- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 343

MTC lanza convocatoria para ejecutar Corredor Vial Alimentador Nº 22 en Huánuco

Asfaltado de carretera
MTC lanza convocatoria para ejecutar Corredor Vial Alimentador Nº 22 en Huánuco.

Obra, que reduce tiempos de viaje y costos logísticos, beneficiará a más de 180 mil personas.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de su unidad ejecutora Provías Descentralizado, ha iniciado la convocatoria para la ejecución del servicio de gestión, mejoramiento y conservación vial del Corredor Vial Alimentador CVA N.º 22 en Huánuco. Así lo informó el ministro Raúl Pérez Reyes.

Este proyecto, que demandará una inversión que supera los S/580 millones, permitirá mejorar las condiciones del transporte regional y potenciar las economías locales, beneficiando a las familias de la región, en especial a los distritos de las provincias de Marañón, Huaycabamba, Huamalíes, Pachas, Lauricocha, Yarowilca, Huánuco y Dos de Mayo.



La intervención abarca dos sectores con un total de 604 kilómetros, distribuidos en 31 tramos, enfocándose en la mejora y conservación de la superficie de rodadura con una solución básica.

Corredor vial

Es importante señalar que este corredor vial es esencial para agilizar y hacer más seguro el transporte de productos agrícolas, pues reduce tiempos y costos logísticos, lo que beneficiará a más de 180 000 personas.

Este proyecto es parte de la segunda fase del programa Proregión, cuyo objetivo principal es optimizar las condiciones de tránsito en las rutas departamentales, conectando áreas de cultivo con las principales carreteras nacionales.

Confiep: «El Perú merece crecer, reducir la pobreza y generar empleo y bienestar»

infraestructura portuaria
Puerto peruano.

Para el gremio, la meta de crecer como mínimo 5 % es viable, «más aún, en el actual entorno internacional con precios favorables de los minerales que exportamos».

Para reducir la pobreza, generar empleo formal y dotar a todos los peruanos de servicios básicos como salud, seguridad, educación, agua y saneamiento, requerimos crecer como mínimo 5 % al año. Esta meta, para la Confiep, es viable; «más aún, en el actual entorno internacional con precios favorables de los minerales que exportamos».

Para lograrlo, se requiere liderazgo y decisión política por parte del Gobierno, en especial del Ministerio de Economía y Finanzas, a fin de implementar las medidas adecuadas que promuevan la inversión, la generación de empleo formal, y el bienestar para todos los peruanos.

«Lamentablemente ello no viene ocurriendo», acotó el gremio.

Acciones

Desde el sector empresarial ven necesario e impostergable que el Gobierno reactive el diálogo con el sector privado e implemente, a la mayor brevedad posible, las siguientes acciones:

1.-Reforzar la seguridad ciudadana y combatir el crimen organizado. Exigimos un ambiente de paz y tranquilidad para realizar nuestras actividades productivas, y para que a los millones de turistas que nos visiten los reciban un país seguro y confiable.



2.-Eliminar las sobrerregulaciones que afectan a los ciudadanos y, sobre todo, a las micro y pequeñas empresas. Las regulaciones deben demostrar ser necesarias, racionales y proporcionales. Una política de mejora regulatoria ayuda a elevar los ingresos y a formalizar la economía.

3.-Impulsar la aprobación de la nueva Ley Agraria, que promueva, incentive y devuelva la competitividad al sector agrario y el bienestar a sus trabajadores.

4.-Respetar las reglas de juego para la inversión privada. La seguridad jurídica es indispensable para generar confianza en los inversionistas.

5.-Solucionar la situación de Petroperú que viene dilapidando miles de millones de soles de todos los peruanos, recursos que deberían ser utilizados para atender necesidades urgentes de la población. El Ejecutivo tiene la responsabilidad de fortalecer su gobernanza y nombrar un directorio con los mejores profesionales.

«Los gremios defendemos la democracia, la institucionalidad y el Estado de derecho. La inversión privada representa alrededor del 80 % de la inversión en el país, es la gran fuente de empleo, así como el principal origen de los ingresos para el erario. Además, representamos a millones de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, que día a día enfrentan el reto de invertir y generar empleo en el Perú», destacaron.

Finalmente, «instamos al Gobierno a trabajar juntos las medidas propuestas, las cuales están orientadas a generar bienestar para todos los peruanos, y a recuperar el liderazgo que en algún momento tuvimos en la región. Esperamos una respuesta acorde con la responsabilidad que le corresponde».

Oro alcanza máximo de cuatro semanas en medio de preocupación por políticas de Trump

Lingotes de oro delante de Donald Trump.
Lingotes de oro delante de Donald Trump.

El oro al contado subió un 0,3% a 2.670,16 dólares por onza. El Consejo Mundial del Oro dijo el miércoles que los fondos cotizados en bolsa de oro respaldados físicamente registraron su primera entrada en cuatro años.

Reuters.- Los precios del oro subieron a un máximo de casi cuatro semanas el jueves, apoyados por la demanda de refugio seguro, mientras que los inversores sopesaron cómo las políticas del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, afectarían a la economía y la inflación.

El oro al contado subió un 0,3% a 2.670,16 dólares por onza, a las 1555 GMT. Los futuros del oro estadounidense ganaron un 0,6% a 2.689,50 dólares.

El índice dólar rondaba máximos de una semana, lo que restaba atractivo al oro para los tenedores de otras divisas, mientras que la rentabilidad de los bonos del Tesoro a 10 años se mantenía cerca de máximos de ocho meses.

Trump está considerando declarar una emergencia económica nacional para justificar legalmente una serie de aranceles universales a aliados y adversarios, informó el miércoles CNN, citando fuentes familiarizadas con el asunto.

Trump asumirá el cargo el 20 de enero y sus aranceles propuestos podrían desencadenar guerras comerciales e inflación, lo que supondría un riesgo económico significativo. En tal escenario, el oro, considerado una cobertura contra la inflación, probablemente se comporte bien.

La atención de los inversores se centra ahora en las nóminas no agrícolas de Estados Unidos del viernes para obtener más claridad sobre la senda de las tasas de interés de la Reserva Federal.

Según un sondeo de Reuters, las nóminas no agrícolas probablemente aumentaron en 160.000 puestos de trabajo en diciembre, tras subir en 227.000 en noviembre.

El oro alcanzó máximos de casi cuatro semanas el miércoles, después de que el informe de empleo privado de Estados Unidos, más débil de lo esperado, dio a entender que la Fed podría ser menos cautelosa a la hora de relajar las tasas este año.

Sin embargo, las minutas de la reunión de política monetaria de la Fed de diciembre mostraron la preocupación de los funcionarios de que los aranceles propuestos por Trump y las políticas de inmigración puedan prolongar la lucha contra el aumento de los precios. Las tasas altas reducen el atractivo del activo, que no rinde intereses.

El Consejo Mundial del Oro dijo el miércoles que los fondos cotizados en bolsa de oro respaldados físicamente registraron su primera entrada en cuatro años.

Entre otros metales preciosos, la plata al contado subió un 0,3% a 30,21 dólares la onza; el platino cayó un 0,2% a 953,55 dólares; y el paladio cedió un 0,8% a 920,75 dólares.

Perforación en el proyecto Copper Creek de Faraday muestran potencial de crecimiento en Arizona

Copper Faraday
Proyecto Copper Creek de Faraday Copper, Arizona. Foto: Henry Lazenby.

Entre los puntos destacados, el sondeo FCD-24-082 arrojó 118,3 metros (ancho real de 68 metros) con una ley de 0,3 % de cobre.

Faraday Copper informó el miércoles resultados de perforación de alto grado de su proyecto Copper Creek en Arizona, expandiendo la mineralización cercana a la superficie y alojada en vetas.

La perforación de Faraday respalda la idea de encontrar más minerales a poca profundidad en el sitio ubicado a 150 km al sureste de Phoenix, dijo el analista de minería de BMO Capital Markets, Rene Cartier. Cartier también destacó el potencial de exploración fuera del área de recursos actual en su nota del miércoles. Sugirió que dos pozos en el área de American Eagle, dos en el área de Rum y uno al este del descubrimiento del Área 51 del año pasado mostraban un margen de crecimiento.

Entre los puntos destacados, el sondeo FCD-24-082 arrojó 118,3 metros (ancho real de 68 metros) con una ley de 0,3 % de cobre y 1,14 gramos de plata por tonelada desde la brecha Prada a 168,9 metros de profundidad. El sondeo incluyó un intervalo de mayor ley de 22,5 metros (ancho real de 13 metros) con 0,5 % de cobre y 1,4 gramos de plata.



El mismo pozo interceptó 109,4 metros (63 metros de ancho real) con 0,4 % de cobre, 0,007 % de molibdeno y 1,24 gramos de plata de la brecha Boomerang. Esto incluyó 40,1 metros (23 metros de ancho real) con 0,8 % de cobre, 0,02 % de molibdeno y 2,3 gramos de plata desde 459,1 metros de profundidad.

“Este resultado no sólo confirma la mineralización en profundidad sino que también muestra continuidad dentro de las brechas conocidas”, afirmó Cartier.

El proyecto de gasto de capital de US$ 2.700 millones contiene 4.200 millones de libras de cobre, 74,6 millones de libras de molibdeno y 15,5 millones de onzas de plata, según un recurso medido e indicado en una evaluación económica preliminar (PEA) de 2023.

Arizona Sonoran Copper anuncia colocación privada de C$ 19,9 millones con Hudbay Minerals

Entrada a la mina Cactus desde la autopista W Maricopa-Casa Grande
Entrada a la mina Cactus desde la autopista W Maricopa-Casa Grande.

Los ingresos se destinarán a la perforación, exploración, estudios técnicos y avance del proyecto de cobre Cactus en Arizona.

Arizona Sonoran Copper Company Inc. anuncia que Hudbay Minerals Inc. acordó suscribir 11.852.064 acciones ordinarias de la Compañía (“Acciones Ordinarias”) en una colocación privada sin intermediarios (“Colocación Privada”) a un precio de 1,68 dólares canadienses por Acción Ordinaria (el “Precio de Emisión”) por una contraprestación total de 19.911.467 dólares canadienses.

Se espera que el cierre se produzca el 30 de enero de 2025 o alrededor de esa fecha, sujeto a ciertas condiciones de cierre habituales.

Los ingresos de la Colocación Privada se destinarán a la perforación, exploración, estudios técnicos y avance del proyecto de cobre Cactus en Arizona, y a fines corporativos generales.

Aspectos destacados

  • Hudbay tendrá una participación del 9,99% en ASCU, luego del cierre de la Colocación Privada y después de dar efecto a las Acciones Ordinarias que actualmente posee Hudbay.
  • Hudbay suscribirá 11.852.064 acciones ordinarias a un precio de 1,68 dólares canadienses por acción, lo que generará unos ingresos brutos totales de aproximadamente 19,9 millones de dólares canadienses (~13,8 millones de dólares estadounidenses a un tipo de cambio de 1,00 dólares estadounidenses: 1,44 dólares canadienses).
    • El Precio de Emisión representa una prima del 15% sobre el precio promedio ponderado por volumen de 5 días de las Acciones Ordinarias en la Bolsa de Valores de Toronto (“TSX”) al cierre de operaciones del 7 de enero de 2025.


  • Hudbay también acordó suscribir acciones ordinarias adicionales para mantener su participación del 9,99% en ASCU en caso de que se ejerzan los derechos de preferencia de ciertos otros accionistas existentes en relación con la colocación privada.
  • En relación con la Colocación Privada, Hudbay y ASCU celebrarán un acuerdo de derechos de los inversores, en virtud del cual Hudbay tendrá ciertos derechos y obligaciones habituales, sustancialmente similares a los otorgados a ciertos otros accionistas existentes.

“Nos complace y agradecemos recibir este nuevo respaldo a nuestro proyecto y al plan de futuro por parte del equipo de Hudbay. El objetivo de la empresa es desarrollar Cactus para que sea un productor importante de cátodos de cobre para uso directo por parte de la industria en el estado de Arizona y la cadena de suministro más amplia de Estados Unidos», dijo George Ogilvie, presidente y director ejecutivo de Arizona Sonoran.

«Damos la bienvenida a Hudbay, un productor de metales básicos de nivel medio con décadas de éxitos en metales básicos en las Américas y una fuerte presencia existente en Arizona, como un accionista más grande y cada vez más comprometido, capaz de prestar su experiencia y conocimientos a medida que avanzamos y desarrollamos Cactus”, agregó.

A su turno, Peter Kukielski, presidente y director ejecutivo de Hudbay, comentó que “Cactus es un proyecto de desarrollo de cobre emocionante en Arizona. Vemos a los EE. UU. como una jurisdicción minera de primer nivel y esta inversión aumenta nuestra exposición a otro proyecto de desarrollo de alta calidad en la región a medida que continuamos avanzando con nuestro proyecto Copper World”.

Actualmente, Hudbay posee 2.870.800 acciones, que representan el 2,12 % de las acciones ordinarias emitidas y en circulación de la empresa antes de la entrada en vigor de la colocación privada. Tras el cierre de la colocación privada, Hudbay poseerá aproximadamente el 9,99 % de las acciones ordinarias de ASCU.

En relación con la colocación privada, Hudbay y ASCU celebrarán un acuerdo de derechos de los inversores, en virtud del cual Hudbay tendrá ciertos derechos y obligaciones habituales, siempre que mantenga ciertos umbrales de propiedad en ASCU, incluidos: (i) el derecho a participar en financiaciones de capital y a completar sus tenencias en relación con emisiones dilutivas para mantener su propiedad prorrateada en ASCU al momento de dicha(s) emisión(es); y (ii) derechos de observador en las reuniones del comité técnico y de sostenibilidad del directorio de la Compañía y ciertos otros derechos habituales de acceso a la información.

Además, de conformidad con los términos del acuerdo de derechos de los inversores, Hudbay aceptará votar sobre una base coherente con las recomendaciones de votación del directorio o la gerencia de ASCU con respecto a varios asuntos del curso ordinario presentados en las reuniones anuales de accionistas de la Compañía de 2025 y 2026.

Ventas de automóviles eléctricos e híbridos baten récord en China en el 2024

automóviles eléctricos e híbridos China

Las ventas de automóviles en China mantuvieron su ritmo de crecimiento en 2024, dado que las ventas de vehículos eléctricos e híbridos enchufables en el mayor mercado automovilístico del mundo alcanzaron un máximo histórico.

El extraordinario crecimiento registrado en China, en un panorama mundial de vehículos eléctricos en gran medida estancado, supuso una buena noticia para ganadores locales como BYD, Geely y Xiaomi, y aceleró la reorganización del sector en un mercado competitivo.

También benefició a Tesla, cuyas ventas en China alcanzaron un récord en 2024 y contrarrestaron el descenso general de las ventas mundiales del gigante estadounidense de los vehículos eléctricos.

Sin embargo, otros fabricantes extranjeros, como General Motors, Toyota y Volkswagen, siguieron perdiendo terreno frente a sus competidores locales, y muchos de ellos han tenido dificultades para mantener el uso efectivo de la capacidad de sus plantas chinas.

Ventas de vehículos

Las ventas de turismos aumentaron un 5,3%, hasta los 23,1 millones de unidades en 2024, lo que supone el cuarto año consecutivo de crecimiento, en consonancia con el ritmo de 2023, según la Asociación China de Automóviles de Pasajeros (CPCA).

Las ventas de vehículos eléctricos e híbridos enchufables en China, conocidos como vehículos de nuevas energías, aumentaron un 40,7%, hasta representar el 47,2% de las ventas totales de automóviles el año pasado, y se acercaron al hito del 50%, impulsadas por un programa comparado con el estímulo estadounidense «cash for clunkers» («dinero por vehículos viejos») de 2009.

Más de 6,6 millones de coches vendidos el año pasado se beneficiaron de subvenciones públicas de hasta 2.800 dólares para la compra de vehículos de nuevas energías, frente a los 2.000 dólares para vehículos de combustión más eficientes. Más del 60% de las compras subvencionadas se destinaron a vehículos de nuevas energías, según datos oficiales.

Prórroga a subvenciones

Las autoridades anunciaron el miércoles una prórroga de las subvenciones al canje de automóviles hasta 2025, como parte de un plan ampliado de canje de consumidores para reactivar el crecimiento económico.

«Esperamos que el programa de subvenciones al canje de vehículos impulse la demanda de todo el año 2025 en 3,0 millones de unidades», dijo Bin Wang, analista de Deutsche Bank.

A pesar del crecimiento de las ventas, la industria automovilística china ha experimentado un deterioro de la rentabilidad a lo largo de los años, durante los que ha habido una caída de los márgenes de beneficio de las ventas hasta el 4,4% en los 11 primeros meses de 2024 desde el 6,2% de 2020, según la Asociación China de Turismos.

Los proveedores y concesionarios también han sufrido una prolongada guerra de precios que les ha obligado a recortar más los precios de los componentes o a ofrecer mayores descuentos.

(Información de Qiaoyi Li, Zhang Yan y Brenda Goh; edición de Jacqueline Wong y Tom Hogue; edición en español de Jorge Ollero Castela)

Lote 95 supera expectativas con una producción promedio de 17 733 bopd en 2024

Lote 95 operado por PetroTal.
Lote 95 operado por PetroTal.

Alcanzó 21 168 bopd en noviembre gracias a la rápida respuesta operativa tras la severa temporada de estiaje.

Tras registrar un récord de 21 168 barriles de petróleo por día (bopd, por sus siglas en inglés) en el mes de noviembre y una producción promedio de 18 938 bopd en el cuarto trimestre –27% más que en el mismo período de 2023­–, PetroTal anunció resultados sobresalientes al término del 2024 al revelar que superó la producción promedio inicialmente proyectada.

Guillermo Flórez, gerente general de PetroTal, afirmó que a inicios de 2024 la estimación del rendimiento del Campo Bretaña del Lote 95, ubicado en Puinahua, Loreto, estaba entre los 16 500 y 17 500 bopd y lo conseguido al final del año fue 17 733 bopd.

“Este resultado supera las expectativas que habíamos trazado y refleja el compromiso y la eficiencia de nuestro equipo”, destacó.

Respuesta operativa y nuevos pozos

Tras enfrentar una temporada de estiaje (vaciante histórica en los ríos amazónicos), que provocó una Declaratoria de Emergencia en Loreto, la compañía reactivó rápidamente la capacidad operativa del Campo Bretaña, y en noviembre puso en operación el pozo 21H, con una producción de 7144 bopd.

En diciembre concluyó la perforación del pozo 22H con una inversión de US$12 millones y actualmente perfora el pozo 23H, cuya finalización está prevista para los últimos días de enero.

Lote 131

PetroTal Corp, matriz de PetroTal Perú, anunció que el Lote 131 -que opera bajo la marca «Ucawa Energy» registró una producción de 624 bopd en el cuarto trimestre del 2024.

La compañía informó que viene diseñando un plan para incrementar sustancialmente la producción del Campo Los Ángeles del Lote 131 con nuevas inversiones y a la vez, revisando las condiciones contractuales, incluyendo reducción en el régimen de regalías y aumento en los aportes al fondo social, que viene conversando con Perupetro, en el marco de la Ley 28109 (Ley para la promoción de la inversión en la explotación de recursos y reservas marginales de hidrocarburos a nivel nacional).

Aportes al Fondo 2.5 y canon petrolero

A la fecha, la compañía ha destinado S/84.5 millones al Fondo Permanente para el Desarrollo del Distrito de Puinahua, conocido como Fondo 2.5. Este fondo, administrado por una junta conformada por Perupetro, la Municipalidad Distrital de Puinahua y las organizaciones JAP y Aidecobap, prioriza proyectos de cierre de brechas sociales, como la instalación de conexión a internet y telefonía móvil en todo el distrito.



Además, la Municipalidad Distrital de Puinahua recibió S/22.4 millones de canon y sobrecanon petrolero en el 2024, según Prospectiva Amazónica con base en las cifras del Ministerio de Economía y Finanzas, gracias, principalmente, a la producción del Campo Bretaña del Lote 95.

Esa cifra refleja un crecimiento de 4158% aproximadamente frente a lo transferido a Puinahua el 2023 (S/ 526 mil) como resultado de la nueva distribución del canon y sobrecanon petrolero, establecida desde el 2024 con la Ley Nº 31934 y su reglamento, que brinda mayores recursos al distrito productor.

Control de la erosión

PetroTal sigue apoyando al municipio de Puinahua para concretar la ejecución de un proyecto que permitirá contener el peligroso avance de la erosión y proteger así a decenas de familias y al Campo Bretaña, la principal fuente de canon petrolero del distrito y de Loreto.

Guillermo Flórez destacó que el proyecto de defensa ribereña está orientado al bien común y que aplicará un modelo de alta ingeniería que ha sido eficaz en el control de la erosión en el tramo III de la Carretera Interoceánica Sur.

Donald Trump no quiere que se construyan parques eólicos durante su mandato

Donald Trump parques eólicos
Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos,

La última arremetida de Trump contra el sector hace temer por la evolución del mercado eólico estadounidense, el segundo mayor del mundo después de China.

Las acciones eólicas europeas cayeron el miércoles después de que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, dijera que intentaría asegurarse de que «no se construyan parques eólicos» bajo su mandato, criticando al sector a menos de dos semanas de su toma de posesión.

La última arremetida de Trump contra el sector hace temer por la evolución del mercado eólico estadounidense, el segundo mayor del mundo después de China, durante su segundo mandato, lo que ha provocado ventas entre los inversores de las empresas con intereses en juego.

Las acciones de los dos mayores promotores de parques eólicos marinos del mundo, la danesa Orsted y la alemana RWE, así como las de los fabricantes de turbinas Siemens Energy, Nordex y Vestas, bajaron entre un 2,9% y un 7,3%, luego de lo dicho por Donald Trump.

Costo de la energía

«Es la energía más cara que existe. Es muchas, muchas veces más cara que el gas natural limpio, así que vamos a intentar tener una política en la que no se construyan molinos de viento», dijo Trump sobre la energía eólica en una rueda de prensa en su complejo turístico de Florida a última hora del martes, calificando los aerogeneradores de desastre.

«Ensucian nuestro país, están esparcidos por todo el país como si tiraran papel, como si tiraran basura en un campo (…). Se oxidan, se pudren, se cierran, se caen… Y ponen otras nuevas al lado porque nadie quiere derribarlas, porque ¿por qué iban a derribarlas? Es muy caro derribarlas».

Trump se ha mostrado muy crítico con los esfuerzos del actual presidente, Joe Biden, por impulsar el sector de las tecnologías verdes en Estados Unidos a través de la Ley de Reducción de la Inflación, que ha creado una importante perspectiva de crecimiento para los actores de los sectores solar, eólico y del hidrógeno.

El temor a cambios regulatorios en el segundo mandato de Trump ya ha hecho que las empresas desechen, ajusten o retrasen sus planes de expansión.

El analista de DNB Markets Douglas Lindahl dijo que no estaba claro cómo Trump implementaría sus planes dada la relevancia de la energía eólica en grandes estados republicanos, como Texas.

Bateas busca optimizar la disposición y manejo de relaves en mina Caylloma

relaves en mina Caylloma
Foto referencial

Presentó un nuevo Informe Técnico Sustentatorio al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace).

Antes que culmine el 2024, la Unidad Minera Caylloma (Arequipa), bajo el control de Minera Bateas, subsidiaria de Fortuna Mining Corp, presentó un nuevo ITS con miras a optimizar la disposición de relaves en la mina Caylloma.

Asimismo, para 2024, su matriz había anunciado un paquete de inversiones por US$ 21 millones para esta unidad minera de plata, destinados para sostener los gastos de capital y a programas de exploración brownfields.

En detalle, el séptimo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto denominado “Ampliación de mina y planta de beneficio Huayllacho de 1030 TMD a 1500 TMD”, tiene como objetivo optimizar la disposición y manejo de relaves en UM Caylloma.

Así, el documento indicó que requieren la ampliación del dique del depósito de relaves N°3 (denominado San Francisco) en un 10 % de su altura aprobada 23.5 metros, considerando la producción anual de relaves y las reservas disponibles. Para dicha iniciativa, prevén una inversión de US$3,718,249 millones.

De acuerdo con los cálculos realizados, el recrecimiento del depósito de relaves N°3 a la etapa tres ampliará la vida operativa del depósito hasta junio del año 2028.

Operaciones de Caylloma

En el 2005, Fortuna adquirió la mina Caylloma y relanzó sus operaciones al año siguiente tras expandir y modernizar la planta de procesamiento en 2006. En 2016, esta planta se actualizó para procesar 1,430 toneladas por día. La mina subterránea es operada por Compañía Minera Bateas, una subsidiaria peruana de Fortuna.

La mina comprende un sistema de vetas epitermales de sulfuración baja a intermedia y, según las reservas del 31 de diciembre de 2021, la operación tenía una vida útil de la mina de seis años, es decir, hasta 2027.

En el tercer trimestre, Fortuna reportó una caída en su producción de plata, alcanzando solo 816,187 onzas, frente a las 1,680,751 onzas del tercer trimestre de 2023 en sus operaciones globales. En lo que respecta a Caylloma, su producción fue de 305,446 onzas de plata, manteniendo un rendimiento estable.

Parque Industrial de Ancón se adjudicará entre enero y abril por US$ 997 millones

Proyecto Parque Industrial de Ancón
Proyecto Parque Industrial de Ancón.

Se calcula que el proyecto beneficiará a unos 400 mil habitantes en el área de influencia y, además, generará unos 120 mil empleos.

El megaproyecto Parque Industrial de Ancón (PIA) podría adjudicarse entre enero y abril de 2025, significando una inversión de US$ 997 millones a través del mecanismo de Proyectos en Activos, anunció la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN.

El director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi, mencionó que el PIA forma parte de una cartera de tres inmuebles que se prevé adjudicar este año e incluye la Península del Puerto del Pacifico US$ 767 millones), para generar nuevo suelo urbano en un área ganada al mar (La Perla y Callao), y la Villa Panamericana (US$ 63 millones) que comprende, también, la construcción de infraestructura de interés social en materia habitacional.

Sobre el PIA, Salardi comentó que la agencia viene ultimando detalles técnicos con el Ministerio de la Producción – PRODUCE para adjudicar el proyecto de 1338 hectáreas de superficie, de las cuales 715 hectáreas pueden utilizarse para el desarrollo de suelo industrial e infraestructura comercial: área industrial y logística, parque tecnológico, comercio industrial, truck center, parque empresarial, entre otros.



El objetivo es seleccionar al postor que suscribirá los contratos correspondientes con PRODUCE (entidad concedente), para realizar el diseño, financiamiento, construcción, habilitación urbana, promoción, administración, operación y mantenimiento del Parque Industrial de Ancón.

Más sobre el PIA

Se calcula que el proyecto beneficiará a unos 400 mil habitantes en el área de influencia y, además, generará unos 120 mil empleos.

El proyecto constituye una atractiva oportunidad de inversión en un espacio innovador y estratégico para las actividades industriales y logísticas en el norte de Lima, incorporándose al nuevo Hub productivo, logístico y portuario, que abrirá rutas hacia Asia Pacifico, desde el Puerto Multipropósito de Chancay.

En efecto, su ubicación estratégica, consolidará un corredor productivo y logístico entre Lima, el puerto del Callao, Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, Parque Industrial y el Puerto de Chancay, con lo cual se generará un ecosistema integrado en el que pequeñas, medianas y grandes empresas desarrollen sinergias y nuevas relaciones industriales, comerciales y tecnológicas.