- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 25

Antamina: Adolfo Heeren deja el cargo de CEO

Heeren renunció por motivos personales.

La Compañía Minera Antamina informó que Adolfo Heeren, Presidente y Gerente General (CEO) de Antamina, decidió dejar su cargo en la compañía a partir del 14 de julio de 2025, debido a motivos personales. Esta decisión se da tras el pedido de licencia temporal en el cargo que pidió a inicios de junio.

De esta manera, Abraham Chahuan, continuará ejerciendo el rol de Presidente y Gerente General (CEO) interino.

Antamina es una de las principales productoras mundiales de cobre y zinc. En marzo de este año, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) aprobó un nuevo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) presentado por la compañía en enero, como parte del plan para extender la vida útil de la operación.

Este instrumento ambiental se enmarca en la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental aprobada en febrero de 2024 y contempla una inversión estimada de US$300 millones en los próximos años.

Confiep: Ejecutivo hizo bien en no asistir al debate de ley MAPE

Hombre con lentes, terno y camisa blanca posando para una foto.
Pidió que el debate se retome en la próxima legislatura, con la participación de expertos, sociedad civil y el Ejecutivo.

Jorge Zapata criticó intento de aprobar ley sin revisión técnica y advierte que la minería informal no se soluciona con normas improvisadas.

La ausencia del Ejecutivo en la sesión extraordinaria del Congreso, donde se intentó aprobar el proyecto de ley MAPE (Minería Artesanal y de Pequeña Escala), fue respaldada por la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep). Su presidente, Jorge Zapata, sostuvo que la decisión de no asistir fue “correcta” ante una agenda impuesta de manera improvisada.

“No se puede legislar entre gallos y medianoche. El Ejecutivo hizo bien en no prestarse a una sesión sin sustento técnico ni transparencia”, declaró Zapata en entrevista con Canal N.

Ley MAPE: proyecto sin revisión técnica y bajo presión

Zapata cuestionó que el dictamen haya sido impulsado fuera del periodo legislativo regular, sin revisión técnica y bajo presión de sectores informales. Señaló directamente al Bloque Magisterial, presidido por el congresista Paul Gutiérrez, como promotor de la iniciativa.

“La propuesta no resuelve la minería informal. Al contrario, la legaliza de manera encubierta y perpetúa sus impactos negativos”, advirtió.

Comisión de Energía y Minas bajo la lupa

El presidente de la Confiep fue enfático al señalar que los miembros de la Comisión de Energía y Minas del Congreso deben conocer a fondo la problemática minera antes de dictaminar proyectos sensibles como el de la ley MAPE.

“Si desconocen los argumentos técnicos del Ejecutivo, no deberían formar parte de ese grupo de trabajo. Se necesita conocimiento, no presión política”, agregó.

Pidió que el debate se retome en la próxima legislatura, con la participación de expertos, sociedad civil y el Ejecutivo, para construir una solución real y sostenible al problema de la minería informal.



Amenazas de mineros informales no pueden tolerarse

Zapata también se pronunció sobre las declaraciones del dirigente minero Jaime Bequer, quien amenazó con sitiar Lima con ronderos y mineros informales si no se aprobaba la ley. Consideró que este tipo de amenazas son inadmisibles en democracia.

“Estas acciones vulneran derechos fundamentales como el trabajo y el transporte. El Estado no puede ceder ante el chantaje ni retroceder en la lucha contra la minería ilegal”, señaló.

Confiep exige desbloqueo inmediato de carreteras

En relación con los bloqueos de carreteras en el sur del país, Zapata instó al gobierno a retomar el control del orden público y replicar el operativo de Pataz, en La Libertad, donde la violencia vinculada a la minería ilegal fue contenida con apoyo de las Fuerzas Armadas.

Respaldó los reportes de la Cámara de Transporte sobre las pérdidas económicas que superan los 280 millones de soles diarios y pidió una intervención inmediata. “El libre tránsito está garantizado por la Constitución. El gobierno debe actuar con decisión”, concluyó.

Golpe a la minería ilegal en San Martín: detienen a dos mineros y clausuran campamento en el río Huallaga

Destrucción de bienes usados en minería ilegal.
El operativo se realizó mediante desplazamiento fluvial a bordo de una embarcación motorizada. Foto: Andina.

Los detenidos fueron identificados como Mateo Rolando Borja Rodríguez (32) y Esgard Córdova Ruiz (23).

Tras una nueva operación contra la minería ilegal en la región San Martín, agentes de la Comisaría Rural PNP Santa Lucía, en coordinación con el Equipo de Inteligencia de Tocache (EI-T), lograron la captura de dos personas implicadas en actividades ilícitas de extracción de oro en las riberas del río Huallaga.

Los detenidos fueron identificados como Mateo Rolando Borja Rodríguez (32) y Esgard Córdova Ruiz (23), quienes fueron sorprendidos realizando labores de remoción de material (hormigón y arena) en el distrito de Santa Lucía, provincia de Tocache.

En el lugar, la Policía Nacional halló una estructura artesanal compuesta por una canaleta de madera con su respectiva alfombra —usada comúnmente para la retención de partículas auríferas—, así como una motobomba, mangueras, palas y otros implementos característicos de la minería ilegal.

Operativo

El operativo se realizó mediante desplazamiento fluvial a bordo de una embarcación motorizada, llegando hasta las coordenadas 8°18’33.738″ S – 76°24’51.276″ W, a orillas del río Huallaga. Posteriormente, la patrulla se movilizó aproximadamente 400 metros río abajo, alcanzando un segundo punto ubicado en las coordenadas 8°18’33.36156? S – 76°25’4.53634? W, donde se encontró otro campamento rústico similar.



Aunque los presuntos mineros ilegales lograron huir al notar la presencia policial, se incautaron más herramientas, incluyendo otra canaleta, una motobomba en funcionamiento, palas y mangueras. La zona de Santa Lucía ha sido identificada como un corredor altamente vulnerable, donde operan bandas organizadas, muchas veces con total impunidad.

Debido a limitaciones logísticas (el equipo policial contaba solo con una lancha con motor), parte del material incautado fue destruido en el lugar, conforme a lo establecido por la normativa ambiental vigente. La Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Juanjuí, representada por el fiscal John Nilton Ventura Castillo, fue informada de inmediato sobre los hechos.

Ante la persistente presencia de la minería ilegal en la región San Martín, la Policía Nacional espera una respuesta más firme por parte del Ministerio Público, para evitar la impunidad de los detenidos e identificar y sancionar a los financistas detrás de estas operaciones ilícitas.

Además, se exige un refuerzo de control territorial en las zonas más expuestas a la minería ilegal, así como la intervención activa de las direcciones regionales competentes, el Ministerio del Ambiente, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y otras instituciones responsables de salvaguardar los ecosistemas y los recursos hídricos de la Amazonía peruana.

Pérdidas por bloqueos de mineros informales suben a S/300 millones diarios

mineros informales protesta
Cientos de mineros informales mantienen bloqueadas vías importantes afectando a millones de peruanos.

Paralización afecta a millones de peruanos y sería financiada por redes clandestinas.

A nueve días de los bloqueos protagonizados por mineros informales, las pérdidas económicas diarias siguen subiendo generando alrededor de S/300 millones, según declaró el exministro de Economía, Ismael Benavides. La medida de fuerza, que mantiene vías estratégicas del país cerradas en La Libertad, Arequipa, Ica está causando alzas de precios, escasez de productos y un daño considerable al turismo.

Esta protestas podría extenderse, según comentaros los voceros de los informales, después de que la Comisión de Energía y Minas rechazara el predictamen de la ley MAPE, la cual tenía una serie de disposiciones que no resolvían la formalización minera.

AFECTADOS

Entre los sectores más perjudicados se encuentran la agricultura, la ganadería y los productores de papa, que han visto interrumpida la cadena de distribución. Asimismo, cancelaciones de viajes turísticos han comenzado a reportarse en diversas regiones, afectando gravemente a uno de los motores económicos de muchas comunidades.

Benavides desmintió que sean millones los mineros informales afectados por las recientes medidas del gobierno y señaló que algunas organizaciones buscan generar “miedo y zozobra” con cifras infladas. Respecto al financiamiento que existe detrás de los bloqueos, aseguró que se trata de una organización parcialmente formal y en parte clandestina, y que son estos últimos los que tienen los recursos económicos suficientes para financiar bloqueos y acciones violentas.

“Es una medida que perjudica a millones de peruanos, no a favor de ellos”, advirtió el exministro, quien también instó a las autoridades a despejar las zonas tomadas y denunciar penalmente a los dirigentes que incitan a la toma de carreteras.

La Libertad: PNP incauta 230 cartuchos de dinamita utilizados en minería ilegal en Quiruvilca

Socavón en el distrito de Quiruvilca.
La intervención se realizó en el sector El Torno, en la provincia de Santiago de Chuco, región La Libertad. Foto: Cortesía Luis Puell.

Los policías indicaron que el material explosivo fue abandonado por quienes intentaron trasladarlo a la provincia de Pataz.

Durante un operativo contra la minería ilegal, agentes de la Comisaría Rural de Quiruvilca incautaron una gran cantidad de explosivos en el sector El Torno, en la provincia de Santiago de Chuco, región La Libertad.

Con la participación de ronderos y otros ciudadanos, se incautó en un socavón en el distrito de Quiruvilca, una bolsa plástica con 230 unidades emulsión explosiva color amarillo, 200 metros de mecha de seguridad y 9 mechas de color verde fulminante.



Los policías indicaron que el material explosivo fue abandonado por quienes intentaron trasladarlo hasta la provincia de Pataz.

Sin embargo, no se pudo detener a nadie, ni siquiera a la persona que habría disparado a un grupo de ronderos que se había desplegado por diversos sectores durante el operativo.

El Comando de la III Macro Región Policial, al mando del general PNP Carlos Llerena, destacó el trabajo eficiente y coordinado entre de los agentes de la comisaría de Quiruvilca y las rondas campesinas, quienes hallaron el material peligroso tras el despliegue por varias zonas del distrito.

La Libertad: estas son las 7 unidades mineras afectadas por el bloqueo de mineros informales

Diversas carreteras han sido bloqueadas por mineros informales para presionar cambios.

Manifestantes mineros interrumpen el tránsito en protesta contra el plazo del proceso de formalización minera en el REINFO.

Las protestas de mineros informales excluidos del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) continúan este 7 de julio con bloqueos activos en siete tramos viales de alto tránsito en regiones como La Libertad, Ica, Cusco y Arequipa. Estas medidas de fuerza, en rechazo al Decreto Supremo 012-2025, ya generan serias consecuencias logísticas y económicas.

La Superintendencia de Transporte Terrestre (Sutran) informó que los bloqueos han paralizado la circulación de más de 1,000 unidades de transporte de carga, según reportes de la Unión de Empresas de Transporte (UNT-Perú). La Cámara Internacional de la Industria del Transporte estimó que las pérdidas económicas derivadas de la interrupción del tránsito superarían los S/ 280 millones por día, afectando tanto a los operadores de carga como al transporte de pasajeros.

Los bloqueos también se reportaron en la carretera Trujillo – Sierra Liberteña, una ruta estratégica que conecta las provincias de Sánchez Carrión, Santiago de Chuco, Pataz y Bolívar, en la región La Libertad.

Los puntos de bloqueo se ubican en Pampa La Julia, Shorey (Quiruvilca – Santiago de Chuco) y el sector Tayapampa (distrito de Cochorco, provincia de Pataz). La interrupción del tránsito ha generado complicaciones logísticas para ldiversas unidades mineras de la zona, las cuales dependen de esta vía para el traslado de insumos, personal y producción.

Las operaciones afectadas corresponden a:

  • Lagunas Norte (Boroo)
  • La Arena (ZiJin Mining)
  • Cerro El Toro (Suma Gold)
  • La Poderosa (Empresa La Poderosa)
  • Parcoy y Los Zambos (Consorcio Horizonte)
  • Cerro El Gigante (Minera Aurífera Retamas S.A.)
  • La Estrella (Caravelí S.A.C.)

Los manifestantes aseguran que la norma vigente excluye a los mineros con inscripción suspendida en el REINFO y no plantea soluciones para quienes no lograron avanzar en su proceso.

Regiones con minería ilegal, Arequipa y Puno, concentran 15,832 mineros excluidos del REINFO

Trabajadores mineros en un socavón.
Arequipa concentra un total de 10,067 mineros excluidos del REINFO. Foto: Minem.

Madre de Dios, la región con más casos de minería ilegal, presenta 5603 mineros excluidos del REINFO. ¿Y el resto de regiones?

Arequipa es la región con la mayor cantidad de mineros excluidos del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), con un total de 10,067. En segundo lugar se ubica Puno, con 5765 mineros.

Coincidentemente, ambas regiones concentran una considerable presencia de minería ilegal. En Arequipa, este flagelo ha afectado principalmente las zonas de Caravelí y Camaná. Mientras que en Puno, la minería ilegal ha proliferado en las zonas de La Rinconada, Amanea, Parque Nacional Bahuaja Sonene y Río Cabanillas.

No obstante, Madre de Dios es la región donde se han registrado más casos de minería ilegal, principalmente en La Pampa, Río Pariamanu, Reserva Nacional Tambopata y Reserva Comunal Amarakaeri y los territorios de comunidades indígenas.



Esta región se encuentra en la cuarta posición de mineros excluidos del REINFO, con un total de 5603. Ayacucho ocupa la tercera posición, con 5618 mineros excluidos.

La lista completa, anunciada por el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, suma un total 50565 mineros. Dicha lista está conformada de la siguiente manera:

  • Arequipa: 10,067
  • Puno: 5765
  • Ayacucho: 5618
  • Madre de Dios: 5603
  • Apurímac: 4386
  • Áncash: 3226
  • Cusco: 2560
  • La Libertad: 2248
  • Lima: 2101
  • Ica: 1768
  • Piura: 1436
  • Junín: 1150
  • Huancavelica: 1146
  • Pasco: 832
  • Cajamarca: 673
  • Huánuco: 625
  • Tacna: 399
  • Moquegua: 217
  • Lambayeque: 185
  • San Martín: 155
  • Amazonas: 152
  • Tumbes: 112
  • Ucayali: 73
  • Loreto: 61
  • Callao: 7

Cámara Minera de Chile detalla los impactos inmediatos si se concreta el arancel al cobre

Manuel Viera, presidente de la Cámara Minera de Chile.

El presidente de la Cámara Minera de Chile, Manuel Viera, se pronunció tras el anuncio del Presidente de Estados Unidos de un arancel del 50% al cobre y detalló cuáles son los impactos inmediatos para Chile si esto se concreta.

«La Cámara Minera de Chile recomienda como acciones generar de inmediato un diálogo diplomático, mediante negociaciones bilaterales, iniciando conversaciones diplomáticas con autoridades estadounidenses para discutir el impacto de los aranceles y buscar una solución negociada que minimice el daño. Buscar Nuevos Socios Comerciales, fortaleciendo relaciones comerciales con países de Asia, Europa y América Latina para reducir la dependencia de Estados Unidos», afirmó Viera.

En esa línea, los impactos serían:

  1. Impacto en el desempleo: La industria minera en Chile es un importante empleador de calidad. Si las empresas enfrentan menores ingresos y menores márgenes de beneficio, esto podría resultar en despidos o en una desaceleración de las contrataciones.
  2. Reducción de ingresos: Chile es uno de los principales productores de cobre del mundo, y un aumento de aranceles podría llevar a una disminución de las exportaciones, afectando las divisas y los ingresos fiscales del país.
  3. Podría impactar en un aumento en el déficit fiscal que ya está elevado El déficit fiscal de Chile el 2024 fue un 2.9% del (PIB), según el último Informe de Finanzas Públicas. Esto significa que los gastos del gobierno superaron los ingresos en una cantidad equivalente al 2.9% del valor total de todos los bienes y servicios producidos en el país durante ese año. La deuda creció en un 42 % del producto.
  4. La política de aranceles más alta del 50% podría desalentar tanto la inversión nacional como extranjera en nuevos proyectos mineros o en la expansión de los existentes.
  5. Impacto en un aumento en los precios globales del cobre, ya que Estados Unidos es un consumidor importante de este metal. Eso traería beneficios para Chile siempre y cuando tenga estrategia de diversificación de su cartera de clientes.
  6. Las industrias que dependen del cobre, como la construcción, la electrónica y la fabricación de automóviles, pueden enfrentar un aumento en los costos de producción, que podría trasladarse a los consumidores.
  7. Impacto en tensiones comerciales: Esta decisión por parte de Estados Unidos podría generar tensiones comerciales con Chile, que podría responder con represalias arancelarias a otros productos estadounidenses.

Comisión de Energía y Minas rechazó predictamen de la ley MAPE y se analizará en la siguiente legislatura

Comisión de Energía y Minas del Congreso. (Foto: Congreso)

La Comisión de Energía y Minas no aprobó el predictamen de la ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal, conocida como Ley MAPE, a pesar de la insistencia de congresistas de izquierda. Fueron 12 congresistas quienes votaron en contra e hicieron caso a las advertencias que emitieron el Ministerio de Energía y Minas y la Sociedad Nacional de Minería, Energía y Petróleo, quienes señalaron que el predictamen tiene riesgos legales, vacíos normativos, contradicciones constitucional y que podría legalizar invasiones y actividades ilegales.

Como se recuerda, la Comisión votó una cuestión previa para que el análisis de la ley MAPE se pueda continuar de manera regular en la siguiente legislatura, que inicia el 27 de julio, con un nuevo presidente.

A pesar de ello, el presidente de dicho grupo de trabajo, Paul Gutiérrez, pidió que se aprobada teniendo en cuenta de las modificaciones puedan hacerse en el Pleno del Congreso. «Se podrán hacer modificaciones en el marco normativo», explicó. De esta manera, el documento será debatido en alguna sesión de Pleno.

No obstante, en votación, la postura en debatir el predictamen en la siguiente legislatura tuvo más votos con lo que se abre la posibilidad de tener una ley MAPE que realmente formalice a mineros.

Endeavour Silver produjo 1.483.736 onzas de plata y 7.755 onzas de oro en el segundo trimestre de 2025

Operación minera Kolpa en Perú.
La producción consolidada de oro fue de 7.755 onzas en el segundo trimestre de 2025. Foto: Endeavour Silver.

Su producción consolidada de plata fue 13 % superior a la del primer trimestre de 2024 debido a la incorporación de la operación Kolpa a la cartera.

Endeavour Silver Corp. informó que ha producido 1.483.736 onzas (oz) de plata y 7.755 oz de oro durante el segundo trimestre de 2025. Lo que le otorgó una producción total de 2,5 millones de oz de plata equivalente.

«La integración de Kolpa avanza sin contratiempos, con una producción que ya supera las expectativas iniciales. Al mismo tiempo, Terronera continúa avanzando con paso firme hacia la producción comercial. Este es un momento crucial para Endeavour, ya que estamos generando impulso operativo y posicionando a la empresa para un crecimiento significativo a largo plazo», señaló el director ejecutivo de Endeavour Silver, Dan Dickson.

Resumen de producción del segundo trimestre de 2025

  • Guanaceví mantiene producción consistente: Producción en línea con lo planificado, con producción de oro ligeramente por encima de lo planificado y producción de plata en el extremo inferior del rango planificado.
  • Bolañitos continúa con buen desempeño : Debido al menor rendimiento en mayo y junio, la producción de plata y oro estuvo ligeramente por debajo de lo planeado.
  • Kolpa entrega sólidos resultados a un ritmo estable: el rendimiento y la producción de metales estuvieron en línea con los resultados históricos y las expectativas de la gerencia.
  • La fase de aumento de producción de Terronera avanza hacia la producción comercial: la producción diaria promedió 1.400 toneladas por día (tpd) en la segunda mitad de junio.
  • Ventas e inventarios de metales : Se vendieron 1.477.197 onzas de plata y 7.706 onzas de oro durante el segundo trimestre. Al 30 de junio de 2025, se mantenían 242.980 onzas de plata y 701 onzas de oro en inventario de lingotes, así como 24.970 onzas de plata y 399 onzas de oro en inventario de concentrados.


La producción consolidada de plata fue de 1.483.736 onzas en el segundo trimestre de 2025, en línea con lo planificado y un 13 % superior a la del primer trimestre de 2024 debido a la incorporación de la operación Kolpa (operación minera ubicada en Huancavelica, Perú) a la cartera.

Excluyendo la producción de Kolpa, la producción consolidada fue un 16 % inferior a la del segundo trimestre de 2024, ligeramente por debajo de lo planificado, debido a una producción un 17 % menor en la mina Guanaceví y un 10 % menor en la mina Bolañitos.

La producción consolidada de oro fue de 7.755 onzas en el segundo trimestre de 2025, un 26 % inferior a la del segundo trimestre de 2024. La menor producción de oro se debió a una producción un 34 % menor en la mina Bolañitos y un 16 % menor en la mina Guanaceví.

En el segundo trimestre de 2025, el rendimiento de Guanaceví fue un 14% menor que en el segundo trimestre de 2024 y las leyes de plata y oro fueron un 1% más bajas, lo que impulsó la producción de plata un 17% menor y la de oro un 16% menor. El rendimiento y las leyes de Guanaceví estuvieron en línea con el plan. Los suministros de alimentos locales de terceros continuaron complementando la producción de la mina, lo que representa el 21% del rendimiento trimestral.