- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 273

Minem: «Debemos reactivar nuestros lotes petroleros»

Viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas.
Viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas.

Sobre los pasivos ambientales de hidrocarburos, existe un fondo de contingencia de S/ 400 millones, que permitirá el inicio de la remediación, en marzo, en la comunidad Jose Olaya, ubicada en la cuenca Corrientes.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de los viceministros de Electricidad, Víctor Carlos; y de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, participó de la mesa de trabajo por el Día de la Amazonía Peruana, un evento presidido por la congresista Karol Paredes en Iquitos, y que permitió abordar las necesidades de las regiones del oriente peruano.

En el evento, la viceministra Cárdenas resaltó la importancia de promover el desarrollo de fuentes de energía propias a través del petróleo y el gas natural, que permitan atender la demanda de la población, y por la cual se requiere impulsar los proyectos de exploración, con pleno respeto al ambiente y las comunidades aledañas.

Oleoducto NorPeruano y pasivos ambientales de hidrocarburos

Respecto al Oleoducto Nor Peruano, indicó que este año el MINEM presentará la estrategia que permitirá dar operatividad al ducto, evaluando temas de seguridad, en total respeto con el ambiente.

«Debemos reactivar nuestros lotes petroleros para generar una producción a escala que permita hacer rentable el traslado de crudo”, indicó.



Y sobre los pasivos ambientales de hidrocarburos, añadió que existe un fondo de contingencia de 400 millones de soles, a cargo de PROFONANPE, el cual permitirá el inicio de la remediación en el mes de marzo, en la comunidad Jose Olaya, ubicada en la cuenca Corrientes.

Electrificación

A su turno, el viceministro Carlos Estrella expuso los proyectos de electrificación que se tienen en cartera en las regiones de Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martin y Ucayali, los cuales permitirán ir cerrando las brechas de energía.

«Uno de nuestros más grandes retos es electrificar el país. Ya estamos trabajando con el tesoro público, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para viabilizar proyectos que permitan generar energía en nuestra Amazonía», agregó, resaltando el rol que jugarán las energías renovables para estas regiones.

Saludó el apoyo del Congreso de la República para aprobar la ley que promueve una mayor competencia en la generación de energía, impulsando mayores inversiones en energías renovables no convencionales.

La mesa de trabajo estuvo conformada por los congresistas de la República, Eduardo Salhuana, Francis Paredes, Waldemar Cerrón y Jeny López, contando con la participación de los representantes de MINAM, PRODUCE, MIDIS, MININTER, PRODUCE y VIVIENDA.

Winsome Resources recauda fondos para avanzar con su opción de compra por la mina de diamantes Renard

Winsome Renard
Mina de diamantes de Renard, en Quebec. Foto: Stornoway Diamond.

Winsome ha modificado su acuerdo con los proveedores para extender la opción de compra de Renard hasta el 31 de agosto de 2025.

El explorador y desarrollador de litio Winsome Resources ha conseguido compromisos firmes para recaudar 7,84 millones de dólares australianos a través de una colocación institucional de acciones a medida que avanza en su proyecto de litio Adina en Quebec (Canadá).

La compañía también ha lanzado un plan de compra de acciones para permitir que los accionistas existentes participen en la ampliación de capital.

Los fondos recaudados se utilizarán para ampliar la opción de Winsome de adquirir la mina de diamantes Renard (Quebec, Canadá), la instalación de procesamiento y la infraestructura asociada de Stornoway Diamonds y 11272420 Canadá.

Winsome ha modificado su acuerdo con los proveedores para extender la opción de compra de Renard hasta el 31 de agosto de 2025, a un coste de 8,5 millones de dólares canadienses.



La compañía también está avanzando en los estudios de viabilidad del proyecto Adina, que describe como uno de los depósitos de litio más grandes y de más rápido crecimiento en América del Norte.

Más detalles

El director general de Winsome, Chris Evans, afirmó que los fondos adicionales fortalecieron la posición financiera de la empresa y brindaron un camino claro hacia la producción. Señaló que la cartera de Winsome incluía tanto un activo de litio significativo como una opción exclusiva sobre la operación de mil millones de dólares de Renard, que podría brindar beneficios estratégicos de infraestructura .

Carl Caumartin, gerente general de Canadá, destacó el gran interés de los inversores en la visión de Winsome de integrarse en la cadena de suministro de vehículos eléctricos de América del Norte. Dijo que la empresa sigue comprometida con el desarrollo de Adina como un proyecto clave de litio en la región.

Además del desarrollo del proyecto , Winsome también está investigando oportunidades de eliminación de CO2 como parte de su estrategia de sostenibilidad más amplia. Los fondos también respaldarán los requisitos generales de capital de trabajo y los costos asociados con la obtención de capital.

Marimaca Copper avanza en el proceso de permisos ambientales

Muestra mineral de Marimaca Copper.
Muestra mineral de Marimaca Copper.

La compañía recibió su Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones (ICSARA) el 14 de febrero de 2025.

Marimaca Copper Corp. anuncia que, luego de la presentación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) el 27 de diciembre de 2024, recibió su Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones (ICSARA) el 14 de febrero de 2025.

La recepción de la ICSARA es el primer hito para Marimaca en su proceso de obtención de permisos, y la Compañía ahora recopilará y responderá a las solicitudes consolidadas recibidas. La Compañía sigue siendo optimista en cuanto a estar posicionada para recibir su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) a fines de 2025.

La DIA presentada al Servicio de Evaluación Ambiental el 27 de diciembre fue preparada por Jaime Illanes & Asociados (JIA), una de las firmas de consultoría ambiental de primer nivel de Chile, en colaboración con el experimentado equipo de liderazgo chileno de Marimaca. La DIA consta de más de 4.000 páginas de trabajo de estudio exhaustivo y datos de referencia para respaldar el desarrollo y la operación sustentables del Depósito de Óxido de Marimaca (MOD).



“La sustentabilidad y los imperativos sociales forman parte central de nuestros objetivos comerciales desde el principio. Creemos que esto se alinea con el objetivo de Chile de seguir aumentando su suministro de minerales críticos de la manera más sustentable posible«, dijo José Antonio Merino, director general de Chile.

Remarcó, asimismo, que «después de años de recopilación de datos de referencia, análisis riguroso de las sensibilidades ambientales y sociales existentes dentro del área de influencia de nuestro Proyecto y un diseño cuidadoso, nos complace ver que nuestro proceso de permisos está progresando según lo planeado».

«Ahora debemos tomarnos el tiempo para responder a todas las preguntas planteadas de la manera más completa posible para abordar cualquier inquietud restante sobre nuestro proyecto”.

“Estamos en un punto de inflexión importante en nuestro desarrollo y nuestro excepcional proyecto de desarrollo de cobre está cobrando impulso. Seguimos avanzando bien en el DFS del MOD y seguimos muy entusiasmados con la exploración y la oportunidad de crecimiento futuro en Pampa Medina”, señaló Hayden Locke, presidente y director ejecutivo.

Acerca de Marimaca Copper Corp.

Marimaca es una empresa de exploración y desarrollo de cobre centrada en su proyecto insignia de cobre Marimaca, de su propiedad absoluta, y las propiedades de exploración circundantes ubicadas en la Región de Antofagasta, Chile.

El Proyecto de Cobre Marimaca alberga el MOD, un depósito de cobre de tipo IOCG. Actualmente, la Compañía está avanzando en el Proyecto de Cobre Marimaca a través del DFS, liderado por Ausenco Chile Ltd. En paralelo, la Compañía está explorando su extenso paquete de tierras en la región de Antofagasta, incluido el bloque de propiedad Sierra de Medina de más de 15.000 ha, de su propiedad absoluta, ubicado a 25 km del MOD.

Altiplano Metals anuncia programa de perforación en histórica mina Santa Beatriz

Alrededor de la histórica mina Santa Beatriz.
Alrededor de la histórica mina Santa Beatriz.

El programa de perforación constará de un mínimo de cuatro pozos con un promedio de 125 metros por pozo, dirigidos a la veta principal de Santa Beatriz.

Altiplano Metals Inc. anuncia un programa de perforación diamantina en la histórica mina de óxido de hierro, cobre y oro (IOCG) Santa Beatriz, que se encuentra aproximadamente a 45 kilómetros al sur de La Serena, Chile, y a 13 kilómetros al sur de la planta de procesamiento El Peñón.

El programa de perforación constará de un mínimo de cuatro pozos con un promedio de 125 metros por pozo, dirigidos a la veta principal de Santa Beatriz. Vista en planta que muestra el DDH planificado, muestras de canales y geología subterránea del nivel 416.

El objetivo principal es confirmar la continuidad de la veta por debajo del nivel minado más bajo históricamente (Nivel 416). Además, el programa apunta a evaluar la continuidad de la mineralización y la consistencia de la ley de 25 a 40 metros por debajo del Nivel 416, donde el muestreo previo de canales subterráneos arrojó resultados positivos. Longitudinal a lo largo de la veta principal Sta Beatriz que muestra los niveles históricos de producción, muestras de canal proyectadas y perforaciones planificadas.

Los resultados de este programa de perforación, combinados con los datos de muestreo masivo en curso, se utilizarán para respaldar una evaluación para construir una rampa para acceder al menos a tres niveles de extracción más profundos en Santa Beatriz.



La expansión de las operaciones mineras a niveles más bajos podría mejorar la producción de material mineralizado de Cu-Au-Fe y aumentar el suministro para la instalación de procesamiento de El Peñón. Siete vetas IOCG no probadas adicionales se encuentran dentro de la concesión de Santa Beatriz que también son futuros objetivos de perforación. La mina está ubicada dentro del cinturón IOCG rico en cobre de Chile, específicamente en el Distrito Tambillos, una conocida región minera.

«Estamos entusiasmados por dar este siguiente paso en la revisión técnica de Santa Beatriz. El programa de perforación ha sido diseñado específicamente para confirmar la continuidad de la mineralización a lo largo del rumbo y en dirección descendente dentro del sistema de vetas de Santa Beatriz para respaldar el desarrollo subterráneo en curso», dijo el presidente y director ejecutivo Alastair McIntyre.

Agregó que «este tipo de programa es ideal para su uso con la plataforma de perforación propia de la empresa, que se puede movilizar de manera eficiente para obtener resultados rentables».

Financiamiento

Altiplano ha generado más de 22,8 millones de dólares canadienses a partir de la recuperación y venta (después de los costos de procesamiento) de más de 6,95 millones de libras de cobre con una ley promedio de 1,8% Cu (de diciembre de 2018 a septiembre de 2024).

El efectivo se ha reinvertido en adquisiciones, exploración, nuevos equipos, perforación subterránea, expansión del desarrollo y la producción subterránea, y la finalización de la planta de procesamiento de cobre, oro y hierro El Peñón, ubicada a 30 km de La Serena, Chile.

Exejecutivos de Glencore y Lundin Gold crean empresa en busca de activos de cobre y oro en América

Logo de Glencore.
Logo de Glencore.

La nueva empresa de nombre Moranda Metals estará situada en Vancouver y tendrá a su disposición un capital estimado de US$ 15.000 millones.

Exejecutivos de Glencore y Lundin Gold han creado una empresa minera privada para adquirir activos de oro, plata y cobre en las Américas, con el objetivo de aprovechar un capital disponible estimado en US$ 15.000 millones en manos de firmas de capital privado especializadas, dijo el cofundador Christopher Kololian .

Kololian, ex director financiero de Lundin Gold, empresa que cotiza en Toronto, y ex banquero de inversiones de RBC Capital Markets, ha unido fuerzas con Matthew Rowlinson, quien fue jefe de desarrollo de negocios de cobre en la minera diversificada Glencore, para crear Moranda Metals en Vancouver (Canadá).

La creciente demanda de minerales considerados fundamentales para la transición energética ha exacerbado el potencial de escasez de suministro después de años de subinversión en el sector minero .

«Estamos en una situación en la que los precios de las materias primas son altos y, al mismo tiempo, la apatía de los inversores públicos hacia el sector minero es la más alta de todos los tiempos», dijo Kololian a Reuters.



El capital estimado de US$ 15.000 millones incluye dinero en manos de empresas privadas de capital minero y otras compañías especializadas en financiación minera, dijo.

El sector minero ha experimentado un aumento en la actividad de fusiones y adquisiciones (M&A) en los últimos años, impulsado en parte por los fuertes precios de las materias primas y la necesidad de invertir en nuevos proyectos.

Kololian dijo que Moranda apuntaría inicialmente a empresas con un valor empresarial entre 200 y 500 millones de dólares. Además, indicó que la firma está en conversaciones con algunos que podrían estar interesados ​​en escindir activos no esenciales subvaluados, o algunos cuyos equipos de gestión están buscando nuevo capital para reorientar su estrategia y potencialmente renovar su marca.

«No hay activos ahí en bandeja de plata, pero sí vemos un conjunto de oportunidades muy interesantes, especialmente en cobre y oro «, añadió.

Petroperú venderá 55 activos no estratégicos y reducirá costos y gastos en un 30 %

El presidente del Directorio de Petroperú, Alejandro Narváez Liceras.
El presidente del Directorio de Petroperú, Alejandro Narváez Liceras.

Es lo equivalente a 227 millones de dólares, y se realizará mediante la optimización del presupuesto, la diversificación del origen de importaciones y la mejora en la gestión de compras de crudo y productos.

A cien días de su gestión, el presidente del Directorio de Petroperú, Alejandro Narváez Liceras, ofreció una conferencia de prensa, en la que anunció, entre otros, que, en el marco de su proceso de transformación integral, se venderá 55 activos no estratégicos y reducirá costos y gastos en un 30 %, equivalente a 227 millones de dólares, mediante la optimización del presupuesto, la diversificación del origen de importaciones y la mejora en la gestión de compras de crudo y productos.

Narváez señaló, asimismo, que este año se realizará un concurso público internacional para contratar una empresa de prestigio que lidere la transformación de Petroperú, teniendo como base las recomendaciones que hicieron en su momento dos empresas internacionales

Lotes petroleros

En línea con su estrategia de integración vertical, Narváez Liceras indicó que Petroperú espera continuar operando los lotes I, Z-69 y X, este último en asociación con privados. La meta es consolidar la presencia de la empresa en la producción petrolera, ya que el mejor margen de ganancia se genera en esta actividad. También se evaluará la incorporación de un nuevo operador para el Lote 192 y la búsqueda de un socio estratégico para el Lote 64, con el fin de fortalecer la producción y mejorar los ingresos.


Montero Petroperú

También puedes leer: Petroperú busca este año una cuota de mercado de 38 %: “Se trata de una meta bastante retadora»


Nueva Refinería Talara

En otro momento, el gerente general de Petroperú, Óscar Vera, señaló que la unidad de flexicoking de la Nueva Refinería Talara se encuentra en un proceso de stand-by, pero no por algún desperfecto, sino por razones comerciales.

“Unidades, como el FCK, son unidades que procesan el coste pesado del crudo. Esas unidades son para residuales o productos muy pesados que tienen muy bajo valor en el mercado. La unidad ahora está en un proceso que le llamamos stand-by. Hemos hecho ya algunos trabajos (en la unidad) aprovechando que no teníamos cargas para ella. Aún así, en este momento, ya la estamos arrancando porque estamos usando un crudo que es un poco más pesado”, señaló Vera durante conferencia de prensa este lunes.

Vera afirmó que «la unidad no ha tenido desperfectos. Lo hemos parado para aprovechar los crudos que procesamos. En esa etapa hemos hecho algunas limpiezas porque procesa carbón, algunas mejoras tecnológicas, entre otros”.

El funcionario detalló que, en los últimos meses, en el mercado, los crudos pesados estaban costando igual que los livianos, por lo que no se requerían de procesamientos más complejos, como el que otorga la unidad de flexicoking. “Normalmente, en el pasado, los crudos más baratos eran los pesados”, indicó.

“Desde que arrancamos a calentar la unidad son 10 días. Si contamos los días previos en los que estamos [ahora] son mucho más. Son unidades muy grandes de alta complejidad. Como menciono, es todo un proceso de calentamiento, el que se estima en alrededor de 10 días”, finalizó.

Julia Torreblanca, presidente de la SNMPE: «Es fundamental simplificar el régimen legal para promover la exploración»

Julia Torreblanca, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
Julia Torreblanca, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Recordó que en el periodo 2014-2023, la participación de las empresas mineras en la inversión privada ascendió al 10.8 % del PBI.

Desde hace más de dos décadas, Julia Torreblanca ha sido una voz activa en el sector minero peruano. La hoy flamante presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), remarcó, en diálogo con la revista Desde Adentro del gremio, que el sector minero continuará siendo clave para nuestro país, no solamente en términos del PBI, sino también en la generación de empleo y otros ámbitos.

Recordó, así, que en el periodo 2014-2023, la participación de las empresas mineras en la inversión privada ascendió al 10.8 % del PBI.

«Esto da un indicio de cuán importante ha sido y cómo va a seguir siéndolo en el 2025. En los últimos diez años, el sector minero ha contribuido con el 20.8 % de los impuestos, incluyendo el pago de regalías mineras, el impuesto especial a la minería y el gravamen especial minero», dijo.

Destacó, seguidamente, que el Perú lidera en reservas de oro, plata, zinc y molibdeno en América Latina. Así, «deberíamos aprovechar e impulsar la cartera de proyectos de exploración minera para consolidarnos como un destino atractivo para la inversión sostenible, transparente y con seguridad jurídica».



«Como dice Roque Benavides, la minería es la única actividad que se puede desarrollar de manera sostenible a más de 4,000 metros sobre el nivel del mar. Esto nos permite brindar oportunidades a las personas que viven en las comunidades aledañas a los proyectos para que puedan desarrollarse, fortaleciendo la cadena productiva y promoviendo el desarrollo de proveedores y otros sectores económicos», señaló.

Desafíos

Para Torreblanca, uno de los principales retos sigue siendo la minería ilegal: un problema que genera graves impactos económicos, sociales y ambientales, afectando también la seguridad nacional y ciudadana.

«Es crucial que nuestros principios y objetivos como gremio trasciendan a nivel nacional para construir un país con desarrollo sostenido y equidad social. Es fundamental trabajar con las autoridades, tanto el sector público como el privado, para proponer mejores mecanismos de control efectivos que permitan formalizar a los mineros informales y frenar el avance de las economías ilegales asociadas al crimen organizado, las cuales representan una amenaza para la seguridad de todos los peruanos».

Agregó que hay otros dos retos fundamentales: los aspectos regulatorios y la correcta utilización de los recursos generados por la minería.

Mencionó, en ese sentido, que «enfrentamos altos niveles de complejidad normativa. Si bien esta complejidad puede dificultar la formalización de los informales, para las empresas formales representa retrasos excesivos en la obtención de permisos, falta de interoperabilidad entre entidades públicas y la existencia de barreras burocráticas».



Sobre la correcta utilización de los recursos generados por la minería, la presidenta del gremio manifestó que, «aunque estos recursos son importantes, muchas veces no se invierten de manera efectiva, lo que impide reducir las brechas sociales. En algunos casos se han acortado, pero en otros, las desigualdades persisten».

«Se debe contar con un esquema de prioridades para el uso del canon y las regalías mineras que responda a las verdaderas necesidades de cada población, de acuerdo con las brechas de infraestructura que se presentan en las mismas. Proyectos relacionados con el agua potable, saneamiento, educación y salud, deberían ser prioritarios para su atención, siempre respondiendo a la realidad de la localidad. Estos aspectos no deberían postergarse para construir en su lugar palacios municipales o infraestructura que no resulte relevante para generar desarrollo». 

Actoó que se deben establecer incentivos a los Gobiernos Locales y Regionales para el uso eficiente de estos recursos, y un esquema de estabilización para prever variaciones en la recaudación que pongan en riesgo la disposición de estos.

Exploración minera

Torreblanca fue enfática al afirmar que «sin exploración no habrá más producción».

«Es fundamental simplificar el régimen legal para poder iniciar y promover más proyectos de exploración», resaltó.

Antes, recordó, aplicaba a los proyectos de exploración un instrumento de gestión ambiental más sencillo con tiempos de aprobación reducidos, lo que permitía a las empresas cumplir con una evaluación ambiental a través de Declaraciones de Impacto Ambiental o DIAs o un estudio de impacto ambiental semidetallado y comenzar con la exploración.

Sin embargo, «los tiempos hoy se han dilatado. Tenemos que seguir muchos más pasos».

«Creo que se puede lograr simplificar sin reducir estándares ambientales ni sociales a través de la revisión de los términos de referencia de los estudios, silencio administrativo positivo en algunos procedimientos, entre otros».

La consulta previa, aseveró, es otro desafío. Hay casos en los que el proceso puede demorar hasta 36 meses, es decir, tres años. En ese tiempo, el capital ya está siendo invertido en otro país con procesos más simplificados. Por ejemplo, en Chile hay procesos más ágiles, con certificaciones ambientales solo para proyectos mayores de exploración que tengan más de 40 plataformas. «Esa es una oportunidad para mejorar la regulación en nuestro país».

«Para mí es un honor presidir la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, que es el gremio minero energético del país. Pero es también una gran responsabilidad. Mi principal motivación es que los peruanos evidencien la importancia de la minería y del sector energético para el país, reducir brechas sociales y lograr que los aportes de las empresas mineras se usen de manera eficaz y efectiva para mejorar la calidad de vida de la población», finalizó.

Barrick proyecta una producción de oro de 3,5 millones de onzas para 2025

Franco Porcupine
Barrick informó que aumentó en 15% su producción de oro en el 2024

Compañía minera destacó los resultados de su yacimiento Veladero, ubicado en Argentina.

La canadiense Barrick informó recientemente que ha cerrado un año «excepcional» en 2024, con un positivo desempeño financiero y operativo. La compañía aumentó su producción de oro en un 15% y de cobre en un 33% en el cuarto trimestre, cumpliendo así con su guía anual. Además, los costos de ventas y costos en efectivo del oro se redujeron en un 3% y 5%, respectivamente, reflejando una mayor eficiencia en sus operaciones globales.

Mina argentina benefició producción

Uno de los principales actores de Barrick en 2024 fueron los resultados de Veladero, el centro minero ubicado en la provincia argentina de San Juan, que alcanzó su mejor producción en los últimos cinco años y permitió contrarrestar los bajos rendimientos de otros centros mineros de Barrick, como Pueblo Viejo en República Dominicana. En 2024, la mina produjo 505.000 onzas de oro (base 100% de la operación), lo que representó un incremento del 22% respecto a 2023.

En términos de eficiencia, Veladero redujo sus costos de venta en un 13%, mientras que los costos en efectivo y los costos totales sostenidos por onza disminuyeron un 10% y un 12%, respectivamente. Estos avances responden a la optimización de procesos y a la exitosa puesta en marcha de la fase 7B de la plataforma de lixiviación, asegurando una mayor sostenibilidad operativa en el largo plazo.



Proyecciones para este año

Para 2025, Barrick proyecta una producción de oro atribuible en el rango de 3,15 a 3,5 millones de onzas, con Veladero jugando un papel todavía relevante dentro de su presencia en América Latina. En precisiones de la compañía, para lograrlo continuarán invirtiendo en mejoras operativas y en la ampliación de la infraestructura orientada a sostener la eficiencia y rentabilidad de la mina en el tiempo.

Mark Bristow, presidente y CEO de Barrick, destacó la importancia de Veladero en la estrategia global de la compañía: “El desempeño de Veladero en 2024 ha sido excepcional, logrando su mejor nivel de producción en cinco años y reduciendo costos significativamente. Esto refuerza nuestra visión de crecimiento sustentable en Argentina y nos permite seguir generando valor para todos nuestros stakeholders”, afirmó Bristow

Talara: Licitación continúa con ocho postores para el Lote I y con siete para el Lote VI

Talara: Licitación continúa con ocho postores para el Lote I y con siete para el Lote VI.

Los postores presentaron el Paquete N° 1, que contiene los documentos de admisibilidad para continuar en el proceso y el Paquete N°2, que contiene la oferta económica.

Un total de 15 postores, entre empresas y consorcios, continúan en el proceso de Convocatoria Abierta para adjudicar los Contratos de Licencia para la Explotación de Hidrocarburos en los Lotes I y VI (Talara), cuya buena pro será otorgada el próximo lunes 24 de febrero.

De acuerdo al cronograma, los postores presentaron ayer lunes 17 el Paquete N° 1, que contiene los documentos de admisibilidad para continuar en el proceso y, el Paquete N°2, que contiene la oferta económica.

La Comisión a cargo del proceso, procedió con la apertura del Paquete N° 1, declarando admitidos a los siguientes postores: Inexport Servis SAC & Alpha Integral Service EIRL, Consorcio La Ponderosa Energy SAC& Inmobiliaria Las Leyendas SA, SPT Energy Group INC, Consorcio Upland Oil and Gas LLC & Tetra Energies LTD, Petrolera Monterrico SA (Petromont), Offshore Exploration and Production LLC, Petróleos del Perú – Petroperú S.A. e Inventa Energy Enterprise.



Para el Lote VI se admitieron los siguientes postores: Consorcio La Ponderosa Energy SAC & Inmobiliaria Chien Mau SA, SPT Energy Group INC, Consorcio Werrus Energy Fund LP & Inventa Energy Enterprises LLC; Consorcio Upland Oil and Gas LLC Sucursal del Peru & Tetra Energies LTD, Offshore Exploration and Production LLC, Orazul Energy Group II SAC y la empresa Erazo Valencia SAS.

¿Qué sigue?

El lunes 24 de febrero, la Comisión procederá con la apertura del Paquete N° 2, a fin de conocer al ganador de la buena pro. De acuerdo a las bases del proceso, el ganador de la buena pro será aquella empresa que ofrezca el mejor Programa de Trabajo sobre el mínimo establecido por PERUPETRO, es decir los mayores compromisos de inversión para la perforación de pozos de desarrollo y de exploración.

En el caso del Lote I, PERUPETRO ha establecido un programa mínimo de 64 reacondicionamiento de pozos, 32 pozos de desarrollo y un pozo exploratorio y, para el Lote VI, 33 reacondicionamiento de pozos, 71 pozos de desarrollo y un pozo exploratorio. Además, las bases consideran un mayor peso a las ofertas cuando la inversión se realice en los primeros años de los Contratos de Licencia de ambos lotes.

PERUPETRO indicó que se trata de un proceso público y transparente, en el que las empresas interesadas compiten en igualdad de condiciones.

MMG comprará activos de níquel de Anglo American en Brasil por US$ 500 millones

MMG Anglo
Mina de níquel Barro Alto de Anglo American en Brasil. Foto: Anglo American.

Se estima que el acuerdo, que incluye las minas Barro Alto y Niquelândia y las plantas de procesamiento de ferroníquel asociadas, se cierre en el tercer trimestre de 2025.

El grupo minero diversificado Anglo American acordó vender su negocio de níquel en Brasil a la minera mediana MMG (Minerals and Metals Group) por US$ 500 millones, anunciaron ambas compañías.

El comprador es MMG Singapore Resources, una división de la empresa china MMG. La contraprestación incluye un pago inicial en efectivo de US$ 350 millones al cierre del acuerdo y otros US$ 100 millones en concepto de pago a plazos vinculado al precio. Otros US$ 50 millones en efectivo están vinculados a que MMG avance en los proyectos de desarrollo en los activos de níquel.

La compra de esta línea de negocio se da cuando actualmente existe más de cinco millones de toneladas de niquel y proyectos de expansión en las localidades de Jacaré y Morro Sem Boné. Ante este escenario, MMG prevé un crecimiento sostenido en la industria.



«Las operaciones incluyen las minas Barro Alto y Niquelândia y las plantas de procesamiento de ferroníquel asociadas, que en conjunto produjeron 39.400 toneladas de níquel en 2024. Además, los dos proyectos de desarrollo ofrecen un potencial de recursos significativo: Jacaré posee alrededor de 300 millones de toneladas de recursos minerales y Morro Sem Bone, con una mineralización estimada de 65 millones de toneladas», informó Cao Liang, CEO de Anglo American.

Por su parte, un comunicado de MMG señaló: «Uno de los principales atractivos de esta transacción es que la producción de níquel en Brasil se realiza con energía 100 % renovable. Esto refuerza el compromiso de MMG con la minería responsable y la reducción de emisiones de carbono».

La transacción está sujeta a las aprobaciones regulatorias y a las autorizaciones de competencia habituales. Se espera que el acuerdo se cierre en el tercer trimestre de 2025.

Anglo American sigue una política anunciada en mayo del año pasado para alejarse de varias de las actividades del grupo, para centrarse en el cobre, el mineral de hierro de alta calidad y los fertilizantes.