- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3

Alcalde de Pataz exige al Gobierno formalizar a mineros artesanales

Hombre de camisa azul sentado hablando a través de un micrófono.
Aldo Mariño, alcalde de Pataz

Defendió a los mineros artesanales, a quienes calificó como emprendedores que han logrado mejorar la calidad de vida de sus familias mediante su trabajo.

El alcalde de Pataz, Aldo Mariño, manifestó su firme rechazo a la minería ilegal y reafirmó su compromiso con la erradicación de esta actividad en la región. En una entrevista con Canal N, subrayó que el primer paso para lograrlo es empoderar al minero artesanal a través de un proceso de formalización efectivo. Criticó la falta de respuesta del gobierno frente a las protestas de estos trabajadores, quienes llevan más de 15 días exigiendo una mesa de diálogo.

Mariño señaló que el principal obstáculo para la formalización es la obligación de contar con un contrato del titular de la concesión minera. Esta exigencia resulta inviable, dado que más del 80 % del territorio en Pataz ya ha sido concesionado sin consulta previa a las comunidades, lo que genera un vacío legal que impide avanzar hacia la regularización de los pequeños mineros.

El alcalde defendió a los mineros artesanales, a quienes calificó como emprendedores que han logrado mejorar la calidad de vida de sus familias mediante su trabajo. Al mismo tiempo, cuestionó a las grandes empresas mineras por no ofrecer empleo a la población local, y destacó la necesidad de crear alternativas viables para integrar a los mineros informales dentro de un marco legal.



Ausencia del Estado

Respecto a los recientes actos de violencia vinculados a la minería, como la masacre de 13 personas en un socavón de Minera La Poderosa, Mariño exigió una investigación rigurosa e imparcial. Insistió en que se debe indagar no solo a los autores materiales, sino también a los actores políticos y empresariales que podrían estar involucrados, ya que la falta de acción del Estado ha permitido que la minería ilegal se consolide.

Finalmente, informó que los ronderos de Pataz han convocado un paro indefinido en protesta por la situación que vive la provincia. La medida busca presionar al gobierno para que atienda las demandas de formalización y seguridad en una región afectada tanto por la informalidad como por la violencia asociada a la actividad minera.

Fema: Minería ilegal genera pérdidas de S/ 22 mil millones al año

Campos de minería ilegal en Perú.
La fiscal de la Nación, Delia Espinoza Valenzuela, destacó que la minería ilegal mueve siete veces más recursos que el narcotráfico.

La Fiscalía reiteró la necesidad urgente de un mayor presupuesto y fortalecimiento institucional para enfrentar de forma eficaz este grave problema nacional.

La Fiscalía de la Nación y las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA) alertaron que las recientes normas aprobadas y en debate en el Congreso dificultan significativamente la sanción efectiva de responsables de minería ilegal, tráfico de flora y fauna silvestre y otras amenazas al medio ambiente. Según el fiscal superior Frank Almanza Altamirano, coordinador nacional de las FEMA, la minería ilegal causa pérdidas anuales superiores a S/ 22 mil millones, equivalentes al 2.5 % del PBI, y está estrechamente ligada a redes de crimen organizado, trata de personas, corrupción y lavado de activos.

Entre los vacíos legales más graves se encuentran las prórrogas al Reinfo, la Ley MAPE —que permite un nuevo registro sin controles ni plazos definidos—, y la exclusión de la minería ilegal de la Ley contra el Crimen Organizado debido a penas menores a cinco años. También se cuestionan los cambios en la Ley de Extinción de Dominio y la falta de obligatoriedad en el registro de maquinaria pesada, lo que limita gravemente la capacidad de fiscalización y sanción.

La fiscal de la Nación, Delia Espinoza Valenzuela, destacó que la minería ilegal mueve siete veces más recursos que el narcotráfico. A pesar de las restricciones presupuestales, reafirmó el compromiso del Ministerio Público de seguir actuando con autonomía, objetividad y respeto al Estado de Derecho. “Esa es nuestra misión”, afirmó durante una conferencia de prensa en la que se presentó un balance de resultados.



Logros institucionales

En cuanto a logros institucionales, las FEMA informaron que en 2024 se obtuvieron 1091 sentencias condenatorias y 232 en los primeros cinco meses de 2025. También se dictaron 19 medidas de prisión preventiva en 2024 y 15 en lo que va del año por delitos como minería ilegal agravada y tráfico de fauna silvestre. Asimismo, se destruyeron más de 1600 campamentos ilegales y miles de equipos utilizados para la extracción ilegal de minerales y madera.

Finalmente, Víctor Cubas Villanueva, vocero de la Fiscalía de la Nación, enfatizó que la minería ilegal es actualmente el delito que más afecta la economía y el medio ambiente del país. Zonas como Condorcanqui, Madre de Dios y Tambopata figuran entre las más afectadas. Ante este panorama, la Fiscalía reiteró la necesidad urgente de un mayor presupuesto y fortalecimiento institucional para enfrentar de forma eficaz este grave problema nacional.

Minam: Pequeña minería debe cumplir las mismas reglas que la gran minería

Hombre de lentes y terno sentado.
Reiteró que el Gobierno ha tomado la decisión firme de formalizar toda la actividad minera en el país.

Castro hizo un llamado a los legisladores para que asuman con responsabilidad la evaluación de una actividad que tiene un impacto significativo en diversos ámbitos de la vida nacional.

El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, afirmó que el debate sobre la Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (Ley MAPE) en la próxima legislatura debe centrarse en aspectos técnicos y no políticos. Recalcó que se trata de una norma con base técnica, por lo que instó a que el Congreso la aborde desde ese enfoque. “Nosotros esperamos que en la nueva legislatura podamos discutir de una manera muy técnica lo que se quiere de la minería en el país. No una discusión política porque la norma es una norma técnica”, sostuvo.

En esa línea, Castro hizo un llamado a los legisladores para que asuman con responsabilidad la evaluación de una actividad que tiene un impacto significativo en diversos ámbitos de la vida nacional. Subrayó que los parlamentarios deben respaldar la legalidad y la formalización del sector minero, dejando de lado intereses particulares. “Los legisladores deben de estar del lado de la legalidad, deben apoyar la legalidad y formalización”, remarcó.

El titular del Minam reiteró que el Gobierno ha tomado la decisión firme de formalizar toda la actividad minera en el país. Aclaró que aquellos pequeños mineros o mineros artesanales que no regularicen su situación deberán someterse a lo establecido en la Ley General de Minería o quedarán fuera del marco legal. En ese sentido, enfatizó que no habrá marcha atrás: “Así como exigimos que la gran minería cumpla con las normas ambientales, sociales y tributarias, también la pequeña minería debe cumplir”.



No más extensión para la formalización

Castro también cuestionó la prolongación del proceso de formalización, que ya lleva más de dos décadas sin resultados concretos. Aseguró que no se puede continuar promoviendo leyes que extiendan por 10 o 15 años más una situación de informalidad. “Quien haya querido formalizarse ya lo hubiera hecho, aquí existe grupo que no quiere hacerlo y que nadie los fiscalice”, advirtió el ministro.

Finalmente, recordó que el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) cerró sus inscripciones en 2020, y que, aunque hubo ampliaciones para revisar y depurar a los inscritos, todavía hay desafíos pendientes. Indicó que actualmente hay 31 000 mineros activos en el Reinfo, con quienes se trabajará hasta diciembre. Sin embargo, más de 50 000 registros han sido abandonados por más de cuatro años y ya fueron excluidos. El proceso de formalización concluirá el 31 de diciembre de 2025, y, según Castro, esos 31 000 mineros deben completar su regularización antes de esa fecha.

Exportaciones de derivados de petróleo y gas natural crecieron 40.8%

Maquinaria para extraer crudo de petróleo de yacimientos
Maquinaria de extracción de petróleo.

Las exportaciones de derivados de petróleo sumaron US$ 165,7 millones, un incremento de 58,9% respecto a mayo de 2024.

Las exportaciones reales de petróleo y gas natural del Perú registraron un crecimiento de 40,8% en mayo de 2025 en comparación con el mismo mes del año anterior, impulsadas principalmente por un mayor volumen de gas natural enviado a España y Corea del Sur, así como por el aumento en los despachos de derivados de petróleo hacia Estados Unidos y Japón, según información de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

En conjunto, las exportaciones de derivados de petróleo sumaron US$ 165,7 millones, un incremento de 58,9% respecto a mayo de 2024. Estados Unidos lideró el crecimiento con envíos valorizados en US$ 42,8 millones, lo que representa un alza de 157% frente al mismo mes del año anterior. Japón, por su parte, mantuvo un nivel similar de importaciones peruanas, con una leve variación positiva de 0,3%.

En tanto, las exportaciones de gas natural ascendieron a US$ 116,5 millones en mayo, lo que significó un aumento de 52% interanual. Este repunte se explicó principalmente por los envíos a España, que totalizaron US$ 42,4 millones, y a Corea del Sur, con US$ 25,3 millones, este último con una expansión del 81,6% en relación con mayo del año pasado.

En el acumulado de enero a mayo de 2025, el valor exportado de gas natural muestra un crecimiento de 45,7% respecto al mismo periodo de 2024, mientras que los derivados de petróleo acumulan una caída de 9,3% interanual.

Estos resultados confirman la recuperación de la demanda internacional por recursos energéticos peruanos, especialmente en mercados clave como América del Norte, Asia y Europa.

Torex Gold produjo 82,856 onzas de oro en el segundo trimestre de 2025

Proyecto Media Luna, ubicado en el estado de Guerrero (México).
En Media Luna, la capacidad de extracción alcanzó un promedio de más de 5.300 tpd en junio. Foto: Torex Gold.

En lo que va del año, la producción pagable ha totalizado 142.486 onzas de oro equivalente según los precios promedio del mercado.

Torex Gold Resources Inc. reportó una producción pagable de oro equivalente (AuEq) de 82.856 onzas durante el segundo trimestre de 2025. En lo que va del año, la producción pagable ha totalizado 142.486 onzas de AuEq según los precios promedio del mercado (145.343 onzas de AuEq a precios de metal estimados de US$ 2.500/oz de oro, US$ 28/oz de plata y US$ 4,30/lb de cobre).

Como resultado, la compañía ahora apunta a alcanzar el límite inferior de la producción pagable anual estimada de 400.000 a 450.000 onzas de AuEq a precios de metal estimados. Los resultados financieros y operativos del segundo trimestre de 2025 se publicarán después del cierre del mercado el miércoles 6 de agosto de 2025.

La primera mitad del segundo trimestre transcurrió en gran medida según lo previsto por la compañía, en cuanto al período de puesta en marcha, con la producción impulsada por la mejora gradual de las tasas de rendimiento y la recuperación en la planta de procesamiento.



Más detalles

El mes de junio sentó las bases para lo que proyecta Torex Gold hasta 2026, con una producción de más de 37.000 onzas equivalentes de oro y una capacidad de procesamiento de la planta superior a las 11.100 toneladas por día (tpd).

Las operaciones de junio también demostraron la flexibilidad de la planta de procesamiento mejorada, procesando la mayor parte del mineral de la fase final de la minería a cielo abierto, evitando la flotación y volviendo a la alimentación subterránea y la flotación a principios de julio.

En Media Luna, la capacidad de extracción alcanzó un promedio de más de 5.300 tpd en junio, y se espera que la capacidad de procesamiento aumente durante la segunda mitad del año con la finalización de dos pases de mineral adicionales y la finalización de la planta de pasta, que actualmente se encuentra en puesta en marcha.

Con tasas de desarrollo superiores a lo previsto y el 90 % de los rebajes planificados para ser explotados en 2026 ya perforados, seguimos anticipando alcanzar la capacidad de extracción diseñada de 7.500 tpd en Media Luna para mediados de 2026.

Venezuela proyecto exportar molécula de gas en 2027

Contenedores de gas natural
Venezuela exportará gas desde Campo Dragón en 2027 y recibirá al menos 45 % de ingresos, según acuerdo con Shell y Trinidad y Tobago.

Caracas ingresará al mercado internacional de gas con un proyecto conjunto con Shell y Trinidad y Tobago. Esperan 150 MMpcd en el primer año.

Venezuela proyecta exportar su primera molécula de gas natural en 2027, marcando un hito en su estrategia de recuperación energética y soberanía gasífera. El anuncio fue hecho por la vicepresidenta y ministra de Hidrocarburos, Delcy Rodríguez, durante el Foro de Países Exportadores de Gas. El proyecto tendrá como eje el Campo Dragón, ubicado en el Golfo de Paria, en Sucre, y contará con la participación de Pdvsa, Shell y la empresa estatal de Trinidad y Tobago (NGC).

La operación inicial contempla la producción de 150 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd) con la meta de alcanzar los 300 MMpcd. El gas será transportado por un gasoducto de 17 kilómetros hasta plantas de licuefacción en Trinidad, desde donde se exportará hacia Europa. Las reservas probadas de gas en Venezuela ascienden a 200,3 billones de pies cúbicos, lo que posiciona al país en el octavo lugar mundial.

El desarrollo del Campo Dragón, parte del complejo Mariscal Sucre junto a los campos Mejillones, Patao y Río Caribe, también se inscribe en la estrategia de recuperación energética de Trinidad y Tobago, afectada por la inactividad de parte de su capacidad de licuefacción. El acuerdo cuenta con una licencia especial de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), que permite a Shell operar en territorio venezolano pese a las sanciones.

El contrato garantiza a Venezuela al menos el 45 % de los ingresos brutos del gas, además de regalías que van del 20 % al 30 %. Según Rodríguez, este proyecto permitirá fortalecer el sistema eléctrico interno y diversificar la matriz energética nacional. Con esta iniciativa, Venezuela busca superar el desabastecimiento de gas y posicionarse como un actor relevante en la geopolítica energética regional.

Triple Flag cierra la compra de Orogen Royalties por un pago de US$ 305 millones

Proyecto de oro Arthur en Nevada, EE. UU.
Orogen Royalties tiene regalías sobre el proyecto de oro Arthur en Nevada, propiedad de AngloGold Ashanti. Foto: AngloGold Ashanti.

La cartera de Triple Flag cuenta con 237 activos, incluidas 17 corrientes y 220 regalías, con un enfoque en inversiones en oro y plata.

La empresa canadiense de transmisión y regalías Triple Flag Precious Metals ha finalizado la adquisición de Orogen Royalties por C$ 421 millones (US$ 305 millones).

En abril de 2025, Triple Flag llegó a un acuerdo definitivo para adquirir todas las acciones emitidas y en circulación de Orogen Royalties sobre una base totalmente diluida.

Términos del acuerdo

A los accionistas de Orogen se les dio la opción de recibir C$ 1,63 en efectivo o 0,05355 acciones de Triple Flag por acción de Orogen, además de 0,25 acciones de una entidad recién formada, Orogen Spinco.

La contraprestación total se dividió equitativamente entre efectivo y acciones de Triple Flag, sin incluir el valor de Orogen Spinco. Tras las elecciones de accionistas, Triple Flag distribuyó 171,5 millones de dólares canadienses en efectivo y emitió 5,66 millones de sus acciones ordinarias.



Orogen Spinco heredó todos los activos y pasivos de Orogen, excluyendo la regalía por retorno neto de fundición (NSR) del proyecto de oro Arthur en Nevada, EE. UU.

Triple Flag adquirió 6,7 millones de acciones ordinarias a 1,48 dólares canadienses cada una, por un valor de 10 millones de dólares canadienses, tomando una participación del 11% en Orogen Spinco. La compañía también ha conseguido una regalía NSR del 1 % en el proyecto de oro Arthur.

Tras completar la Transacción, la nueva Orogen Royalties Inc. continuará con el mismo negocio de regalías, operando de forma rentable con su emblemática regalía Ermitano, con un flujo de caja considerable, en México, y una cartera de atractivas regalías de oro y cobre, así como activos de proyectos.

La cartera de Triple Flag cuenta con 237 activos, incluidas 17 corrientes y 220 regalías, con un enfoque en inversiones en oro y plata. Estos activos abarcan América y Australia y abarcan 30 minas en producción y 207 proyectos en etapas de desarrollo y exploración.

Petróleo cae más de 2 % ante posibles efectos de los aranceles impulsados por Trump

Balancín petrolero
Los productores de petróleo de la OPEP+ están a punto de aprobar otro gran aumento de la producción para septiembre. Foto de archivo.

Los futuros del Brent (petróleo crudo de referencia internacional) bajaron a US$ 1,55 o un 2,21 %, hasta US$ 68,84 el barril.

Ante el posible impacto de los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el crecimiento económico mundial, los precios del petróleo cayeron más de 2 % este jueves, informó Reuters.

Es así, que los futuros del Brent (petróleo crudo de referencia internacional) bajaron a US$ 1,55 o un 2,21 %, hasta US$ 68,84 el barril. Mientras que el futuros del crudo de West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) cayó en US$ 1,81 o un 1,81 %, hasta US$ 66,57 el barril.

Por otro lado, los productores de petróleo de la OPEP+ están a punto de aprobar otro gran aumento de la producción para septiembre, a medida que terminan de deshacer los recortes voluntarios de producción de ocho miembros y el paso de Emiratos Árabes Unidos a una cuota mayor.



Aranceles de Trump

Este miércoles, Trump anunció que aplicará un arancel del 50 % a las exportaciones de Brasil a Estados Unidos, esto tras una disputa pública con su homólogo brasileño Luiz Inácio Luda da Silva. Esta medida entrará en vigencia el 1 de agosto.

Asimismo, anunció planes para imponer aranceles al cobre, los semiconductores y los productos farmacéuticos, y su administración envió cartas arancelarias a Filipinas, Irak y otros países, que se suman a las más de una decena emitidas a principios de semana, incluidas las dirigidas a Corea del Sur y Japón, potentes proveedores de Estados Unidos.

El historial de Trump de dar marcha atrás en los aranceles hizo que el mercado sea menos reactivo a tales anuncios, dijo Harry Tchilinguirian, de Onyx Capital Group, a Reuters.

«La gente está en gran medida a la expectativa, dada la naturaleza errática de la formulación de políticas y la flexibilidad que está mostrando la administración en torno a los aranceles», afirmó Tchilinguirian.

Producción de petróleo y gas cae 11 % en Colombia

Maquinaria de extracción de petróleo
La producción de petróleo y gas en Colombia cayó hasta 11 % en mayo, afectando ingresos fiscales y seguridad energética nacional.

En mayo, la extracción de hidrocarburos cayó 11,3 % en gas y 4,8 % en crudo. El país pierde ingresos clave por regalías y exportaciones.

Colombia enfrenta una nueva caída en su producción de hidrocarburos, con implicancias directas en sus finanzas públicas, seguridad energética y capacidad de atracción de inversión extranjera. La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) informó que en mayo de 2025 la producción fiscalizada de gas natural fue de 1.296 millones de pies cúbicos diarios, un 11,3 % menos que en mayo de 2024. En los primeros cinco meses del año, el promedio fue de 1.293 millones de pies cúbicos por día, frente a los 1.459 millones del año anterior.

La comercialización de gas también sufrió una caída significativa del 18,9 %, al registrar solo 800 millones de pies cúbicos por día en mayo. En tanto, la producción de petróleo cayó un 4,8 % en comparación interanual, con 749.837 barriles por día en mayo. Entre enero y mayo, el promedio diario fue de 747.465 barriles, frente a los 779.798 del mismo periodo en 2024. Los campos con mayor rendimiento fueron Rubiales y Castilla, mientras que otros como Medina y Barquereña mostraron cifras mínimas.

La caída de producción en Colombia se da en un contexto internacional de precios deprimidos. En mayo, el Brent promedió USD 64 por barril, un 6,1 % menos que en abril. Las tensiones entre Estados Unidos y China y los anuncios de la OPEP+ sobre aumentos de producción presionaron aún más los precios a la baja. Según Corficolombiana, las menores expectativas de crecimiento global también influyeron en la caída de la cotización del crudo.

La ANH aún no se pronuncia sobre las causas de esta contracción, pero expertos del sector apuntan a factores estructurales como la disminución de la exploración, la incertidumbre regulatoria y los conflictos sociales en zonas productoras. El impacto se siente no solo en la recaudación de regalías, sino también en la autosuficiencia energética del país, que podría verse comprometida si la tendencia continúa.

First Majestic eleva su producción de plata en 48 % y alcanza las 7,9 millones de onzas

Mina San Dimas en México.
En el segundo trimestre de 2024 la minera produjo 5,3 millones de onzas de AgEq. Foto: First Majestic Silver.

Este hito, alcanzado en el segundo trimestre de 2025, se sustenta en el aumento del 17 % en la producción de la mina San Dimas, en México.

First Majestic Silver Corp. reportó una producción de 7,9 millones de onzas de plata equivalente (AgEq) durante el segundo trimestre de 2025, como resultado de sus cuatro minas subterráneas en México: Los Gatos, Santa Elena, San Dimas y La Encantada.

La producción consolidada, compuesta por 3.7 millones de onzas de plata, 33,865 onzas de oro, 16.1 millones de libras de zinc y 9.0 millones de libras de plomo, representa un incremento de 48 % con respecto a los 5,3 millones de onzas de AgEq producidas en el segundo trimestre de 2024.

Dicho crecimiento fue impulsado principalmente por un aumento del 76 % en la producción de plata atribuible, incluidas las contribuciones de Los Gatos, así como un aumento del 17 % en la producción de San Dimas.



Principales hitos

  • Producción de plata (+76% interanual): La compañía produjo 3,7 millones de onzas de plata en el segundo trimestre de 2025, lo que representa un aumento del 76 % en comparación con los 2,1 millones de onzas de plata producidas en el segundo trimestre de 2024. La producción total de plata en el trimestre incluyó 1,5 millones de onzas de producción de plata atribuible de Los Gatos.
  • Programa de Exploración Activa Continua: Durante el segundo trimestre, la compañía completó un total de 67,830 metros (m) de perforación en sus minas en México. A lo largo del trimestre, hasta 28 equipos de perforación estuvieron activos: siete en Los Gatos, siete en Santa Elena, 13 en San Dimas y uno en La Encantada.
  • Descubrimiento de Oro y Plata de Alta Ley: La compañía anunció el descubrimiento de un segundo nuevo sistema de vetas de oro y plata de alta ley, Santo Niño, en la propiedad Santa Elena (véase el comunicado de prensa del 28 de mayo de 2025 ). El descubrimiento de Santo Niño se encuentra a 900 m al sur de la planta Santa Elena y es el segundo descubrimiento significativo realizado por la compañía en los últimos 12 meses.
  • El sólido desempeño en seguridad continúa: La Tasa de Frecuencia Total de Incidentes Reportables (TRIFR) consolidada del segundo trimestre de 2025 fue de 0,52, por debajo del KPI objetivo de la compañía para 2025 de 0,70. La Tasa de Frecuencia de Incidentes con Tiempo Perdido (LTIFR) fue de 0,11, en comparación con 0,12 en el mismo período del año anterior.