- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 275

Julia Torreblanca, presidente de la SNMPE: «Es fundamental simplificar el régimen legal para promover la exploración»

Julia Torreblanca, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
Julia Torreblanca, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Recordó que en el periodo 2014-2023, la participación de las empresas mineras en la inversión privada ascendió al 10.8 % del PBI.

Desde hace más de dos décadas, Julia Torreblanca ha sido una voz activa en el sector minero peruano. La hoy flamante presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), remarcó, en diálogo con la revista Desde Adentro del gremio, que el sector minero continuará siendo clave para nuestro país, no solamente en términos del PBI, sino también en la generación de empleo y otros ámbitos.

Recordó, así, que en el periodo 2014-2023, la participación de las empresas mineras en la inversión privada ascendió al 10.8 % del PBI.

«Esto da un indicio de cuán importante ha sido y cómo va a seguir siéndolo en el 2025. En los últimos diez años, el sector minero ha contribuido con el 20.8 % de los impuestos, incluyendo el pago de regalías mineras, el impuesto especial a la minería y el gravamen especial minero», dijo.

Destacó, seguidamente, que el Perú lidera en reservas de oro, plata, zinc y molibdeno en América Latina. Así, «deberíamos aprovechar e impulsar la cartera de proyectos de exploración minera para consolidarnos como un destino atractivo para la inversión sostenible, transparente y con seguridad jurídica».



«Como dice Roque Benavides, la minería es la única actividad que se puede desarrollar de manera sostenible a más de 4,000 metros sobre el nivel del mar. Esto nos permite brindar oportunidades a las personas que viven en las comunidades aledañas a los proyectos para que puedan desarrollarse, fortaleciendo la cadena productiva y promoviendo el desarrollo de proveedores y otros sectores económicos», señaló.

Desafíos

Para Torreblanca, uno de los principales retos sigue siendo la minería ilegal: un problema que genera graves impactos económicos, sociales y ambientales, afectando también la seguridad nacional y ciudadana.

«Es crucial que nuestros principios y objetivos como gremio trasciendan a nivel nacional para construir un país con desarrollo sostenido y equidad social. Es fundamental trabajar con las autoridades, tanto el sector público como el privado, para proponer mejores mecanismos de control efectivos que permitan formalizar a los mineros informales y frenar el avance de las economías ilegales asociadas al crimen organizado, las cuales representan una amenaza para la seguridad de todos los peruanos».

Agregó que hay otros dos retos fundamentales: los aspectos regulatorios y la correcta utilización de los recursos generados por la minería.

Mencionó, en ese sentido, que «enfrentamos altos niveles de complejidad normativa. Si bien esta complejidad puede dificultar la formalización de los informales, para las empresas formales representa retrasos excesivos en la obtención de permisos, falta de interoperabilidad entre entidades públicas y la existencia de barreras burocráticas».



Sobre la correcta utilización de los recursos generados por la minería, la presidenta del gremio manifestó que, «aunque estos recursos son importantes, muchas veces no se invierten de manera efectiva, lo que impide reducir las brechas sociales. En algunos casos se han acortado, pero en otros, las desigualdades persisten».

«Se debe contar con un esquema de prioridades para el uso del canon y las regalías mineras que responda a las verdaderas necesidades de cada población, de acuerdo con las brechas de infraestructura que se presentan en las mismas. Proyectos relacionados con el agua potable, saneamiento, educación y salud, deberían ser prioritarios para su atención, siempre respondiendo a la realidad de la localidad. Estos aspectos no deberían postergarse para construir en su lugar palacios municipales o infraestructura que no resulte relevante para generar desarrollo». 

Actoó que se deben establecer incentivos a los Gobiernos Locales y Regionales para el uso eficiente de estos recursos, y un esquema de estabilización para prever variaciones en la recaudación que pongan en riesgo la disposición de estos.

Exploración minera

Torreblanca fue enfática al afirmar que «sin exploración no habrá más producción».

«Es fundamental simplificar el régimen legal para poder iniciar y promover más proyectos de exploración», resaltó.

Antes, recordó, aplicaba a los proyectos de exploración un instrumento de gestión ambiental más sencillo con tiempos de aprobación reducidos, lo que permitía a las empresas cumplir con una evaluación ambiental a través de Declaraciones de Impacto Ambiental o DIAs o un estudio de impacto ambiental semidetallado y comenzar con la exploración.

Sin embargo, «los tiempos hoy se han dilatado. Tenemos que seguir muchos más pasos».

«Creo que se puede lograr simplificar sin reducir estándares ambientales ni sociales a través de la revisión de los términos de referencia de los estudios, silencio administrativo positivo en algunos procedimientos, entre otros».

La consulta previa, aseveró, es otro desafío. Hay casos en los que el proceso puede demorar hasta 36 meses, es decir, tres años. En ese tiempo, el capital ya está siendo invertido en otro país con procesos más simplificados. Por ejemplo, en Chile hay procesos más ágiles, con certificaciones ambientales solo para proyectos mayores de exploración que tengan más de 40 plataformas. «Esa es una oportunidad para mejorar la regulación en nuestro país».

«Para mí es un honor presidir la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, que es el gremio minero energético del país. Pero es también una gran responsabilidad. Mi principal motivación es que los peruanos evidencien la importancia de la minería y del sector energético para el país, reducir brechas sociales y lograr que los aportes de las empresas mineras se usen de manera eficaz y efectiva para mejorar la calidad de vida de la población», finalizó.

Barrick proyecta una producción de oro de 3,5 millones de onzas para 2025

Franco Porcupine
Barrick informó que aumentó en 15% su producción de oro en el 2024

Compañía minera destacó los resultados de su yacimiento Veladero, ubicado en Argentina.

La canadiense Barrick informó recientemente que ha cerrado un año «excepcional» en 2024, con un positivo desempeño financiero y operativo. La compañía aumentó su producción de oro en un 15% y de cobre en un 33% en el cuarto trimestre, cumpliendo así con su guía anual. Además, los costos de ventas y costos en efectivo del oro se redujeron en un 3% y 5%, respectivamente, reflejando una mayor eficiencia en sus operaciones globales.

Mina argentina benefició producción

Uno de los principales actores de Barrick en 2024 fueron los resultados de Veladero, el centro minero ubicado en la provincia argentina de San Juan, que alcanzó su mejor producción en los últimos cinco años y permitió contrarrestar los bajos rendimientos de otros centros mineros de Barrick, como Pueblo Viejo en República Dominicana. En 2024, la mina produjo 505.000 onzas de oro (base 100% de la operación), lo que representó un incremento del 22% respecto a 2023.

En términos de eficiencia, Veladero redujo sus costos de venta en un 13%, mientras que los costos en efectivo y los costos totales sostenidos por onza disminuyeron un 10% y un 12%, respectivamente. Estos avances responden a la optimización de procesos y a la exitosa puesta en marcha de la fase 7B de la plataforma de lixiviación, asegurando una mayor sostenibilidad operativa en el largo plazo.



Proyecciones para este año

Para 2025, Barrick proyecta una producción de oro atribuible en el rango de 3,15 a 3,5 millones de onzas, con Veladero jugando un papel todavía relevante dentro de su presencia en América Latina. En precisiones de la compañía, para lograrlo continuarán invirtiendo en mejoras operativas y en la ampliación de la infraestructura orientada a sostener la eficiencia y rentabilidad de la mina en el tiempo.

Mark Bristow, presidente y CEO de Barrick, destacó la importancia de Veladero en la estrategia global de la compañía: “El desempeño de Veladero en 2024 ha sido excepcional, logrando su mejor nivel de producción en cinco años y reduciendo costos significativamente. Esto refuerza nuestra visión de crecimiento sustentable en Argentina y nos permite seguir generando valor para todos nuestros stakeholders”, afirmó Bristow

Talara: Licitación continúa con ocho postores para el Lote I y con siete para el Lote VI

Talara: Licitación continúa con ocho postores para el Lote I y con siete para el Lote VI.

Los postores presentaron el Paquete N° 1, que contiene los documentos de admisibilidad para continuar en el proceso y el Paquete N°2, que contiene la oferta económica.

Un total de 15 postores, entre empresas y consorcios, continúan en el proceso de Convocatoria Abierta para adjudicar los Contratos de Licencia para la Explotación de Hidrocarburos en los Lotes I y VI (Talara), cuya buena pro será otorgada el próximo lunes 24 de febrero.

De acuerdo al cronograma, los postores presentaron ayer lunes 17 el Paquete N° 1, que contiene los documentos de admisibilidad para continuar en el proceso y, el Paquete N°2, que contiene la oferta económica.

La Comisión a cargo del proceso, procedió con la apertura del Paquete N° 1, declarando admitidos a los siguientes postores: Inexport Servis SAC & Alpha Integral Service EIRL, Consorcio La Ponderosa Energy SAC& Inmobiliaria Las Leyendas SA, SPT Energy Group INC, Consorcio Upland Oil and Gas LLC & Tetra Energies LTD, Petrolera Monterrico SA (Petromont), Offshore Exploration and Production LLC, Petróleos del Perú – Petroperú S.A. e Inventa Energy Enterprise.



Para el Lote VI se admitieron los siguientes postores: Consorcio La Ponderosa Energy SAC & Inmobiliaria Chien Mau SA, SPT Energy Group INC, Consorcio Werrus Energy Fund LP & Inventa Energy Enterprises LLC; Consorcio Upland Oil and Gas LLC Sucursal del Peru & Tetra Energies LTD, Offshore Exploration and Production LLC, Orazul Energy Group II SAC y la empresa Erazo Valencia SAS.

¿Qué sigue?

El lunes 24 de febrero, la Comisión procederá con la apertura del Paquete N° 2, a fin de conocer al ganador de la buena pro. De acuerdo a las bases del proceso, el ganador de la buena pro será aquella empresa que ofrezca el mejor Programa de Trabajo sobre el mínimo establecido por PERUPETRO, es decir los mayores compromisos de inversión para la perforación de pozos de desarrollo y de exploración.

En el caso del Lote I, PERUPETRO ha establecido un programa mínimo de 64 reacondicionamiento de pozos, 32 pozos de desarrollo y un pozo exploratorio y, para el Lote VI, 33 reacondicionamiento de pozos, 71 pozos de desarrollo y un pozo exploratorio. Además, las bases consideran un mayor peso a las ofertas cuando la inversión se realice en los primeros años de los Contratos de Licencia de ambos lotes.

PERUPETRO indicó que se trata de un proceso público y transparente, en el que las empresas interesadas compiten en igualdad de condiciones.

MMG comprará activos de níquel de Anglo American en Brasil por US$ 500 millones

MMG Anglo
Mina de níquel Barro Alto de Anglo American en Brasil. Foto: Anglo American.

Se estima que el acuerdo, que incluye las minas Barro Alto y Niquelândia y las plantas de procesamiento de ferroníquel asociadas, se cierre en el tercer trimestre de 2025.

El grupo minero diversificado Anglo American acordó vender su negocio de níquel en Brasil a la minera mediana MMG (Minerals and Metals Group) por US$ 500 millones, anunciaron ambas compañías.

El comprador es MMG Singapore Resources, una división de la empresa china MMG. La contraprestación incluye un pago inicial en efectivo de US$ 350 millones al cierre del acuerdo y otros US$ 100 millones en concepto de pago a plazos vinculado al precio. Otros US$ 50 millones en efectivo están vinculados a que MMG avance en los proyectos de desarrollo en los activos de níquel.

La compra de esta línea de negocio se da cuando actualmente existe más de cinco millones de toneladas de niquel y proyectos de expansión en las localidades de Jacaré y Morro Sem Boné. Ante este escenario, MMG prevé un crecimiento sostenido en la industria.



«Las operaciones incluyen las minas Barro Alto y Niquelândia y las plantas de procesamiento de ferroníquel asociadas, que en conjunto produjeron 39.400 toneladas de níquel en 2024. Además, los dos proyectos de desarrollo ofrecen un potencial de recursos significativo: Jacaré posee alrededor de 300 millones de toneladas de recursos minerales y Morro Sem Bone, con una mineralización estimada de 65 millones de toneladas», informó Cao Liang, CEO de Anglo American.

Por su parte, un comunicado de MMG señaló: «Uno de los principales atractivos de esta transacción es que la producción de níquel en Brasil se realiza con energía 100 % renovable. Esto refuerza el compromiso de MMG con la minería responsable y la reducción de emisiones de carbono».

La transacción está sujeta a las aprobaciones regulatorias y a las autorizaciones de competencia habituales. Se espera que el acuerdo se cierre en el tercer trimestre de 2025.

Anglo American sigue una política anunciada en mayo del año pasado para alejarse de varias de las actividades del grupo, para centrarse en el cobre, el mineral de hierro de alta calidad y los fertilizantes.

Apollo Silver actualiza el desarrollo de su proyecto Cinco de Mayo en Chihuahua

Apollo Silver
En septiembre, la compañía celebró un acuerdo de exploración, participación y opción con MAG Silver Corp. para adquirir el proyecto Cinco de Mayo. Foto: Apollo Silver.

Cinco de Mayo comprende 29 concesiones que suman aproximadamente 25,000 hectáreas y está ubicado en la parte norte central del estado de Chihuahua.

Apollo Silver Corp. proporcionó una actualización sobre el desarrollo de su proyecto Cinco de Mayo, recientemente adquirido en Chihuahua (México). En septiembre, la compañía celebró un acuerdo de exploración, participación y opción con MAG Silver Corp. para adquirir el proyecto Cinco de Mayo.

El 3 de febrero de 2025, un nuevo ejecutivo debidamente elegido para el Ejido Benito Juárez, propietario de los derechos de superficie que cubren las reclamaciones del Cinco de Mayo, fue certificado oficialmente por un período de tres años, habiendo ganado una elección el 13 de diciembre de 2024, por mayoría y un margen aproximado de 2-1.

A medida que el nuevo ejecutivo parece pro-desarrollo, ahora existe la oportunidad de poner una propuesta económica a la población general ejido. Con respecto al desarrollo continuo del Cinco de Mayo, y la inversión en la comunidad local, de acuerdo con el plan de Company para el proyecto.



Andrew Bowering, Presidente y CEO Interino de Apolo Silver, comentó que están satisfechos con los avances para desarrollar el proyecto Cinco de Mayo.

“Estoy satisfecho con nuestro progreso para restaurar la licencia social y obtener acceso a nuestro recientemente opcionado Proyecto Cinco de Mayo. Como se informó, un nuevo ejecutivo que es más favorable para el desarrollo de recursos fue certificado recientemente por un período de tres años. Abriendo la oportunidad para una discusión significativa por primera vez en una docena de años”, destacó.

Cinco de Mayo comprende 29 concesiones que suman aproximadamente 25,000 hectáreas y está ubicado en la parte norte central del estado de Chihuahua, en el municipio de Buenaventura. El área del proyecto está ubicada inmediatamente al oeste del pueblo de Benito Juárez. Para fines de exploración, se beneficia de un excelente acceso a través de caminos de tierra locales.

Empresa china de litio paraliza exportaciones de tecnología ante tensiones comerciales

Trabajadores en la línea de producción de baterías de iones de litio para vehículos eléctricos (VE) en una fábrica en Huzhou, provincia de Zhejiang, China.
Trabajadores en la línea de producción de baterías de iones de litio para vehículos eléctricos (VE) en una fábrica en Huzhou, provincia de Zhejiang, China. REUTERS/Stringer

Aunque no está claro el alcance de las restricciones si se aplican, la propuesta por sí sola subraya la voluntad de Pekín de utilizar su dominio de la minería y el procesamiento de litio y muchos otros minerales críticos como palanca en su creciente guerra comercial con Washington.

Reuters.- Una empresa china dejó de exportar un equipo utilizado para procesar el metal de litio de las baterías de vehículos eléctricos, en la señal más clara de que los fabricantes ya están aplicando los controles a la exportación propuestos por Pekín.

Jiangsu Jiuwu Hi-Tech comunicó a sus clientes el mes pasado que dejaría de exportar un equipo de filtración conocido como adsorbente a partir del 1 de febrero, según una fuente con conocimiento directo del asunto y documentos vistos por Reuters.

China es el mayor productor mundial de adsorbentes, utilizados para extraer litio de salmueras u otras soluciones que contienen el metal de las baterías, aunque su tamaño de mercado puede ser difícil de determinar dada la reticencia de Pekín a compartir datos, según los analistas.



La decisión de Jiangsu muestra que la amenaza de Pekín, hecha pública en enero, de restringir la exportación de algunas tecnologías de baterías y litio, incluidos los adsorbentes, está cambiando el comportamiento, aunque el cambio sea por ahora sólo una propuesta. Si se aprueba, las empresas necesitarán licencias del gobierno para vender en el extranjero.

Un ejecutivo de otra empresa de tecnología de extracción de litio, que también habló bajo condición de anonimato, dijo que Jiangsu y Sunresin New Materials, otro importante productor de adsorbentes, están negociando con el gobierno sobre la propuesta.

Los representantes de Jiangsu y Sunresin no respondieron a las preguntas de Reuters. El presidente de Sunresin dijo hace un mes que los planes de expansión de la empresa en el extranjero incluían la transferencia de tecnología a los clientes.

Pekín no ha debatido públicamente la propuesta desde que se dio a conocer el mes pasado.

Algunos en la industria consideran que ya es un elemento disuasorio para exportar artículos de la lista a países poco amistosos. Un abogado internacional afincado en China con clientes en el sector de las energías limpias afirmó que estaba teniendo un «efecto amedrentador».

Funcionarios del Ministerio de Comercio chino han visitado varias empresas para hablar de la propuesta y, en un caso, advirtieron de que no se llevara a cabo un acuerdo de exportación de 1.000 millones de dólares que se estaba negociando, dijo el abogado, que habló bajo condición de anonimato debido a lo delicado del asunto.



Los bancos también están pidiendo aprobaciones adicionales antes de firmar la financiación de la exportación de los artículos de la lista, añadió la persona.

El Ministerio de Comercio chino no respondió a las preguntas de Reuters.

Aunque no está claro el alcance de las restricciones si se aplican, la propuesta por sí sola subraya la voluntad de Pekín de utilizar su dominio de la minería y el procesamiento de litio y muchos otros minerales críticos como palanca en su creciente guerra comercial con Washington.

La prohibición china de exportar antimonio, anunciada el pasado diciembre, ya ha afectado al mercado automotor occidental, informó Reuters.

Un portavoz de Tianqi Lithium Energy Australia, la empresa conjunta entre la china Tianqi y la australiana IGO que controla la mayor mina de litio del mundo y una importante refinería de litio, dijo que estaba asesorándose sobre la propuesta de exportación de Pekín y considerando sus opciones.

CONSTRUIR UNA CADENA DE SUMINISTRO ALTERNATIVA

A corto plazo, cualquier interrupción de las exportaciones chinas de adsorbente puede afectar a los planes de los productores occidentales de extraer litio de sus explotaciones, al limitar sus opciones tecnológicas.



Entre ellos, Exxon Mobil ha estudiado el posible uso de equipos de procesamiento chinos en sus operaciones de litio previstas, en el estado estadounidense de Arkansas, dijeron dos fuentes familiarizadas con los planes. Exxon declinó hacer comentarios.

Koch Industries, el mayor inversor en el desarrollador de litio de Arkansas Standard Lithium, acordó en 2023 utilizar adsorbentes de la empresa china Xi’an Lanshen New Material Technology en sus operaciones norteamericanas.

Un representante de Koch declinó hacer comentarios.

Varios productores occidentales de adsorbentes afirman que podrían hacerse con una cuota de mercado, aunque ninguno de ellos tiene la experiencia de mercado de sus rivales chinos y sus equipos aún no han alcanzado la producción comercial.

«Tenemos que cambiar completamente las tecnologías e innovar en la producción y el procesamiento, y tenemos que hacerlo sin deberle a China, que lleva 20 años de ventaja y controla el juego», dijo Brian Menell, presidente ejecutivo de TechMet, que invierte en empresas mineras occidentales y productores de equipos de litio.

Francis Wedin, presidente de Vulcan Energy Resources, que ha desarrollado su propia tecnología de adsorbentes que planea utilizar en Alemania, dijo que los aspirantes a productores de litio estaban haciendo cola en busca de ayuda.

«En las últimas semanas hemos recibido un aluvión de empresas que querían ponerse en contacto con nosotros para comprar nuestro adsorbente y obtener la licencia de la tecnología», declaró Wedin, que no quiso dar nombres de empresas, pero dijo que entre ellas había grandes compañías de litio de Norteamérica y Sudamérica.

Antofagasta plc acumuló US$ 755 millones en impuestos durante 2024, un aumento de 13 % anual

Antofagasta impuestos
El grupo minero espera invertir US$ 3.900 millones este año. Foto: Antofagasta Minerals.

El grupo minero ratificó que para este año proyecta una producción de entre 660.000 y 700.000 toneladas de cobre fino.

Antofagasta plc, comunicó hoy que registró impuestos por US$ 755 millones durante 2024, un 13 % más que el año anterior. Este aumento se explica principalmente por los efectos de la entrada en vigencia del nuevo royalty sobre Minera Los Pelambres, ya que tanto Minera Centinela como Minera Antucoya mantienen invariabilidad tributaria hasta el año 2030.

“Nuestras utilidades antes de impuestos llegaron a US$ 2.071 millones en 2024, un 5 % por sobre 2023. Es decir, lo que generamos en recursos para el Estado a través de nuestras distintas operaciones creció más que nuestras utilidades”, señaló Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta plc.

En la presentación de sus resultados financieros realizada en Londres, la matriz de Antofagasta Minerals y del Ferrocarril Antofagasta Bolivia (FCAB), explicó que este incremento en sus utilidades es gracias al mayor precio del cobre, lo que compensó una reprogramación en algunos embarques a fines del 2024 debido a marejadas en el norte de Chile.

El flujo de caja de las operaciones se incrementó en 8 %, llegando a US$ 3.276 millones. Además, a través del Programa de Competitividad impulsado en todas sus compañías, se logró un ahorro de US$ 248 millones.

“Los resultados de hoy son una demostración de la calidad de nuestras operaciones en Chile y de nuestra capacidad para mantener el control de los costos. Hemos aumentado los ingresos y la generación de flujo de caja, y nuestro margen de EBITDA se amplió al 52 %, lo que nos sitúa en una buena posición dentro de los productores de cobre en el mundo”, señaló Iván Arriagada.



El logro más importante del año fueron los resultados en seguridad y salud ocupacional, sin accidentes fatales y con mejoras en todos los indicadores. Por otra parte, la compañía siguió avanzando en desarrollar equipos de trabajo balanceados, llegando al 26,6 % de participación de mujeres, lo que está muy por sobre el 23,6 % obtenido en 2023.

Importancia del cobre

Iván Arriagada subrayó también la importancia que tiene y seguirá teniendo el cobre en el futuro. “El mundo necesita más cobre porque este metal tiene un rol indispensable en la seguridad energética y en la electrificación, a lo que se agrega su uso para nuevas tecnologías como la inteligencia artificial. Nuestros proyectos de crecimiento, que están avanzando de acuerdo con lo planificado, van a poder ofrecer un suministro responsable y sustentable para esta mayor demanda. Nuestro sólido balance financiero nos permite seguir invirtiendo en proyectos rentables de crecimiento en el mediano y largo plazo”, aseguró.

En este sentido, indicó que “las perspectivas para el cobre siguen siendo solidas. La demanda sigue creciendo y al mismo tiempo, se ven restricciones para un aumento en la oferta, como el descenso en las leyes y una mayor dureza de los minerales, además de las crecientes inversiones requeridas”.

Durante la entrega de resultados financieros, Antofagasta plc ratificó que para el 2025 proyecta una producción de entre 660.000 y 700.000 toneladas de cobre fino, entre 210.000 y 230.000 onzas de oro, y entre 15.000 y 16.500 toneladas de molibdeno.

Por último, el ejecutivo informó que el grupo minero espera invertir US$ 3.900 millones este año, principalmente en la construcción de Nueva Centinela y en los proyectos de expansión de Minera Los Pelambres.

92 toneladas de oro ilegal habrían sido exportadas en 2024, según estudio del IPE

autoridad para combatir minería ilegal

La cifra significa un 20 % más que el 2023 y tres veces más lo registrado en diez años.

Un reciente informe del Instituto Peruano de Economía (IPE), indica que el Perú habría exportado 92 toneladas de oro ilegal durante el año 2024. La cifra significa un 20 % más que el 2023 y tres veces más lo registrado en diez años.

Según el documento, este escenario se debe al incremento del precio internacional del mineral, donde las exportaciones de oro ilegal habrían sumado cerca de US$ 7 mil millones. También advierte que existe un fuerte vínculo entre la minera ilegal y asociaciones criminales.



El estudio también manifiesta que los montos señalados equivalen a más de 200 veces los presupuestos anuales destinados para el año pasado para reducir esta actividad ilegal y poder formalizar la minería artesanal y de pequeña escala.

Este análisis contrasta con las estimaciones realizadas por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) sobre la extracción de manera artesanal en zonas como Madre de Dios, considerada foco principal de estas acciones ilegales, donde indicó que existía una caída continua desde el año 2016.

Hasta la fecha, se siguen registrando mayores niveles de deforestación, delincuencia y uso de combustibles que ha sido adquirido de manera clandestina; todos estos características son clara señal que la minería ilegal aún tiene una fuerte presencia.

Proyecto Olmos alista medidas para asegurar la irrigación de 30 500 hectáreas agrícolas

vista aérea del proyecto Olmos
Proyecto Olmos alista medidas para asegurar la irrigación de 30 500 hectáreas agrícolas.

ProInversión brindará asistencia técnica al Gobierno Regional de Lambayeque para viabilizar una adenda con la empresa concesionaria de la infraestructura de trasvase, como soporte a seguridad hídrica.

El Gobierno dará un nuevo impulso al Proyecto Olmos, asegurando la operación y mantenimiento de la infraestructura de trasvase que permite la irrigación en más de 30 mil hectáreas (primera fase) a través de la asistencia técnica que brindará la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN al Gobierno Regional de Lambayeque para viabilizar una adenda al contrato de concesión de las obras de trasvase.

Efectivamente, el Gobierno Regional de Lambayeque solicitó la asistencia técnica de PROINVERSIÓN para definir y estructurar soluciones viables que permitan la continuidad y la ampliación de la infraestructura necesaria.

En base a ello, se programaron una serie de reuniones en las que se definirán los detalles del convenio de asistencia técnica y la estrategia de acciones concretas que garantizarán la operatividad y eficiencia de la primera fase del proyecto de riego de Olmos.



Las reuniones entre PROINVERSIÓN y el Gobierno Regional de Lambayeque se iniciaron (hace unos días) en las instalaciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con la presencia del titular del sector, José Salardi, quien afirmó que la articulación de estas dos instituciones permitirá asegurar la continuidad de las actividades de operación y mantenimiento de las obras del trasvase conformadas por la Presa Limón y el Túnel Trasandino del Proyecto Olmos.

Se debe considerar que el contrato de concesión concluirá en setiembre de este año, tras 20 años desde su adjudicación en 2004. Asimismo, el proyecto Olmos consiste en el trasvase de las aguas del río Huancabamba (Piura), que son almacenadas en el embalse Limón y conducidas a través del Túnel Trasandino (estructura principal) hacia el valle de Olmos en Lambayeque, permitiendo el riego de hasta 43 500 hectáreas, mediante un sistema moderno, presurizado y automatizado.

El trasvase permite la irrigación de hasta 5500 hectáreas en el Valle Viejo de Olmos y 38 000 hectáreas en las denominadas Tierras Nuevas, evidenciando un impacto positivo con la transformación del desierto en un nuevo valle productivo agroexportador.

Puntos clave

Las obras medulares de la irrigación de Olmos corresponden al trasvase del proyecto, incluyendo la presa Limón, con una altura inicial de hasta 43 metros y el túnel trasandino de 20 kilómetros de extensión.



Uno de los problemas es que la represa Limón fue construida al 50% de su altura total y enfrenta desafíos por acumulación de sedimentos que podrían comprometer el servicio de trasvase de agua, afectando directamente el riego de 25 000 hectáreas agroexportadoras operativas y otras 5500 hectáreas en el Valle Viejo de Olmos.

Para controlar la acumulación de sedimentos se plantea optimizar las reglas de operación de la represa, hasta que sea posible elevar la presa hasta una altura de 85 metros, con lo cual se aumentará la capacidad de almacenamiento de 30 millones a 110 millones de metros cúbicos y garantizará un suministro hídrico sostenible para las tierras productivas del valle de Olmos.

El cobre cae por alza del dólar, la incertidumbre sobre Ucrania y los aranceles

Cátodos de cobre.
Cátodos de cobre.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajaba un 0,1% a 9.389 dólares la tonelada métrica.

Reuters.- Los precios del cobre caían el martes, presionados por la fortaleza del dólar, los posibles aranceles estadounidenses y la incertidumbre en torno a las conversaciones para poner fin a la guerra en Ucrania.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajaba un 0,1% a 9.389 dólares la tonelada métrica a las 1100 GMT. El contrato alcanzó su máximo en tres meses el viernes en 9.684,50 dólares.

«El tema dominante en este momento es la política de Trump», dijo Tom Price, jefe de estrategia de materias primas de Panmure Liberum.

Funcionarios estadounidenses y rusos se reunirán el martes en Riad para sus primeras conversaciones sobre el fin de la guerra en Ucrania.

«El fin de la guerra en Ucrania es realmente una historia de energía para Rusia más que una historia de metal. El flujo de metal fuera de Rusia nunca se ha cerrado del todo», dijo Price.

La paz podría dar lugar a la normalización de los flujos de energía procedentes de Rusia, lo que sería bajista, pero también podría significar la perspectiva de recuperación y crecimiento sostenido de la demanda agregada a nivel mundial, con un resultado neto entre neutral y alcista, añadió Price.

La subida de los precios de la energía podría impulsar a otras materias primas, ya que se trata de un insumo clave.

El mercado se ha visto afectado por la fortaleza del dólar, que ha encarecido las materias primas que cotizan en dólares para los compradores que utilizan otras divisas.

El cobre también se ha visto presionado por la falta de claridad sobre los posibles aranceles de Estados Unidos a los metales, ya que los inversores tratan de calcular cuánto inflarán los aranceles los precios en la bolsa estadounidense Comex.

La prima del cobre estadounidense Comex sobre el precio LME subió a 995 dólares la tonelada el martes, desde los 913 dólares del día anterior.

Entre otros metales básicos, el aluminio en la LME bajaba un 0,6% a 2.630,50 dólares la tonelada, el níquel cedía un 1% a 15.340 dólares, el plomo perdía un 0,1% a 1.990 dólares, mientras que el estaño subía un 0,6% a 32.890 dólares y el zinc repuntaba un 0,1% a 2.875 dólares.