Los ingresos por la venta de carbonato de litio alcanzaron los US$ 76,4 millones. Foto: YLB.
En los últimos cuatro años, con una inversión de US$ 164,6 millones, el país produjo 4.107 toneladas de carbonato de litio y 280.639 toneladas de cloruro de potasio.
Entre 2021 y 2024, los últimos cuatro años de gestión de Luis Arce en Bolivia, a través de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), el país produjo 284.746 toneladas (t) de cloruro de potasio y carbonato de litio, que generaron US$ 159,2 millones de ingresos.
De acuerdo con los datos de un documento oficial, en los últimos cuatro años, con una inversión de US$ 164,6 millones, el país produjo 4.107 toneladas de carbonato de litio y 280.639 toneladas de cloruro de potasio, además de 753 kilos de material catódico.
En este mismo periodo, los ingresos por la venta de carbonato de litio alcanzaron los US$ 76,4 millones y US$ 82,8 millones por la comercialización de cloruro de potasio, lo que suma un total de US$ 159,2 millones.
Por la venta de esos productos, las regalías para Potosí llegaron a 22,9 millones de bolivianos (Bs).
Mientras que, entre 2006 y 2019, en el gobierno de Evo Morales, con una inversión de US$ 1.054 millones, el país produjo 691,7 toneladas (poco más del 15 % de lo producido en el gobierno de Arce) de carbonato de litio y 47.768 toneladas (menos del 20 % de lo producido con Arce) de cloruro de potasio. No se produjo material catódico.
Se registraron ingresos totales por US$ 8,6 millones. Y las regalías para Potosí llegaron a Bs 1,1 millones.
“En los gobiernos de Evo se invirtió más de US$ 1.000 millones y las ganancias fueron exiguas; además se apostó por una tecnología obsoleta (piscinas de salmuera, frente a la EDL (Extracción Directa de Litio, ahora desarrollada) y se retrasó los procesos y resultados”, según el documento oficial.
Mientras que, en la gestión de Arce, “con la nueva política soberana del litio, se logran avances lentos pero seguros: ya hay inversiones externas aseguradas con cero riesgos para el Estado; se figura producir al menos 50.000 toneladas anuales y se desarrolla tecnología propia desde YLB, entre otros logros”.
American Salars Lithium adquiere propiedad de pegmatita LCT de roca dura de 18.083 hectáreas en Brasil.
Con muestras recientes de hasta 3,72 % de Li2O y valores significativos de elementos de tierras raras.
American Salars Lithium Inc. ha firmado un acuerdo de compra de acciones para adquirir todas las acciones en circulación de 1447377 BC Ltd. (el «Vendedor») que posee una participación del 100% en un proyecto de pegmatita LCT («Litio-Cesio-Tantalio») de roca dura de 18.083 hectáreas (180 km2) altamente prospectivo que incluye elementos de tierras raras («REE») y un conjunto de minerales críticos (el «Proyecto Jaguaribe»).
El Proyecto Jaguaribe está ubicado en la región Jaguaribe/Solonópole en el Estado de Ceará, en el norte de Brasil, y alberga múltiples y extensos diques de pegmatita que contienen litio y tierras raras que han arrojado descubrimientos de muestras iniciales de hasta 3,72 % de Li2O, 2,15 % de Li2O y 1,58 % de Li2O, así como 554,5 ppm de cesio, 135 ppm de tantalio y 177 ppm de niobio. Una muestra arrojó valores altos de rubidio (>10 000 ppm), estaño (675 ppm) y zinc (387 ppm).
“Seguimos sumando activos con gran potencial a nuestra cartera de proyectos de litio en América del Norte y del Sur. Brasil ha sido uno de los epicentros mundiales de la producción de litio y el proyecto Jaguaribe de American Salars está ubicado en un conocido distrito de pegmatitas y contiene muestras de litio de alta calidad y valores significativos de elementos de tierras raras», dijo EL director ejecutivo y director de American Salars, R. Nick Horsley.
Agregó que «planificaremos un programa de exploración mucho más significativo para mapear las pegmatitas y tomar más muestras y definir los valores geológicos en esta área crítica rica en minerales”.
El programa de exploración de la fase 1 inicial reveló múltiples diques de pegmatita largos y anchos que miden hasta 30 metros de ancho y hasta 300 metros de largo que están en gran parte inexplorados.
American Salars ha contratado equipos de campo, un geólogo senior enfocado en Brasil y el especialista en litio Hardrock QP Mitch Lavery con sede en Quebec para supervisar un programa de trabajo de Fase 2 más extenso para mapear los afloramientos de pegmatita y muestrear extensamente áreas nuevas y conocidas de mineralización.
La Compañía está en el proceso de contratar equipos de muestreo y está trabajando con consultores geológicos locales con sede en Brasil para ayudar a planificar un programa de perforación de seguimiento para evaluar los objetivos prioritarios.
Acerca de la propiedad Jaguaribe
La Propiedad Jaguaribe cubre sitios históricos de minería artesanal donde anteriormente se extraía litio, coltán (tantalio y niobio) y estaño.
El muestreo inicial de las pegmatitas de Jaguaribe arrojó muestras de pegmatita que contenían espodumena con una graduación de hasta 3,72 % de Li2O, así como elementos de tierras raras.
El muestreo de la fase 2 probará múltiples objetivos adicionales de pegmatita LCT.
Ubicación ideal del proyecto: Provincia Histórica Pegmatita, Brasil.
Aproximadamente 4 horas de viaje por carreteras pavimentadas hasta el puerto y el aeropuerto internacional (Fortaleza).
La topografía, el uso del suelo y la vegetación de la propiedad Jaguaribe son adecuados para actividades de exploración.
Tierras de cultivo áridas y escasamente pobladas, sin selva tropical.
El norte de Brasil ofrece rutas de envío y puertos de aguas profundas a los mercados de productos químicos para baterías de América del Norte y Europa.
El análisis de elementos múltiples ICP (55 elementos) de 13 pegmatitas muestreadas en el Proyecto Jaguaribe, 100% propiedad de la Compañía, arrojó litio, rubidio, tantalio y niobio. De las 13 muestras, una (VM-EJ-R-01) está mineralizada con litio (3,72 % Li2O), una ocurrencia normal, porque fue el primer trabajo de reconocimiento geológico realizado en el Proyecto. La presencia de minerales de lepidolita y espodumena que contienen litio se observó en las pegmatitas durante el trabajo de campo inicial.
La pegmatita VM-EJ-01 es una pegmatita LCT (Litio-Cesio-Tantalio), ya que además de 3,72 Li2O, se registraron valores anómalos de 554,5 ppm de Cesio y 135 ppm de Tántalo, acompañados de 177 ppm de Niobio y valores elevados de Rubidio (>10.000 ppm); Estaño (675 ppm) y Zinc (387 ppm). Los trabajos de campo iniciales también detectaron dos pegmatitas adicionales con 2,15% y 1,58% de Li2O, respectivamente, lo que condujo a la exploración y adquisición de los 10 bloques de concesión que conforman la Propiedad Jaguribe.
Mandatario brasileño destacó que es un paso importante.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha argumentado que los nuevos ingresos petroleros podrían financiar una transición hacia la energía verde.
El gobierno de Brasil aprobó este martes unirse a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP+), un grupo de importantes naciones exportadoras de petróleo, lo que marca la evolución del país hacia un importante estado petrolero a solo nueve meses de ser sede de la cumbre climática anual de las Naciones Unidas.
La aprobación del Consejo Nacional de Política Energética se produjo en respuesta a una invitación oficial en 2023. El grupo incluye a los 12 miembros de la OPEP, el grupo de larga data creado para coordinar la producción de petróleo para estabilizar los mercados, además de otras 10 naciones productoras de petróleo importantes, siendo Rusia, por lejos, la más grande.
Aunque los miembros no pertenecientes a la OPEP acuerdan cooperar con las naciones del grupo, Brasil no tendrá ninguna obligación vinculante como recortes de producción, dijo el ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira, en una conferencia de prensa.
Silveira calificó a la OPEP+ como un foro para discutir estrategias entre los países productores de petróleo. «No deberíamos avergonzarnos de ser productores de petróleo. Brasil necesita crecer, desarrollarse y crear ingresos y empleos”, expresó.
Vista aérea de la mina Tambomayo, operada por Buenaventura, que produce plata.
La producción acumulada al cierre de 2024 reportó los 3 510 150 kilogramos finos, evidenciando una expansión de 15.4% respecto a lo registrado en el cierre de 2023.
La producción nacional plata, en diciembre de 2024, totalizó la cifra de 344 968 kilogramos finos, representando un significativo incremento de 17.9% con relación a lo reportado en diciembre de 2023 (292 667 Kilogramos finos).
Asimismo, con relación a la producción acumulada al cierre de 2024 reportó los 3 510 150 kilogramos finos, evidenciando una expansión de 15.4% respecto a lo registrado en el cierre de 2023 (3 041 394 kilogramos finos), a consecuencia principalmente de Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (+264.8%), que a finales de marzo 2024 obtuvo la autorización de inicio de actividades de explotación de su Unidad Minera “Acumulación Yumpag”, además de los aportes de Minera Chinalco Perú S.A. (+16.1%), Southern Perú Copper Corporation (+14.1%), Nexa Resources El Porvenir S.A.C. (+8.7%), Sobreandes S.A.C. (+29.4%) y Empresa Administradora Cerro S.A.C. (+105.2%).
A nivel de titulares mineros, los que registraron la mayor producción argentífera a diciembre de 2024 fueron Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (387 948 Kg finos) que logró consolidarse como principal productor con una participación de 11.1%, debido al incremento en los reportes de concentrado del metal de análisis obtenidos en la planta de beneficio “Concentradora Uchucchacua”.
En segundo y tercer lugar, se mantuvieron Compañía Minera Antamina S.A. (367 929 Kg finos) y Minera Chinalco Perú S.A. (258 154 kg finos) con participaciones del 10.5% y 7.4%, respectivamente.
A nivel geográfico, Lima se mantuvo en la primera posición con el 19.8%; mientras que Pasco ocupó la segunda posición con el 15.8%, seguido de Áncash con el 15.2% del total.
Es importante mencionar que los tres departamentos en mención concentraron en conjunto más del 50% de la producción argentífera a nivel nacional.
El acuerdo establece un marco de colaboración entre las autoridades egipcias y las energéticas Eni y TotalEnergies, italiana y francesa respectivamente
El acuerdo establece un marco de colaboración entre las autoridades egipcias y las energéticas Eni y TotalEnergies, italiana y francesa respectivamente, para comercializar las reservas de gas natural descubiertas en el llamado Bloque 6 de la Zona Económica Exclusiva de la isla.
Las autoridades de Egipto y Chipre han firmado en El Cairo un acuerdo con un consorcio energético europeo para exportar gas de los yacimientos de la isla al continente, después de ser procesado en el país árabe.
La Presidencia chipriota ha anunciado en un comunicado publicado en redes sociales lo que ha calificado como hito para la explotación de los yacimientos y el desarrollo ulterior de la cooperación entre ambos países. El acuerdo establece un marco de colaboración entre las autoridades egipcias y las energéticas Eni y TotalEnergies, italiana y francesa respectivamente, para comercializar las reservas de gas natural descubiertas en el llamado Bloque 6 de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de la isla.
Promover la explotación de yacimientos
El gas será procesado en Egipto en las instalaciones existentes de Zohr, para luego ser licuado en la planta de gas natural de Damietta, antes de ser exportado a los mercados europeos, ha detallado Eni en una nota de prensa. El acuerdo ha sido firmado en la capital egipcia en presencia del mandatario egipcio, Abdelfatá al Sisi, y su homólogo chipriota, Nikos Christodoulides, quien lo ha destacado como un paso clave en la planificación energética y en el papel estratégico en el sector de los hidrocarburos de Chipre.
«La esencia de estos acuerdos no se limita sólo a promover la explotación de yacimientos, sino que también amplía las perspectivas de cooperación energética con Egipto, contribuyendo al mismo tiempo a la estabilidad regional y fortaleciendo la posición geopolítica de nuestro país en el Mediterráneo Oriental», ha destacado la oficina presidencial chipriota. Los dos países mediterráneos han firmado asimismo un Memorándum junto a Chevron Cyprus Limited, NewMed EnergyLP, BG Cyprus Limited para el desarrollo del yacimiento de gas natural de la isla, Afrodita.
Cusco, Puno y Áncash son los departamentos con mayor cantidad de obras paralizadas. Foto: Contraloría General de la República.
Según datos de INFOBRAS, en el país existen 2,648 obras paralizadas por una inversión superior a los S/ 43,555 millones.
Nelson Shack, excontralor general de la República, indicó que Cusco, Puno y Áncash suman en conjunto 861 obras paralizadas con una inversión de S/6,890 millones, siendo los departamentos con mayor índice en el país.
Según datos de INFOBRAS, en el país existen 2,648 obras paralizadas por una inversión superior a los S/ 43,555 millones y un saldo pendiente por ejecutar de S/ 19,178 millones, informó el economista durante su participación en el primer Jueves Minero del 2025, organizado en el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
Asimismo, detalló que 1,228 obras por administración directa están paralizadas con un costo de casi S/4,000 millones, precisó.
Sobre el incremento del costo en las inversiones en ejecución, Shack indicó que el 52.01 % (11,480) de los adicionales registrados, se dieron por deficiencias en los expedientes técnicos, el 31.6 % por situaciones imprevisibles posteriores a la suscripción del contrato y el 16.3 % por causas no previsibles en el expediente y que no son responsabilidad del contratista.
Además, precisó que las inversiones activas, viables y aprobadas con ejecución financiera, en promedio han incrementado su costo en 22.1 % respecto a su monto viable, y los gobiernos regionales presentan mayor incremento promedio con 30.5 %.
El vocero del IIMP felicitó el interés de las empresas por emplear el mecanismo de Obras por Impuestos. Foto: Comex Perú.
El vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Juan Carlos Ortiz, enfatizó en que la minería formal contribuye también al desarrollo de infraestructura y el bienestar de las comunidades.
Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) señaló que la reducción de la tramitología en el sector minero es clave para la generación de empleo en el país.
Ortiz destacó que el avance en la demanda de producción de minerales críticos debe incentivar a que el Perú se siga fortaleciendo en garantizar la competitividad, frente a otros países destinos para la inversión minera.
“El punto de partida para lograr este objetivo pasa por disminuir la excesiva tramitología en el sector, pues la minería formal no solo es pieza clave en el desarrollo económico, sino que contribuye directamente a la generación de empleo, infraestructura y el bienestar de las comunidades”, RESALTÓ en su columna del Semáforo Minero.
Respecto al marco normativo minero, el vocero del IIMP afirmó que este ha permitido el desarrollo de la minería formal y su aporte a la economía del país.
“A lo largo de los años, el Perú ha sabido posicionarse como uno de los destinos más atractivos para la inversión minera, gracias a un sistema de concesiones que destaca por su competitividad, claridad y seguridad jurídica», dijo.
Obras por Impuestos
El también vicepresidente de Operaciones de Compañía de Minas Buenaventura, felicitó el interés de las empresas por emplear el mecanismo de Obras por Impuestos (OXI), el cual sumó un total de S/ 400 millones en 2024.
“Este modelo ha permitido agilizar el avance de importantes proyectos de infraestructura logrando cerrar brechas y mejorando la calidad de vida de miles de peruanos. Sin duda, esta inversión representa una de las formas más efectivas de generar un impacto directo en las comunidades”, indicó.
Por otro lado, Ortiz sugirió que el Estado refuerce su estrategia de control y seguridad y se comprometa a lograr una política nacional de minería, para que con ello se pueda combatir de mejor manera a la minería ilegal.
El oro al contado ganó un 1,2% a 2.931,75 dólares la onza.
Reuters.- Los precios del oro subieron más de un 1% el martes, ya que las preocupaciones sobre el crecimiento económico debido a la incertidumbre en torno a los planes arancelarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, provocaron flujos de refugio hacia el lingote.
El oro al contado ganó un 1,2% a 2.931,75 dólares la onza a las 1703 GMT, después de tocar un máximo histórico de 2.942,70 dólares la semana pasada. Los futuros del oro estadounidense ganaron un 1,7% a 2.949,80 dólares.
Desde que asumió el cargo el mes pasado, Trump ha redibujado rápidamente el campo de batalla del comercio mundial con una serie de aranceles, mientras que los planes de gravámenes recíprocos ya están en marcha, dirigidos directamente a cualquier nación que grave los productos estadounidenses.
La atención del mercado se centra ahora en las minutas de la reunión de enero de la Reserva Federal de Estados Unidos, que se publicarán el miércoles, en busca de pistas sobre la trayectoria de las tasas de interés del banco central.
«Si la economía empieza a flaquear debido a los aranceles comerciales y demás, entonces podríamos ver unos tipos de interés más bajos», dijo Jim Wyckoff, analista senior de mercado de Kitco Metals.
El lingote, refugio seguro, se beneficia de las incertidumbres geopolíticas y económicas y tiende a prosperar en un entorno de tasas de interés bajas, ya que no produce intereses.
Entre otros metales, la plata al contado subió un 0,1%, a 32,84 dólares la onza. El platino ganó un 0,7%, a 981,82 dólares y el paladio aumentó un 2%, a 982,44 dólares.
Informe señala que las importaciones de Unión Europea cayeron 19%
La Unión Europea (UE) redujo sus importaciones de gas natural licuado (GNL) en 2024 en un 19% y, dentro de ella, España fue uno de los países donde más cayeron un 28%, aunque continuó siendo una de las principales vías de entrada del gas que llegó procedente de Rusia. En concreto, junto con Bélgica y Francia, fue el destino del 85% del gas natural ruso que llegó a la UE, según el balance del año pasado elaborado por el Institute for Energy Economics and Financial Analysis (IEEFA).
De acuerdo con el seguimiento de las importaciones de gas natural licuado (GNL) a la UE que hace esta entidad, con sede en Londres y que aboga por acelerar la transición ecológica de los combustibles fósiles a las energías renovables, las importaciones de la UE cayeron un 19%, a su nivel más bajo desde 2021 y España es uno de los países en los que más lo hizo, porque las recortó un 28%, solo superada por Bélgica (29%). Fuera ya de la UE, las del Reino Unido cayeron un 47%.
El año pasado, el suministrador principal de GLN a la UE fue Estados Unidos, porque de allí provenían casi la mitad de las importaciones, 46%, que a su vez se recortaron un 18%, en línea con la tónica general.
Sin embargo, el gas que llegó a la UE por barco procedente de Rusia tuvo también un papel importante porque creció entre un 12 y un 18% según los países, en compras que ascendieron a un valor total de 6.300 millones, que el IEEFA apunta que es más del doble del tras que transitó por Ucrania y por gasoducto, en una vía que quedó clausurada el primer día de 2025.
Brasil reanuda las importaciones de energía de Venezuela tras casi 6 años.
En una medida destinada a reducir costos y diversificar el suministro de energía para los consumidores del estado, que dependían exclusivamente de la generación termoeléctrica local.
Reuters.- Brasil reanudó la importación de electricidad desde Venezuela para abastecer a Roraima después de casi seis años, en una medida destinada a reducir costos y diversificar el suministro de energía para los consumidores del estado, que dependían exclusivamente de la generación termoeléctrica local.
La aprobación final de la operación fue dada el martes por el consejo de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel), con el visto bueno para los pagos a la comercializadora Bolt Energy, que será responsable por la importación.
El Gobierno brasileño autorizó a Bolt a importar energía venezolana a un precio de 1.096,11 reales por megavatio-hora (MWh), válido de enero a abril de este año.
Por estas operaciones, la comercializadora recibirá un reembolso de 41,2 millones de reales con cargo a la Cuenta de Consumo de Combustible (CCC), principal gravamen de las facturas de electricidad.
Objetivo
La reanudación de las importaciones tiene como objetivo garantizar otra fuente de suministro de energía para Roraima, el único estado de Brasil que no recibe energía de la red nacional. Desde el cese de las importaciones en 2019, los consumidores de Roraima dependen exclusivamente de la generación termoeléctrica local, con combustible también subsidiado por la CCC.
El análisis del Gobierno es que las importaciones serán más económicas y podrán sustituir parte de la generación local, promoviendo una reducción de los costos totales del suministro eléctrico en Roraima.
Según los boletines del Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS), las importaciones se reanudaron el sábado, con un límite de 15 megavatios (MW). Al día siguiente, sin embargo, las operaciones se interrumpieron tras una desconexión en la línea de transmisión Boa Vista/Santa Elena C1, que conecta Brasil con Venezuela.
La desconexión provocó un apagón ese mismo día en Roraima. Nuevos boletines de la ONS indican que la carga ya fue restablecida en el estado, así como la importación de energía de Venezuela.
Una fuente con conocimiento del asunto dijo que hubo una «sobrefrecuencia» en el sistema venezolano que provocó la desconexión de la instalación el fin de semana, y que no se trataba de un problema con la línea.