- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 292

Entre abril y junio se adjudicará la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Puerto Maldonado

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Puerto Maldonado
Entre abril y junio se adjudicará la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Puerto Maldonado.

El proyecto beneficiará a cerca de 200 mil habitantes y se estima una inversión de US$ 97 millones.

En el segundo trimestre de 2025 se tiene previsto adjudicar la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR Puerto Maldonado, que significará una inversión de US$ 97 millones y beneficiará a cerca de 200 mil habitantes en Madre de Dios, informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN.

El proyecto comprende en diseñar, financiar, construir, rehabilitar, ampliar, operar y mantener los sistemas de recolección, tratamiento y disposición de aguas residuales municipales en la ciudad de Puerto Maldonado, así como monitorear y controlar los valores máximos permisibles.

Es decir, se instalará y rehabilitará 192 kilómetros de redes primarias y secundarias de alcantarillado, así como una ampliación en más de 13 800 conexiones domiciliarias a la red de desagüe y la construcción, operación y mantenimiento de una PTAR.



Con ello, se busca contribuir al cierre de brechas en agua potable y alcantarillado en la ciudad de Puerto Maldonado, al igual que brindar un servicio eficiente y sostenible al tratamiento y disposición final de aguas residuales, con lo cual, se promoverá la descontaminación de los ríos Tambopata y Madre de Dios e impactará en la mejora de la salud y calidad de vida de cerca de 200 mil habitantes.

Más detalles

El proyecto se concesionará por 23 años mediante Asociación Público-Privada (APP) cofinanciada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) en calidad de concedente y se han incorporado mejoras en la estructuración del mismo orientadas a reducir los riesgos que asumen los inversionistas.

A la fecha, tres postores han precalificado para el concurso: Tecnología Intercontinental, S.A.P.I. de C.V., consorcio Saneamiento Puerto Maldonado y Copasa – Almar, pero se ha ampliado hasta finales de febrero, con lo cual podría aumentar el número de empresas interesadas.

Para ello, el MVCS prevé ejecutar proyectos complementarios como la expansión de la cobertura de agua potable y alcantarillado a través del programa de Grandes Ciudades y ejecutar obras de drenaje pluvial mediante la modalidad de obra pública.

Trump intensifica su campaña contra la diversidad y presiona al sector privado

Presidente de EEUU, Donald Trump.
Presidente de EEUU, Donald Trump.

La orden ejecutiva de Trump trata de disuadir a las empresas privadas que reciben contratos de la administración de contratar empleados de orígenes marginados y pidió a las agencias estatales que identifiquen a las empresas privadas que podrían ser objeto de una investigación civil.

Reuters.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, intensificó este martes su campaña contra los programas de diversidad presionando al sector privado para que se sume a la iniciativa, ordenando a los dirigentes de aviación que revisen las contrataciones de diversidad y diciendo a los empleados de la Administración contratados bajo estos programas que pasarían a una situación de baja remunerada.

Las medidas llegan un día después de que Trump, en su primer día en el cargo, emitiera una serie de órdenes ejecutivas para poner fin a los programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI, por sus siglas en inglés), que intentan promover oportunidades para mujeres, minorías étnicas, personas LGBTQ+ y otros grupos tradicionalmente infrarrepresentados.

Los defensores de los derechos civiles han argumentado que estos programas son necesarios para hacer frente a las desigualdades y al racismo estructural.



En una nueva orden ejecutiva emitida el martes, Trump revocó decretos que datan de 1965 sobre acciones ambientales, igualdad de oportunidades de empleo y estímulo a los contratistas federales para lograr el equilibrio de las plantillas en materia de raza, género y religión.

El decreto de 1965 que fue revocado lo firmó el presidente Lyndon Johnson para proteger los derechos de los trabajadores empleados por contratistas federales y garantizar que permanecieran libres de discriminación por motivos de raza, color, religión, sexo, orientación sexual, identidad de género u origen nacional, según el Departamento de Trabajo.

La orden ejecutiva de Trump trata de disuadir a las empresas privadas que reciben contratos de la administración de contratar empleados de orígenes marginados —lo que la orden llama «discriminación y preferencias ilegales por los programas DEI»— y pidió a las agencias estatales que identifiquen a las empresas privadas que podrían ser objeto de una investigación civil.

«Como parte de este plan, cada agencia identificará hasta nueve posibles investigaciones de cumplimiento civil de corporaciones que cotizan en bolsa, grandes corporaciones o asociaciones sin fines de lucro, fundaciones con activos de 500 millones de dólares o más, asociaciones estatales y locales de abogados y médicos, e instituciones de educación superior con dotaciones de más de mil millones de dólares», dice la orden.

Los detalles completos sobre cómo la administración Trump aplicaría las «investigaciones de cumplimiento civil» no estaban disponibles de momento.



La orden emitida el martes estipula que las preferencias de empleo federales y del sector privado para los veteranos militares podrían continuar.

Basil Smikle Jr, un estratega político y asesor de políticas, se mostró preocupado por la afirmación de la administración Trump de que los programas de diversidad estaban «disminuyendo la importancia del mérito individual, la aptitud, el trabajo duro y la determinación», porque sugería que las mujeres y las personas de color carecían de méritos o calificaciones.

«Hay un claro esfuerzo por obstaculizar, si no erosionar, el poder político y económico de las personas de color y las mujeres. Lo que hace es abrir la puerta a más amiguismo», dijo Smikle.

La Casa Blanca no respondió de inmediato a una solicitud de Reuters para abordar las críticas de los defensores de los derechos civiles.

Rio Tinto confía en que Trump dará luz verde a su mina de cobre Resolution en EE.UU.

Rio Resolution
El gigante minero ha enfrentado una batalla de permisos de 12 años para desarrollar la mina Resolution. Foto: Resolution Copper.

La estancada mina que Rio está desarrollando con BHP Group podría abastecer más de una cuarta parte de las necesidades internas de cobre de Estados Unidos.

Rio Tinto apuesta a que el presidente estadounidense Donald Trump finalmente dará luz verde a su gigantesca mina de cobre Resolution en Arizona, informó el miércoles el Financial Times.

«Creo que ahora tenemos muy buenas posibilidades de avanzar con ese proyecto «, dijo el máximo responsable de la empresa minera, Jakob Stausholm, al periódico en una entrevista publicada el miércoles.

El gigante minero ha enfrentado una batalla de permisos de 12 años para desarrollar la mina Resolution, que tiene el potencial de abastecer más de una cuarta parte de las necesidades internas de cobre de Estados Unidos durante décadas.

La estancada mina de cobre Resolution que Rio está desarrollando con BHP Group podría abastecer más de una cuarta parte de las necesidades internas de cobre de Estados Unidos para el metal altamente conductor.



Resolution Copper Mining es una sociedad de responsabilidad limitada propiedad en un 55 % de Rio Tinto y en un 45 % por ciento de BHP. La financiación es proporcional entre los socios del proyecto.

El desarrollo de la mina sigue paralizado en los tribunales estadounidenses , en parte debido a la oposición de los grupos indígenas estadounidenses. El desarrollo de la mina crearía un cráter enorme que afectaría a un lugar sagrado donde la tribu apache de San Carlos, en Arizona, celebra ceremonias religiosas.

Stausholm señaló que Rio Tinto sigue en conversaciones con las tribus nativas americanas, enfatizando el compromiso de la compañía con los principios de las Naciones Unidas que requieren obtener el consentimiento total de los grupos indígenas antes de proceder con la minería en tierras tradicionales.

Resolution Copper inició el proceso de permisos en 2013, con el Servicio Forestal de EE. UU. liderando una revisión integral e independiente bajo la Ley de Política Ambiental Nacional (NEPA), durante siete años y múltiples administraciones.

PetroTal Perú implementa el software SAP S/4HANA en sus operaciones

Trabajadores de PetroTal
PetroTal Perú implementa el software SAP S/4HANA en sus operaciones.

Plataforma permitirá fortalecer el control, la seguridad y el compliance en sus operaciones.

Un importante paso para su transformación digital dio PetroTal Perú, operador del Lote 95, con el lanzamiento oficial de SAP S/4HANA que le permitirá desarrollar sus operaciones de forma más eficiente, trazable, planificada y transparente.

El proceso de implementación de la plataforma duró más de un año y fue liderado por el equipo EnergiSAP, conformado por colaboradores de la empresa y expertos en esta tecnología.

SAP S/4HANA permitirá que los ejecutivos y directivos de PetroTal Perú tomen decisiones estratégicas con datos en tiempo real e información precisa e integrada generada por la plataforma.



De esta forma, se fortalecerá el control, la seguridad y el compliance en los proyectos y operaciones de la empresa, destacó su gerente general, Guillermo Flórez. “Esta implementación refuerza nuestra posición como una empresa moderna y tecnológicamente avanzada”, resaltó.

Asimismo, consideró que el uso de esta herramienta tecnológica es otra muestra de que la organización está lista “para seguir creciendo y liderando la innovación” en la industria petrolera local.

Como se recuerda, PetroTal Perú opera el Campo Bretaña del Lote 95, el de mayor producción de petróleo crudo del país actualmente y este año tiene un presupuesto mayor a los S/ 520 millones para seguir desarrollando el potencial de dicha operación, principalmente.

Petroperú busca revertir pérdidas y mejorar resultados financieros en el 2025

PEtroperú

Directivos de petrolera informaron al Congreso sobre los avances en las medidas de recuperación financiera. Por su parte, el ministro de Energía y Minas descartó la privatización de Petroperú.

Han transcurrido cuatro meses desde que el Gobierno de Dina Boluarte dictó una serie de medidas para garantizar la sostenibilidad financiera de Petroperú. Desde entonces, la gestión que preside Alejandro Narváez ha priorizado la reducción de costos en la petrolera estatal, la mejora del margen operativo y el incremento de su participación de mercado para superar la difícil situación económica que arrastra.

Durante su presentación en la Comisión de Energía y Minas, el presidente de Petroperú presentó un informe acerca de los resultados registrados en los últimos años, así como las medidas para encaminar su reestructuración. De acuerdo con datos preliminares, el 2024 se cerró con una pérdida de US$968 millones, mientras que el año anterior fue de US$1.064 millones.

“Las pérdidas son obra humana producto de decisiones equivocadas que tomaron las direcciones anteriores de los últimos 10 o 15 años. Siempre se ha dicho que Petroperú estaba quebrada. Eso es falso. Petroperú tiene un patrimonio neto positivo de US$2.175 millones”, explicó Narváez.

Por su parte, el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, descartó la privatización de Petroperú, reiteró su “voto de confianza” a la gestión del actual directorio y le tomó la palabra a Narváez, quien dejó claro que su gestión no pedirá más apoyo estatal.

“No es política de este Gobierno privatizar Petroperú. De ninguna manera, eso va a pasar. La empresa debe terminar con US$185 millones en resultados. Como autoridad, damos un voto de confianza a los altos funcionarios de Petroperú y vamos a estar monitoreando y dialogando permanente con la empresa”, agregó.

Proyecciones

De cara al 2025, Alejandro Narváez estimó que Petroperú alcanzaría una utilidad neta de US$185 millones, un ebitda positivo de US$738 millones y una cuota de mercado del 38%. Para avanzar en este objetivo, se ha puesto en marcha una nueva política comercial con el propósito de recuperar clientes mayoristas, minoristas y mineros.

“Enero está dando excelentes resultados pese a adversidades como los oleajes y el derrame. Superando todos estos problemas y comparado con lo que recibimos, los resultados serán diferentes. Por lo tanto, no tendremos por qué pedir más dinero al accionista que es el Estado”, sentenció.

Camino inicia perforación exploratoria para descubrimiento de cobre en el proyecto Los Chapitos

Brecha hidrotermal en Pampero con óxidos de cobre az. 340 y buzamiento 36° Este y espesor de 1,5 m.
Brecha hidrotermal en Pampero con óxidos de cobre az. 340 y buzamiento 36° Este y espesor de 1,5 m.

El objetivo principal de la campaña de perforación en el objetivo Pampero es interceptar los cuerpos de brechas o mantos proyectados en profundidad con la mineralización de óxidos y sulfuros de cobre observada en superficie.

Camino Minerals Corporation anuncia el inicio de su campaña de exploración en el Proyecto de cobre Los Chapitos, ubicado en Arequipa. La campaña está financiada en su totalidad a través de un pago de participación de 1,5 millones de dólares canadienses por parte del socio de exploración de Camino en Los Chapitos, Nittetsu Mining Co., Ltd.

«El objetivo de perforación de Pampero se encuentra a lo largo de la importante falla La Estancia, que se extiende por más de 12 km en el proyecto de cobre Los Chapitos. Estamos perforando brechas de cobre y mantos de cobre recientemente identificados que han sido mapeados en la superficie para determinar su extensión en profundidad», dijo el socio de Camino en Los Chapitos, el geólogo de Nittetsu, Yoshikazu Fujimoto.

Agregó que «nuestro objetivo es interceptar grandes cantidades de óxido de cobre cerca de la superficie, con la posibilidad de extensiones de sulfuro de cobre en profundidad».



La campaña de perforación se centrará en las zonas de óxido de cobre y explorará la posible mineralización de sulfuro de cobre. La campaña está planificada con 11 pozos de perforación y aproximadamente 1200 metros en total a perforar. La campaña se centrará en los objetivos de mineralización de cobre a lo largo de la falla La Estancia que se extiende por más de 12 km al noroeste-sudeste, una de varias tendencias mineralizadas en Los Chapitos. Ubicación de los principales objetivos de exploración.

Ubicación de los principales objetivos de exploración.

El muestreo geoquímico en los canales de trinchera muestra leyes de óxidos de cobre de hasta 3,8% de Cu y 4,0 ppm de Ag. Mapa geológico del objetivo Pampero y la ubicación de las perforaciones propuestas.

Mapa geológico del objetivo Pampero y la ubicación de las perforaciones propuestas.

El objetivo principal de la campaña de perforación en el objetivo Pampero es interceptar los cuerpos de brechas o mantos proyectados en profundidad con la mineralización de óxidos y sulfuros de cobre observada en superficie.

La mineralización superficial observada durante el mapeo incluye malaquita/atacamita, crisocola, calcopirita y especularita, con fuerte alteración clorítica-sericítica-sílice en la superficie en el contacto de los cuerpos intrusivos de composición monzonítica en contacto con la Formación Chocolate. La intersección de estructuras mayores, como la falla La Estancia, con otras menores permite la apertura de alimentadores y conductos de mineralización tipo alimentador y mantos lentiformes que son similares a los mapeados en años anteriores a lo largo de la Tendencia Diva.

Concesión de opciones y emisión de acciones

La Compañía ha otorgado opciones sobre acciones de incentivo a sus directores, funcionarios y empleados para comprar 675.000 acciones de la Compañía el 20 de enero de 2030 o antes, a un precio de ejercicio de $0,36 de acuerdo con su Plan de Incentivo de Capital Enmendado y Reformulado.

Además, la Compañía está emitiendo 147.059 acciones ordinarias a un tercero no relacionado, Resource Play (el «Buscador») como honorarios del buscador en relación con el Acuerdo de Participación con Nittetsu Mining Co., Ltd para la Propiedad Los Chapitos. La emisión de 147.059 acciones ordinarias al Buscador se ha ajustado para la consolidación de acciones 6:1 que la Compañía completó el 20 de enero de 2025.

La Bolsa de Valores de Toronto (TSX Venture Exchange, «TSXV») ya había aprobado la emisión de 2.235.295 acciones ordinarias previas a la consolidación al Finder, que se completó en abril de 2024. La TSXV también otorgó una aprobación condicional para la emisión de más acciones ordinarias al Finder si Nittetsu ejercía su derecho en virtud del acuerdo de contribuir con el pago de la tercera cuota de opción de 1.500.000 dólares canadienses a Camino, una contribución que Nittetsu realizó en mayo de 2024.

El acuerdo de comisión de búsqueda se anunció previamente el 1 de febrero de 2023 y el 14 de junio de 2023, y la emisión de acciones para satisfacer la comisión de búsqueda se anunció el 10 de enero de 2023.

Accionistas de Orla Mining aprueban la adquisición de la mina Musselwhite de Newmont por US$ 850 millones

Musselwhite Orla
Musselwhite está ubicada aproximadamente a 500 kilómetros al norte de Thunder Bay, Canadá. Foto: Orla Mining.

La adquisición de Musselwhite transformará a Orla de un productor de un solo activo a una minera de múltiples activos, duplicando su producción de oro a 300 000 oz/año.

Los accionistas de Orla Mining aprobaron la adquisición por US$ 850 millones de la mina Musselwhite de la minera estadounidense Newmont.

La junta de accionistas también aprobó una colocación privada relacionada de bonos convertibles y órdenes de pago para la compra de acciones ordinarias. La colocación financiará una parte del costo de adquisición.

La adquisición de Musselwhite transformará a Orla de un productor de un solo activo a una minera de múltiples activos, duplicando su producción de oro a 300 000 oz/año. Orla actualmente opera la mina Camino Rojo, en México.



Musselwhite

Musselwhite es una operación con servicio de entrada y salida en avión ubicada aproximadamente a 500 kilómetros al norte de Thunder Bay, Canadá.

El mineral de Musselwhite se extrae de dos zonas principales debajo del lago Opapimiskan. El mineral se procesa en el lugar mediante un circuito que incluye trituración, molienda, lixiviación por cianuración, recuperación de carbono en pulpa y electro obtención. La recuperación de oro es del 96 %.

En 2016, se inició el trabajo en un proyecto de manipulación de materiales de US$ 90 millones para mejorar el movimiento del mineral hacia el molino.

San Juan busca potenciar al sector minero de la mano de Estados Unidos

San Juan sector minero

El gobernador Marcelo Orrego se reunió con referentes de la Corporación Financiera Internacional (IFC).

El gobernador de San Juan, Argentina, se reunió con referentes de la Corporación Financiera Internacional, donde conversó sobre la importancia de las inversiones en el sector minero.

En el marco de su visita a Estados Unidos para participar en la asunción de Donald Trump como presidente, el gobernador Marcelo Orrego se reunió con referentes de la Corporación Financiera Internacional (IFC), organismo que forma parte del Grupo Banco Mundial.

Durante el encuentro, se dialogó sobre la importancia de las inversiones en el sector minero y en áreas estratégicas relacionadas, como infraestructura, energía y caminos, además del asesoramiento destinado a que las empresas mineras puedan desarrollar proyectos sostenibles tanto en el ámbito ambiental como en el social.

El mandatario provincial expuso el potencial de inversión en el sector minero que ofrece San Juan. Destacó la necesidad de generar empleo y el impacto positivo que esto tendría en la región.

Inversiones del IFC

Por su parte, los representantes del IFC compartieron detalles de las inversiones que están llevando adelante en Argentina, así como de las iniciativas que buscan promover en el país.

La reunión concluyó con el compromiso de intercambiar información que facilite la búsqueda de inversores interesados en proyectos de infraestructura esenciales, especialmente en el desarrollo de caminos y la ampliación de la red eléctrica.

Este avance representa una oportunidad clave para San Juan en su objetivo de atraer capital extranjero y fortalecer sectores estratégicos de su economía.

Proyecto Elida: Conoce los resultados del programa de perforación de la fase III

Trabajos de perforación en el proyecto Elida.
Trabajos de perforación en el proyecto Elida.

La Compañía planea completar un estudio geofísico AMT en el primer trimestre que cubra la huella hidrotermal de pórfido más grande de 2,5 x 2,5 km para mapear potencialmente zonas de mineralización de sulfuro de Cu más profunda.

Element 29 Resources Inc. anuncia los resultados de los dos primeros pozos de su programa de perforación diamantina de Fase III de 2.249,8 metros en su depósito de pórfido de cobre (Cu), molibdeno (Mo) y plata (Ag) Elida, ubicado en el centro de Perú.

La empresa continúa interceptando largos intervalos de mineralización de Cu-Mo-Ag que comienzan cerca de la superficie y se extienden hasta profundidades verticales de más de 1000 m, lo que resalta el potencial para una mayor expansión de los recursos. El objetivo es completar el programa de perforación restante de la Fase III a principios del segundo trimestre de 2025.

Aspectos destacados de la perforación en Elida

  • El pozo de perforación ELID033 interceptó 0,54 % CuEq (0,39 % Cu, 0,036 % Mo, 2,96 g/t Ag) a lo largo de 1039,6 m desde la superficie del lecho rocoso hasta el final del pozo («EOH») a 1109,6 m.
  • El pozo de perforación ELID035 interceptó 0,54 % CuEq (0,33 % Cu, 0,045 % Mo, 2,76 g/t Ag) a lo largo de 922,4 m comenzando en la superficie del lecho rocoso hasta el EOH a 979,0 m.
  • El pozo de perforación ELID033 extendió la mineralización de pórfido Cu-Mo-Ag con mayores leyes de Cu que la Estimación de Recursos Minerales Inferidos restringida por el pozo existente hasta una profundidad vertical de más de 1000 m a lo largo del lado occidental de la Zona 1.
  • Las leyes de Cu-Mo-Ag en ELID033 también aumentaron significativamente en profundidad, con los últimos 310,1 m con una ley de 0,71 % CuEq (0,56 % Cu, 0,040 % Mo, 3,49 g/t Ag). Esto sugiere que la mineralización de Cu-Mo-Ag está aumentando en profundidad en el lado occidental de la Zona 1.


«El sistema de pórfido de Elida sigue impresionando. Ambas perforaciones arrojaron intervalos significativos de mineralización de cobre con leyes más altas que la estimación de recursos minerales inferidos existente, comenzando en la superficie del lecho rocoso y extendiéndose verticalmente hasta una profundidad de más de 1000 m«, dijo Richard Osmond, presidente y director ejecutivo de Element 29 Resources.

Agregó que «esperamos completar el programa de perforación de la Fase III y continuar expandiendo Elida para convertirlo en un posible depósito de cobre de nivel 1».

El programa de perforación diamantina de Fase III de Elida fue diseñado para expandir la Estimación de Recursos Minerales Inferidos inicial existente, restringida por el tajo, de 321,7 millones de toneladas de 0,32 % de Cu, 0,03 % de Mo y 2,61 g/t de Ag con un límite de corte de 0,2 % de Cu y una relación de desmonte de 0,74:1 («Recurso Mineral»).

Estas perforaciones también se planificaron para rellenar los huecos dentro del tajo existente para aumentar potencialmente el recurso de mayor ley de 59,7 millones de toneladas de 0,49 % de Cu, 0,036 % de Mo y 3,99 g/t de Ag con un límite de corte de 0,40 % de Cu («Recurso de Mayor Ley») y continuar perforando a profundidades de hasta 1000 m mientras se encuentra en mineralización de pórfido Cu-Mo-Ag.

Próximos pasos

La Compañía planea completar un estudio geofísico AMT en el primer trimestre que cubra la huella hidrotermal de pórfido más grande de 2,5 x 2,5 km para mapear potencialmente zonas de mineralización de sulfuro de Cu más profunda a profundidades de más de 1000 m para futuros programas de perforación.

La Compañía también planea continuar con el programa de perforación de Fase III a principios del segundo trimestre de 2025 para completar los cuatro pozos restantes de los 5000 m planificados de perforación.

El trabajo de prueba metalúrgica preliminar también está planificado para más adelante en 2025 para comprender mejor las recuperaciones generales de Cu-Mo-Ag.

Bolivia intensifica negociaciones sobre litio pese a creciente oposición

Bolivia litio

La nación andina inauguró su primera planta a escala industrial a fines de 2023.

Bolivia está intensificando sus esfuerzos para explotar los mayores depósitos de litio del mundo, preparando acuerdos con nuevos inversores para construir plantas de procesamiento a pesar de los bajos precios y la creciente oposición de legisladores y grupos ciudadanos.

La nación andina inauguró su primera planta a escala industrial a fines de 2023, construida por un grupo chino, y el año pasado firmó acuerdos para nuevas inversiones con el Grupo Uranium One de Rusia y un consorcio chino, que están esperando la aprobación del Congreso.

“Con los dos nuevos contratos, planeamos alcanzar 49.000 toneladas anuales de carbonato de litio en tres años”, dijo en una entrevista Omar Alarcón, presidente de la empresa estatal de litio YLB. “Y planeamos enviar un nuevo contrato al Congreso en el primer trimestre del año”.

Las autoridades están negociando contratos con firmas europeas y australianas, dijo en la entrevista del lunes desde La Paz.

Bolivia y los recursos naturales

La historia de agitación política y social de Bolivia y un enfoque estatal hacia los recursos naturales han sido factores disuasorios para el capital privado, como también lo es la reciente caída de los precios del litio en un mercado saturado.

Por ahora, la contribución de Bolivia al suministro mundial es insignificante. Si bien el país sin salida al mar tiene muchos más recursos que su vecino Chile, aún no se los considera económicamente viables. Los depósitos suspendidos en salmuera bajo el remoto salar de Uyuni tienen altos niveles de magnesio, lo que hace que el litio sea menos puro y más caro de producir, y el puerto más cercano está al menos a 500 kilómetros (311 millas) y un cruce fronterizo de distancia.

El gobierno apuesta por nuevas técnicas de extracción directa para evitar problemas de pureza y acortar el camino hacia la producción. Un contrato de 970 millones de dólares firmado con Uranium One en septiembre prevé la construcción de una planta con una capacidad de 14.000 toneladas al año. Otro contrato, firmado en noviembre con Catl Brunp de China y CMOC, implica un plan de 1.000 millones de dólares para construir dos plantas de litio que producirían 35.000 toneladas al año.

Algunos grupos cívicos, políticos e investigadores dicen que los contratos son acuerdos ventajosos. El legislador opositor Juan José Torrez, de la ciudad de Potosí, en la sierra, denunció falta de transparencia en el proceso de aprobación y dijo que las regalías deberían aumentarse del 3% al 11%. En los últimos días, un grupo de ciudadanos marchó contra los contratos, mientras que organizaciones no gubernamentales han pedido al Congreso que los rechace.

Inversión en litio

Alarcón desestimó esas críticas, calificándolas de motivadas políticamente o desinformadas. Bolivia controlará las ventas de litio y tendrá una participación mayoritaria en las empresas, dijo, y agregó que YLB no comenzará a reembolsar las inversiones hasta que las plantas estén funcionando a pleno rendimiento, lo que garantiza un riesgo financiero mínimo para el estado.

Los casi 2.000 millones de dólares en gastos de capital se reembolsarán en carbonato de litio a las empresas rusas y chinas como compradores preferenciales, durante un promedio de 10 años, dependiendo de los movimientos de los precios internacionales, dijo Alarcón.

Aunque los contratos estiman un precio del litio de 30.000 dólares por tonelada, Alarcón señaló que es necesario un precio de al menos 10.000 dólares —más o menos donde están los precios actuales— para asegurar la viabilidad comercial de las plantas.

Pero el historial de Bolivia en materia de desarrollo de litio está lejos de ser estelar. La primera planta procesadora de YLB operó a solo el 17% de su capacidad el año pasado y se proyecta que funcione al 23% este año, sin un cronograma claro para alcanzar la capacidad plena.

Los nuevos acuerdos son esenciales para que Bolivia finalmente alcance su enorme potencial, afirmó Alarcón. Si son rechazados, la producción a nivel industrial podría demorarse hasta 15 años.

“Eso sería catastrófico para el país”, dijo.