compañía Minera Antamina, quien expuso sobre la importancia de incluir tendencias y nuevas tecnologías en su portafolio de gestión, incluyendo la inteligencia artificial en la gestión minera.

Finalmente, Rafael Estrada, gerente TI, Telecomunicaciones y Control de Procesos para Compañía Minera Antamina, participó como moderador con el tema “Día Cero: La hora de actuar es ahora”.

Producción global del primer trimestre de 2025 de Freeport se aproximó a expectativas

Vista aérea de la mina Cerro Verde, en Arequipa, operada por Freeport.
Vista aérea de la mina Cerro Verde, en Arequipa, operada por Freeport.

Actualmente, FCX espera que sus ventas consolidadas de cobre para el primer trimestre de 2025 estén en línea con su guía de enero de 2025 de 850 millones de libras.

Freeport proporcionó hoy una actualización sobre sus resultados operativos del primer trimestre de este año.

La producción consolidada del primer trimestre de 2025 de las operaciones mineras globales de FCX se aproximó a las expectativas. El calendario de envíos desde PT Freeport Indonesia (PTFI) provocó el aplazamiento de una parte de su producción del primer trimestre a períodos posteriores.

Tras recibir las aprobaciones regulatorias el 17 de marzo de 2025, PTFI reanudó los envíos de exportación de concentrado desde Indonesia que estaban restringidos temporalmente después de diciembre de 2024. Además, PTFI continúa aumentando la producción en su recién puesta en servicio refinería de metales preciosos (PMR).



Ventas y costos

Actualmente, FCX espera que sus ventas consolidadas de cobre para el primer trimestre de 2025 estén en línea con su guía de enero de 2025 de 850 millones de libras y que sus ventas de oro para el primer trimestre de 2025 sean aproximadamente 100 mil onzas por debajo de su guía de enero de 2025 de 225 mil onzas.

Actualmente se estima que los costos netos de efectivo unitarios consolidados para el primer trimestre de 2025 serán en promedio aproximadamente un 5 % más altos que la guía de enero de 2025 de $2,05 por libra de cobre para el primer trimestre, lo que refleja principalmente el momento de los envíos de oro que resultan en menores créditos por subproductos.

FCX está revisando su guía de ventas consolidada anual en relación con sus actualizaciones de pronósticos trimestrales de rutina y actualmente no espera un cambio material en su guía anual para 2025.

Precio promedio consolidado realizado del cobre de FC

Se espera que el precio promedio consolidado realizado del cobre de FCX para el primer trimestre de 2025 se aproxime a los 4,40 dólares por libra, en comparación con el precio de liquidación trimestral promedio de la Bolsa de Metales de Londres (LME) de 4,24 dólares por libra. FCX prevé que su precio promedio de venta del cobre sea superior al promedio de la LME, ya que aproximadamente un tercio de sus ventas consolidadas se basan en los precios de US Commodity Exchange Inc. (COMEX).

FCX publicará sus resultados de ganancias del primer trimestre de 2025 antes de la apertura del mercado el jueves 24 de abril de 2025, y realizará una conferencia telefónica para analizar los resultados a las 10:00 a. m., hora del Este, ese mismo día.

FREEPORT: Primeros en cobre

FCX es una empresa internacional líder en metales cuyo objetivo es ser líder en el sector del cobre. Con sede en Phoenix, Arizona, FCX opera activos extensos, de larga duración y geográficamente diversos, con importantes reservas probadas y probables de cobre, oro y molibdeno. FCX es uno de los mayores productores de cobre que cotizan en bolsa del mundo.

La cartera de activos de FCX incluye el distrito mineral de Grasberg en Indonesia, uno de los depósitos de cobre y oro más grandes del mundo; y operaciones importantes en América del Norte y América del Sur, incluido el distrito mineral de gran escala Morenci en Arizona y la operación Cerro Verde en Perú.

Al suministrar cobre producido responsablemente, FCX se enorgullece de contribuir positivamente al mundo más allá de sus límites operativos.

Goldgroup inicia exploración de alto impacto para expandir producción de oro

El programa contempla 6,000 metros de perforación enfocados en las zonas mineralizadas Nuevo Esperanza y Reyna.

La minera canadiense Goldgroup Mining dio a conocer el inicio de un ambicioso programa de exploración “de alto impacto” en su mina de oro Cerro Prieto, ubicada en el estado de Sonora, México. El plan, que abarca actividades de perforación, estudios geofísicos y excavación de zanjas, busca incrementar significativamente los recursos minerales y, con ello, elevar la producción anual de oro en esta operación a cielo abierto.

El programa contempla 6,000 metros de perforación enfocados en las zonas mineralizadas Nuevo Esperanza y Reyna, ubicadas junto a la zona Esperanza, que actualmente se encuentra en etapa de producción. Este tipo de barrenación dirigida permite evaluar de forma más precisa el potencial aurífero del subsuelo, reduciendo la incertidumbre geológica y optimizando la planeación minera.

Además, se realizarán estudios de polarización inducida, una técnica geofísica que identifica anomalías asociadas con la mineralización metálica, lo que mejora la eficiencia de la perforación. También se llevarán a cabo excavaciones de zanjas superficiales, esenciales para confirmar la continuidad de estructuras mineralizadas observadas en superficie.

Nuevas zonas al sur de la mina

Un componente clave de esta campaña de exploración se localiza aproximadamente a un kilómetro al sur del tajo actual de Cerro Prieto, en donde han sido identificadas varias zonas mineralizadas mediante excavación de zanjas. Estas zonas serán analizadas con mayor profundidad y podrían someterse a nuevos estudios geofísicos durante el transcurso del programa.

Esta área promete ampliar el potencial del proyecto, dado que se encuentra a lo largo de la misma estructura geológica principal de Cerro Prieto, lo que sugiere una posible continuidad de la mineralización.

Ralph Shearing, CEO de Goldgroup, expresó su entusiasmo por el futuro de Cerro Prieto: “El potencial de crecimiento de Cerro Prieto es increíblemente emocionante y promete una expansión sustancial y nuevas oportunidades de crecimiento. Tenemos la intención de maximizar y optimizar esta mina para lograr su máximo rendimiento. Como nuestro activo fundamental, Cerro Prieto seguirá siendo un elemento central de nuestra estrategia, a medida que avanzamos hacia convertirnos en un productor líder de oro intermedio”.

Estas declaraciones reflejan un enfoque claro hacia el crecimiento orgánico mediante exploración, lo cual es crucial en un entorno donde los grandes descubrimientos son cada vez más escasos. Al fortalecer sus reservas y recursos, Goldgroup no solo mejora su viabilidad económica a largo plazo, sino que también refuerza su compromiso con el desarrollo minero en México.

Una mina con historia y futuro

La mina Cerro Prieto inició su operación comercial en 2013 y actualmente produce alrededor de 11,500 onzas de oro por año. Con la incorporación de nuevos recursos al plan de minado, se espera que esta cifra crezca sustancialmente.

El objetivo inmediato del programa es identificar y cuantificar recursos minerales adicionales que puedan ser incorporados de forma directa al modelo geológico y al plan de minado, optimizando así el rendimiento operativo de la mina.



Beneficios para la región y para México

El crecimiento de Cerro Prieto no solo representa una ventaja para Goldgroup, sino también para la economía de Sonora y del país. La minería genera empleo formal, impulsa las cadenas de suministro locales y contribuye significativamente a los ingresos fiscales.

Este tipo de iniciativas también fortalece la infraestructura regional y promueve el desarrollo tecnológico mediante el uso de herramientas de exploración avanzadas, como la geofísica de polarización inducida, que representa un enfoque moderno y eficaz para descubrir nuevos yacimientos.

La nueva campaña de exploración en Cerro Prieto reafirma el compromiso de Goldgroup con el crecimiento responsable y sostenible de sus operaciones en México. Con un enfoque técnico sólido y una visión estratégica de largo plazo, la compañía se posiciona para aprovechar al máximo el potencial aurífero de Sonora.

Este esfuerzo no solo busca aumentar la producción de oro, sino también consolidar a Cerro Prieto como una mina clave en la industria minera intermedia, con beneficios tangibles para la economía local y nacional.