- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 2911

Colombia lanza la primera Ronda Minera para Oro

Colombia lanza la primera Ronda Minera para Oro
Colombia lanza la primera Ronda Minera para Oro

La Ronda Minera para Oro contará con cuatro Áreas Estratégicas Mineras declaradas con alto potencial para oro.

En el marco de la última edición del PDAC 2022, Colombia hizo el lanzamiento oficial de la Ronda Minera para Oro.

En dicha ronda se presentaron las cuatro primeras Áreas Estratégicas Mineras declaradas en Antioquia, correspondientes a los bloques 17 y 18, con un área total de 2.890,3005 hectáreas.

Así como los bloques 16 (municipios de Peque e Ituango) y 21 (municipio de Peque), con un área total de 6.298,0232.

“Las ofertas por las Áreas Estratégicas empezarán a ser recibidas partir del 21 de julio”, precisó la autoridad.

De igual manera, se ha considerado las actividades previas para la reserva y declaración de dichas Áreas.

Esto incluye las de relacionamiento con el territorio, generación de informes de caracterización de las zonas.

También los informes del Servicio Geológico Colombiano y análisis técnicos de la Agencia Nacional de Minería.



Más datos mineros

A la fecha, el Gobierno Nacional ha declarado 16 Áreas Estratégicas Mineras ubicadas en cinco departamentos: Cesar, Huila, Boyacá, La Guajira y Antioquia.

En el 2021, la Agencia Nacional de Minería (ANM) estructuró el Primer Proceso de Selección Objetiva para cobre.

Mediante ese proceso se han declarado seis Áreas Estratégicas Mineras en la región Caribe con alto potencial para minerales de cobre, cuatro en Cesar y dos en La Guajira, de las cuales cinco ya han sido adjudicadas.

El primer contrato de AEM fue adjudicado en 2021, correspondiente al bloque 4 ubicado en La Guajira.

En el mismo año se lanzó la segunda Ronda Minera para fosfatos, en abril de 2022 la tercera Ronda Minera para carbón y en junio 2022 el lanzamiento de la cuarta Ronda Minera para oro.

“Gracias a las estrategias de diversificación puestas en marcha por el gobierno Nacional, dos de las empresas auríferas más importantes del país modificaron sus procesos de producción actualmente enfocados en la producción de concentrados polimetálicos de zinc, plomo y cobre”, reveló.

Cifra

Los minerales metalíferos representan el 30% del PIB minero colombiano.v

Hub de Innovación Minera y socios coordinan acciones que disminuyan relaves mineros

La minería deja su huella en riesgos y peligros asociados a los Pasivos Ambientales Mineros (PAM).

Amira Global  presentó, en la MesaHub Relaves, un prospecto que propone un conjunto de etapas para permitir que el sector minero esté a la altura del desafío “cero relaves”. 

El Perú es el segundo productor de plata, cobre y zinc a nivel mundial, así como el primer productor de oro, estaño, plomo y molibdeno en América Latina, sin embargo, y por su gran alcance, la minería deja su huella en riesgos y peligros asociados a los Pasivos Ambientales Mineros (PAM), que se definen como aquellas instalaciones de relaves, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras, abandonadas o inactivas.

Los relaves son las consecuencias más peligrosas de la minería, pues son un conjunto de desechos de los procesos mineros, usualmente constituido por una mezcla de rocas molidas, agua y minerales ganga.

Es en este contexto donde actúa el Hub Minero y sus socios quienes permanecen en un trabajo continuo y articulado con la finalidad de prevenir y revalorizar relaves producidos en sus operaciones, y de este modo, mitigar el impacto nocivo para el medio ambiente.

Amira, el nuevo aliado del Hub, informó que han desarrollado un prospecto preliminar que propone un conjunto de etapas para permitir que el sector minero esté a la altura del desafío “cero relaves” y que a la vez cumpla con los requisitos ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza).

Asimismo, en esta reunión de trabajo también participaron las empresas Minsur, Buenaventura, Nexa, Poderosa y Southern Peaks Mining (SPM), quienes reafirmaron su compromiso de sumarse al objetivo conjunto de este desafío sectorial.

“El objetivo de la presentación de Amira es buscar un acuerdo sobre los objetivos sectoriales que podrían satisfacer simultáneamente las demandas de producción de relaves y los requisitos ESG, invitar a las socias a formar parte del diseño de un programa global de investigación, desarrollo, innovación e implementación que generen resultados de beneficio compartido en el objetivo de cero relaves, e identificar la inversión requerida para cumplir con estas aspiraciones y apalancar capacidades locales para contribuir a un modelo colaborativo”, precisó Pamela Antonioli, gerente general del Hub.

Durante su presentación, Amira visibilizó el decrecimiento en la inversión en general de los gobiernos y de las compañías mineras para la promoción de I+D+i, siendo la excepción China, quienes en consecuencia de su gran inversión en la temática son autores del 70 – 80% del total de patentes en el mundo.

Importancia del compartir y metas al 2025

El Hub Minero y sus socios tienen como objetivo que para el 2040 se registren 0 daños por relaves, sin embargo, empresas como Nexa y SPM buscan resultados mucho antes, es decir en el 2025.

En la reunión, los participantes resaltaron que al compartir información entre ellas se maximiza el acceso al conocimiento de proyectos que tienen el mismo objetivo y de este modo se disminuye el esfuerzo y los recursos utilizados.

Se tiene previsto que la segunda semana de julio se realice la segunda sesión entre todos los socios del Hub. Allí se presentará el portafolio de proyectos puntuales a los que las empresas mineras podrán sumarse compartiendo lo que vienen haciendo y ver puntos de convergencia.

Cabe mencionar que la visita de Amira al Perú forma parte de una ruta de consulta y promoción de la colaboración del sector en diferentes países del mundo como Chile, Brasil, Canadá y Australia.

Duplican estimación de recursos en el depósito de arcilla de litio McGee 

El depósito de arcilla de litio McGee está ubicado a 55 kilómetros al oeste de la ciudad de Tonopah.

El aumento se atribuye a una mayor expansión de la extensión del recurso mineral hacia el oeste y a las mejoras en el precio de mercado del Li 2 CO 3 de grado de batería.

Spearmint Resources Inc. ha recibido el informe técnico actualizado y la estimación de recursos minerales para el depósito de arcilla de litio McGee, propiedad suya al 100%, ubicado en Clayton Valley, Nevada.

El Informe Técnico incluye una estimación actualizada de Recursos Minerales de 1.369.000 toneladas indicadas y 723.000 toneladas inferidas de carbonato de litio equivalente (LCE) para un total de 2.092.000 toneladas de LCE.

«El presidente Joe Biden promulgó la Ley de Producción de Defensa para aumentar la producción nacional de materiales estratégicos y críticos, como el litio y el cobalto, necesarios para construir baterías para vehículos eléctricos y otros tipos de tecnologías energéticas. Esto podría proporcionar un catalizador importante y un impulso del sector para el desarrollo de fuentes nacionales de metales para baterías», resaltaron desde la compañía.

El depósito de arcilla de litio McGee de Spearmint está ubicado a 55 kilómetros (34 millas) al oeste de la ciudad de Tonopah. Se accede al depósito desde la carretera estatal pavimentada 265, que termina en la mina Silver Peak, y luego por caminos de grava del condado en buen estado.

El depósito consta de 26 reclamos de placer contiguos no patentados que se extienden desde McGee 30 a McGee 55 y cubren 890 acres (~ 360 hectáreas).

La perforación de exploración en el Depósito ha identificado tres unidades geológicas principales, una zona de sedimentos mixtos (lutitas tobáceas) sobre una arcilla verde que a su vez sobre una arenisca marrón. Los sedimentos mezclados se superponen gradualmente a las arcillas verdes y se meteorizan positivamente en relación con la arcilla verde que se encuentra debajo.

La mineralización de litio está presente en las arcillas verdes con algunas concentraciones de litio elevadas, aunque menores, en los sedimentos mixtos de arriba. La mineralización de litio en profundidad se limita al contacto de arenisca marrón arcilla verde que va desde cerca de la superficie hasta una profundidad máxima de aproximadamente 900 pies (274 m) por debajo de la superficie.

Las dimensiones de la arcilla mineralizada en el Depósito se han expandido significativamente con la inclusión de cuatro nuevos sondajes en 2022 desde el Informe Técnico anterior de Loveday y Turner (2021).

La huella aérea de Mineralize Claystone se ha expandido de 0,87 a 1,22 millas cuadradas (2,2 a 3,16 km 2 ). Este aumento es el resultado de la colocación de cuatro nuevos sondajes en el oeste de la Propiedad en 2022 que tomaron muestras de arcilla de litio en una región previamente interpretada como que no contenía mineralización de litio debido a la falta de datos de respaldo.

El modelo geológico a partir del cual se informan los recursos de litio es una actualización del modelo de bloques 3D compilado originalmente por Loveday y Turner (2021). Las estimaciones de recursos están contenidas dentro de un armazón de tajo económico con una pendiente de tajo constante de 45° hasta una profundidad vertical máxima de 885 pies (270 m) debajo de la superficie usando un caso base de ley de corte de 300 ppm de litio para producir un producto final de carbonato de litio de grado de batería.

Estimación de recursos

Los siguientes costos, recuperaciones e ingresos, en unidades métricas y dólares estadounidenses, se usaron para derivar una ley de corte de caso base para un eventual producto de carbonato de litio (Li 2 CO 3 ):

  • La minería cuesta US$2,50/tonelada
  • Costos de procesamiento US$15/tonelada
  • Recuperación de procesamiento 80%
  • Ingresos de 14.000 USD/tonelada para el producto Li 2 CO 3.

Las estimaciones de recursos minerales representan un aumento de las estimaciones anteriores de Loveday y Turner (2021) con un aumento de las toneladas equivalentes de carbonato de litio (Li 2 CO 3 ) del caso base de 0,815 a 1,369 millones de toneladas en un nivel de garantía indicado.

Las toneladas equivalentes de Li 2 CO 3 inferidas del caso base aumentan de 0,191 a 0,723 millones de toneladas.

El aumento se atribuye a una mayor expansión de la extensión del recurso mineral hacia el oeste y a las mejoras en el precio de mercado del Li 2 CO 3 de grado de batería que reduce el grado de corte del recurso del caso base de un mínimo de 400 ppm Li a 300 ppm Li.

Barril se hunde 6% ante preocupaciones por recesión y fortaleza del dólar

El Brent sufrió su primera caída semanal en cinco semanas y el WTI su primer descenso en ocho semanas.

El crudo Brent se hundió 6,69 dólares, o un 5,6%, a 113,12 dólares el barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) en EEUU perdió 8,03 dólares, o un 6,8%, a 109,56 dólares.

Agencia Reuters.- Los precios del petróleo se desplomaron alrededor de un 6% el viernes a un mínimo de cuatro semanas, ya que las alzas de tasas de interés de los principales bancos centrales alimentaron las preocupaciones sobre una fuerte desaceleración económica y una menor demanda de energía.

El crudo Brent se hundió 6,69 dólares, o un 5,6%, a 113,12 dólares el barril, mientras que el West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) perdió 8,03 dólares, o un 6,8%, a 109,56 dólares.

Este fue el cierre más bajo del Brent desde el 20 de mayo y el menor para el WTI desde el 12 de mayo. También fue el mayor descenso porcentual diario del Brent desde principios de mayo y del WTI desde finales de marzo.

El Brent sufrió su primera caída semanal en cinco semanas y el WTI su primer descenso en ocho semanas. El lunes, día festivo en Estados Unidos, no habrá operaciones.

«Los precios del crudo cayeron cuando el dólar subió, Rusia señaló que las exportaciones de petróleo debían aumentar y mientras crecía el temor a la recesión mundial», dijo Edward Moya, analista principal de mercado de la empresa de datos y análisis OANDA.

Los bancos centrales están endureciendo su política monetaria para luchar contra la inflación. La Reserva Federal llevó adelante esta semana la mayor alza de las tasas de interés en Estados Unidos en más de un cuarto de siglo.

«Los bancos centrales están tomando medidas importantes para limitar el crecimiento a través de las alzas de tasas y el endurecimiento monetario se está notando en el complejo petrolero», dijo John Kilduff, socio de Again Capital LLC en Nueva York, señalando que el menor crecimiento económico debería reducir la demanda de energía.

Esos temores produjeron un descenso de los futuros de gasolina de Estados Unidos de más del 4%, con los analistas temiendo que los altos precios de la gasolina comiencen a afectar la demanda del combustible.

El grupo automovilístico AAA dijo que el precio del diésel en el surtidor alcanzó un récord de 5,798 dólares por galón el viernes, mientras que el valor de la gasolina alcanzó su máximo de 5,016 dólares esta semana.

La Reserva Federal y el Banco Central Europeo tienen suficiente credibilidad para diseñar una reducción de la inflación sin causar una recesión profunda como la última vez que el banco central estadounidense luchó contra un aumento tan rápido de los precios, dijo el presidente de la Fed de St. Louis, James Bullard.

Pero dado que se espera que la Fed siga aumentando las tasas, el interés abierto en los futuros del WTI en la Bolsa Mercantil de Nueva York cayó el jueves a su nivel más bajo desde mayo de 2016, ya que los inversores redujeron tenencias de activos de riesgo como las materias primas.

BCR corrige a la baja crecimiento de la economía peruana de 3.4% a 3.1% para el 2022

Velarde explicó que esta menor proyección de crecimiento se da básicamente por la paralización de minas en el país.

Incluso asumiendo la entrada en operación del proyecto minero Quellaveco de Anglo American, ubicado en Moquegua.

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) corrigió a la baja el crecimiento de la economía peruana de 3.4% a 3.1% en el 2022, debido a la normalización primaria en el segundo semestre, asumiendo la entrada en operación del proyecto Quellaveco.

Durante la presentación del Reporte de Inflación junio 2022, el presidente del BCRP, Julio Velarde, explicó que esta menor proyección de crecimiento se da básicamente por la paralización de minas en el país.

Precisó que, por ejemplo, Las Bambas tiene un impacto de 0.14% sobre el producto, el caso de Cuajone, 0.06%; y Southern de 0. 08%, lo que hasta el momento tiene un efecto negativo en producto de 0.22%.

“En un evento negado de que estas minas no produjeran nada en el año, en el caso de Las Bambas, esto afectaría en 0,7% al producto; y Cuajone en 0,5% (…) esto está afectando el crecimiento este año y la sensación de que podrían darse más conflictos hace que nadie quiera hacer minería en el Perú y obviamente eso afecta la inversión”, explicó.



También precisó que esta proyección es menor debido a una revisión a la baja en la producción de los sectores primarios. Además, estimó que el Perú crecería 3.2% en el 2023, mientras que América Latina se expandiría 2% y 2.1%, respectivamente.

Asimismo, redujo el estimado del PBI primario para este año de 5.35 a 3.4% y la mantuvo igualmente para el 2023 en 5.8%, mientras que elevó la proyección de expansión del PBI no primario de 2.9% a 3.1% para el 2022 y la mantuvo en 2.5% para el 2023.

De otro lado, indicó que el superávit comercial del 2022 sería menor al del año previo debido a la contracción proyectada de los términos de intercambio de los términos de intercambio. Precisó que, en el 2023, la balanza comercial se recuperaría, considerando una corrección en los precios de los alimentos y petróleo.

Inflación sigue preocupando al BCR

El presidente del BCRP, Julio Velarde, señaló que la inflación sigue siendo una preocupación para ellos, pues en el último reporte, proyectan que la inflación este año se ubicará en 6,4% debido al incremento de los precios de los bienes importados y el impacto de la depreciación ejecutada.



A fines de 2023 se posicionaría en 2.5%, regresando al rango meta en el tercer trimestre, en un contexto de cierre progresivo de la brecha producto y reversión del efecto de factores transitorios sobre la tasa de inflación.

Además, dijo que la reducción del IGV sobre los alimentos ha tenido “poco” impacto porque según Julio Velarde, la gran parte de la economía peruana es informal. “Nosotros (BCR) a través de cartas enviadas al Congreso de la República hemos comentado que esta medida es probablemente una de las más menos adecuadas”, subrayó.

Antofagasta Minerals se reunió con más de 300 proveedores en Exponor 2022

El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada, participó como relator en el seminario “Proyectos de Inversión y Desafíos en Minería”.

Trabajadores de Minera Antucoya ganaron el primer lugar del Concurso de Mejoramiento Continuo realizado en el marco de la feria, donde presentaron un nuevo sistema para optimizar los giros operacionales al interior de la faena.

Más de 300 proveedores sostuvieron reuniones con ejecutivos del área de Abastecimiento de Antofagasta Minerals, en el marco de su participación como compañía socia estratégica de Exponor 2022.

El Grupo Minero recibió en su stand la visita de importantes referentes para la actividad productiva, participando además en las variadas actividades de la feria de exhibición tecnológica, como el programa de seminarios, las jornadas de Networking After Office y el “Pitch Day” del concurso para emprendedores Lanza Tu Innovación.

Proveedores e innovación

Los representantes de las empresas proveedoras sostuvieron reuniones técnicas con profesionales de Abastecimiento, quedando inscritos en los registros de Centinela, Antucoya, Zaldívar y Los Pelambres, mientras que a través de su participación en el Networking After Office de la exhibición, el gerente corporativo de Abastecimiento de Antofagasta Minerals, Antonio Velásquez, presentó los desafíos operacionales de la compañía, en orden a explorar nuevas oportunidades de negocios.

Además, durante la última jornada de la connotada feria, el gerente de Innovación del Grupo Minero, Francisco Lozano, estuvo presente en el Pitch Day de Lanza tu Innovación, concurso apoyado por la compañía que selecciona las mejores soluciones tecnológicas de emprendedores para la industria minera y energética.

Delegaciones y visitas

Distintas visitas sostuvieron diálogos con ejecutivos de Antofagasta Minerals, como es el caso de la ministra de Minería, Marcela Hernando, así como una delegación oficial encabezada por el embajador plenipotenciario de la República de Kazajistán para Brasil, Chile y Argentina, Bolat Nussopov, y la directora ejecutiva de Asia Reps, representante oficial de Exponor para el mercado asiático, Yung Han Shen.

También asistieron al stand estudiantes del Liceo Industrial Eulogio Gordo Moneo y el Colegio Don Bosco Antofagasta, quienes pudieron conocer parte de la Estrategia de Cambio Climático de Antofagasta Minerals, a través del “Muro de la Sustentabilidad”, un panel interactivo con detalles de la política medioambiental del Grupo Minero en torno al reciclaje y economía circular; el uso de hidrógeno verde y agua de mar para la operación; la reforestación de especies nativas; y el uso de la tecnología de relaves espesados.

Junto con ello destacó la visita de 8 mujeres aprendices de Relevos Turnos Mina de Minera Antucoya, el Comité Paritario de Higiene y Seguridad de Minera Zaldívar y numerosas delegaciones de las diversas compañías del Grupo.

Además, en el marco de las visitas a faena organizadas junto a Exponor, un grupo de 20 proveedores nacionales e internacionales llegaron hasta Minera Centinela para conocer de primera fuente la operación y conectar con posibles socios estratégicos.

Programa de seminarios

Fue el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada, quien participó como relator en el seminario “Proyectos de Inversión y Desafíos en Minería”, abordando el papel clave que la industria minera tiene en la transición hacia una economía baja en emisiones.

De la misma manera, en el seminario «Minería 4.0: automatización y digitalización» expuso el gerente de Tecnologías de Información, Comunicaciones y Automatización de Antofagasta Minerals, Gino Ivani, quien retrató los avances históricos de la Hoja de Ruta Tecnológica del Grupo Minero.

Por su parte, la gerente corporativa de Medio Ambiente de Antofagasta Minerals, Alejandra Vial, participó en el seminario “Minería Verde y Cadena de Valor”, caracterizando la gestión social del Grupo, así como su Estrategia de Abastecimiento Sustentable, su Estrategia de Cambio Climático y los avances respecto al proceso de aseguramiento de la marca internacional de sustentabilidad “Copper Mark”.

Puno plantea trabajar emprendimiento de fabricación y comercialización de baterías de litio

“La industria debe transformar los recursos minerales que extrae y no venderlos en forma de concentrados", dijo Rodríguez.

A fin de incrementar el valor agregado y aprovecharlo en otros sectores productivos. Así lo indicó el exgobernador regional de Puno, Mauricio Rodríguez.

En el marco de Rumbo a PERUMIN Sur-Este, el exgobernador regional de Puno, Mauricio Rodríguez, enfatizó en la necesidad de que el sector minero trascienda de la actividad extractiva a la transformación de los minerales para incrementar su atractivo en el mercado e impulsar el desarrollo económico y social del Perú.

“La industria debe transformar los recursos minerales que extrae y no venderlos en forma de concentrados, ya que los países progresan solo con el valor agregado, y si el Perú no cuenta con ello, seremos únicamente exportadores primarios”, precisó durante su participación en el evento transmitido durante el Jueves Minero.

En ese sentido, destacó que Puno, donde recientemente se anunció el descubrimiento del sexto yacimiento de carbonato de litio más grande del mundo, debe enfocarse en el futuro del oro blanco, tomando en cuenta sus altos precios en el mercado y el despegue de los modernos vehículos impulsados por electricidad.



“Puno plantea trabajar un emprendimiento de fabricación y comercialización de baterías de litio, a fin de incrementar el valor agregado y aprovecharlo en otros sectores productivos. Por ello, se necesita un impulso fuerte a la industrialización para elaborar en el país las herramientas que necesita el mundo”, indicó.

Urge reforma del Estado

De otro lado, mencionó que el Perú carece de una profunda reforma de la administración pública para modernizar la capacidad de gastos de las autoridades y lograr así el cierre de brechas en educación, salud, transporte y alimentación, a partir de los recursos de canon y regalías entregados por las empresas mineras.

Así mismo, Mauricio Rodríguez exhortó al Gobierno central a activar todas sus unidades ejecutoras descentralizadas para acelerar la inversión en proyectos públicos y que los mismos pasen a ser gestionados bajo la modalidad de Obra por Administración Directa para su ejecución con recursos propios de la entidad.

Rumbo a PERUMIN es el evento descentralizado virtual que promueve la discusión multidisciplinaria, técnica y democrática en torno a asuntos de la industria minera y las oportunidades que esta ofrece para el desarrollo de las regiones del Perú.

Cálidda y Mibanco promoverán educación financiera en más de 100 comedores populares

El programa social Comedores Cálidda 2.0 ha sido repotenciado con cuatro nuevos componentes.

A través de la alianza, se ofrecerán capacitaciones en formación financiera y digital con un enfoque de emprendimiento.

Cálidda, y Mibanco, anunciaron una alianza a través de la cual se ofrecerán capacitaciones en formación financiera y digital con un enfoque de emprendimiento para más de 100 comedores populares de Lima en el primer año de lanzamiento de este programa. Las capacitaciones estarán a cargo de Mibanco y serán dadas a dos representantes de cada comedor popular, de esta manera se busca que puedan compartir lo aprendido con el resto de las lideresas, amplificando el impacto de la iniciativa.

El Director General de Cálidda, Martín Mejía del Carpio, señaló que «desde el año 2010, Cálidda ha conectado con la instalación de Gas Natural a más de 870 comedores populares, beneficiando a más de 73,000 personas de 26 distritos de Lima y Callao».

En esa misma línea, «es para nosotros un nuevo motivo de orgullo desarrollar esta importante iniciativa entre Cálidda y Mibanco, dos empresas que comparten objetivos en común para generar progreso y calidad de vida para más peruanos».

«Con el nuevo modelo de Comedores Cálidda 2.0, impulsamos un mayor empoderamiento de la mujer, fortaleciendo competencias para la gestión de estos centros y, que este año ya cuenta con dos modelos implementados, tanto en el distrito de San Juan de Miraflores y en el de Carabayllo, este último, recientemente inaugurado en el mes de mayo», dijo.

«Ahora, gracias a esta alianza, también promoveremos la inclusión financiera bajo nuestra línea de acción de desarrollo de negocios, contribuyendo al progreso económico de las lideresas y de su comedor popular», agregó.

Del mismo modo, Javier Ichazo, Gerente General de Mibanco y Líder de la Línea de Negocios de Microfinanzas de Credicorp informó que «en el Perú existen más de dos millones de Mypes informales lideradas por mujeres y según el Índice de Inclusión Financiera de Credicorp, sólo el 12% de las mujeres peruanas alcanza el nivel ‘logrado’* de inclusión financiera».

«Es decir, una de cada 10 peruanas está plenamente incluida en el sistema financiero, lo que significa que posee diversos productos y servicios financieros que usa de manera intensiva, recibe sus ingresos por canales formales y tiene una evaluación informada y positiva de las entidades financieras y sus atributos», explicó.

Por eso, continuó Ichazo, «la educación financiera, uno de los pilares más relevantes dentro nuestra estrategia de sostenibilidad, se convierte en uno de los mecanismos más importantes para nivelar la cancha, fortaleciendo el acceso, uso y la calidad percibida de los servicios financieros».

«Este año esperamos educar financieramente a 122 mil emprendedoras y emprendedores y esta alianza con Calidda contribuirá significativamente al logro de este objetivo», mencionó.

En el marco de esta alianza, las municipalidades contarán con un papel fundamental, pues brindarán los espacios de capacitación y el soporte en la convocatoria para que se puedan realizar las charlas y talleres en beneficio de las organizaciones de base del distrito.

El objetivo del convenio es llegar a los 26 distritos donde se cuenta con conexiones a Gas Natural. En una primera etapa, el despliegue de la alianza empezará en San Juan de Miraflores y Carabayllo, distritos que se están priorizando y que cuentan con los comedores Cálidda 2.0.

El programa social Comedores Cálidda 2.0 ha sido repotenciado con cuatro nuevos componentes: Salud, Cuidado ambiental, Infraestructura y Desarrollo de Negocios, siendo esta última la que se encuentra bajo los lineamientos de la alianza.

Europa y su gran dependencia al gas ruso: ¿Qué consecuencias trae?

Por Sara Fernandez, especialista en Energía.

Los ciudadanos de la eurozona podrían pagar gravemente el corte inminente del suministro de gas natural por parte de Rusia. ¿Qué alternativas existen a esta fuente de energía y cuánto tiempo necesitaremos?

Las sanciones de la Unión Europea tras la invasión de Rusia en Ucrania como respuesta a la expansión de la OTAN y la alianza militar capitaneada por Estados Unidos, podrían provocar un corte del suministro de gas a los países del continente europeo procedente de la superpotencia gobernada por Vladimir Putin.

Esta interrupción del servicio energético podría disparar la inflación hasta un 9% en la Unión Europea y hundir el crecimiento de la economía tras la recuperación post-pandemia, tal y como relata el último informe sobre las previsiones económicas de la Comisión Europea. Este informe parte de un crecimiento medio actual de los países miembros de la UE de un 2,7% a causa de las consecuencias de la  guerra. No obstante, en el escenario de un corte de suministro del gas procedente de Rusia este crecimiento se quedaría en un 0,2%.



La subida del precio de la luz podría volver a subir hasta los 500 euros el MWh, tal y como vimos durante los primeros días de la invasión, mientras que para el resto de precios la Comisión Europea apunta en su informa que podrían subir tres puntos porcentuales y alcanzar una subida del 9% en las previsiones económicas más pesimistas. Si bien es cierto que el mismo estudio admite que estas previsiones cuentan con importantes limitaciones, ya que la guerra de Ucrania presenta un escenario con una gran incertidumbre.

Las comercializadoras de luz ya han realizado una subida generalizada de precios, ya que los mercados mayoristas especulan con la posibilidad de un corte de suministro ruso y una oferta energética más reducida, aunque este escenario todavía no se ha producido.

¿Por qué Europa es tan dependiente del gas ruso?

Muchos ciudadanos se preguntan cómo hemos llegado a la situación de depender del suministro de un solo país y si realmente nos vale la pena cortar relación con él, en este sentido, Rusia proporciona un tercio del suministro energético. Además, el gas procedente de Rusia es fácil de transportar y tiene una forma de energía más eficiente, por lo que se preveía ser la vía para abandonar el carbón o la energía nuclear.

Tras la construcción del gasoducto Nordstream 2, que conducía el gas ruso directamente a Alemania, se esperaba estrechar todavía más este acuerdo comercial tan beneficioso para ambas partes y que ha llevado a la empresa nacional rusa Gazprom a suministrar una tercera parte de todo el gas que consume Europa. Pero la invasión de Ucrania cambió todo el escenario.  La Unión Europa desea ahora dejar de importar dos terceras partes del suministro de gas ruso para diciembre de este año.

Pese a las reticencias de países miembros, especialmente de Alemania, el mandato del Kremlin en el que se exigió el pago del gas en rublos para poder evadir las sanciones sobre el uso de dólares y el reciente cese de suministro a países como Hungría o Polonia ha decantado a los gobiernos europeos a resignarse y apoyar el embargo de energía a la gran potencia del Este.

¿Cómo puede Europa independizarse del gas ruso?

Pese a que la Comisión Europea advierte que el corte del suministro ruso será extremadamente costoso y el comisario de Economía, Paolo Gentiloni,  señaló  que Europa tiene una inflación muy alta y un crecimiento bastante bajo. Un estudio de la consultora francesa Artelys afirma que Europa podría dejar de ser dependiente del gas ruso en solo tres años, con el uso de energías renovables y otras acciones. 

Algunas de las compañías de luz baratas están comenzando a comercializar energías renovables a través de la adquisición de electricidad a productores de energías limpias como la energía solar o la eólica. De esta forma los consumidores remuneran y apoyan la producción de energía renovable con las llamadas tarifas ecológicas.



Esta nueva luz de esperanza no pasaría por cambiar el gas ruso por otro proveedor como pretenden algunos gobiernos, sino por una apuesta total  por las tecnologías basadas en energías renovables como la energía eólica o la energía solar, abandonando las nuevas infraestructuras basadas en gas y realizando un mayor despliegue de los procesos de electrificación.

En este estudio, el cual fue precisamente una misión de la Fundación Europea para el Cambio Climático, plantea que si en la Unión Europea fuese simplemente aplicada de una forma fiel la hoja de ruta Fit-for-55, un paquete de propuestas de las Comisión para disminuir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, sería posible reducir la demanda energética de gas un 17% en 2025.

Esta medida debería ser acompañada del impulso a las renovables, incrementar la potencia de energía solar en 124 GW y la eólica en 135 GW. Esta hoja de ruta tiene que estar complementada  con el desarrollo de políticas de eficiencia energética en las viviendas mediante el cambio de calderas de gas por bombas de calor, así como optimizar la  electrificación de industrias. En resumidas cuentas, que si se quiere se puede. La pregunta es, ¿aquellos que se lucran con la compra-venta del gas ruso están dispuestos a permitir que estos cambios se lleven a cabo?

En primer trimestre, inversión extranjera en sector minero-energético aumentó 94%

Sector petrolero
El Gobierno ha recaudado $13,7 billones de regalías, lo cual representa un avance de 89% en la meta de recaudo de $15,4 billones.

Sector petrolero vio aumento de inversión extranjera de 359% en el primer trimestre.

El Banco de la República indicó que la inversión extranjera directa en el país aumentó 120%: pasó de US$2.353 millones en el primer trimestre de 2021 a US$5.186 millones durante los primeros tres meses de este año. El sector petróleo tuvo un crecimiento de inversión de 359%.

El Ministerio de Minas y Energía, además, aseguró que el rubro minero-energético fue el que más avanzó en relación con la inversión extranjera directa al aumentar 94%. Para el primer trimestre del año pasado hubo una inyección de capital foráneo de US$791 millones, mientras que durante el mismo periodo de este año alcanzó US$1.533.

“Se logró consolidar la recuperación y reactivación del sector minero-energético el cual se vio afectado duramente por la pandemia del coronavirus. Gracias a un marco regulatorio moderno, estable y atractivo, nos posicionamos como uno de los países más atractivos para llevar a cabo, no solo iniciativas de hidrocarburos, sino también proyectos de energías renovables que traen millonarios recursos para el país. Esta industria se sigue consolidando como una de las piezas fundamentales para la estabilidad macroeconómica y fiscal de Colombia”, dijo el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa.



El sector petrolero logró, según el reporte, un aumento de 359% de inversión en el primer trimestre de 2022, porcentaje reflejado en los US$686 millones que recibió el hidrocarburo en materia de inversión. Hace un año la suma fue de US$150 millones. Esta inyección de recursos al sector petrolero representó 45% del rubro minero energético y 13% de la inversión total de Colombia de enero a marzo.

La cartera de energía destacó que el sector es fundamental para la sostenibilidad del país y el desarrollo de las regiones a través del recaudo de regalías. En los últimos dos años (2021-2022), con corte a mayo, el Gobierno ha recaudado $13,7 billones de regalías, lo cual representa un avance de 89% en la meta de recaudo de $15,4 billones.

«Por medio de las regalías se aprueban obras que transforman vidas y que están relacionadas principalmente con educación, vivienda, transporte, energía, agricultura y desarrollo rural, ciudad y territorio y recreación y deporte, entre otros», destacó el Minenergía.