- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 344

Contratos de YLB apuntan a que se adueñe del 51 % del control de las plantas de litio y las ventas

YLB ventas
Salar de Uyuni en Bolivia. Foto: Agencia boliviana de información.

El Comité de Energía e Hidrocarburos de Diputados aprobó el miércoles los dos contratos de servicio firmados por YLB con Hong Kong CBC y Uranium One Group.

Los contratos con el consorcio chino Hong Kong CBC y la rusa Uranium One Group firmados por Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) apuntan a que la empresa estatal se quede con el 51 % del control de las plantas de producción de carbonato de litio y las ventas, bajo el modelo de negocios soberano, afirmó el Gobierno nacional.

“En ambos (casos) el 51 por ciento, no solamente de las ventas, sino también de lo que es el control de la planta y del negocio le pertenecen a YLB”, afirmó el viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnés, en contacto con Cadena A.

Según la autoridad, el modelo de negocios soberano de Bolivia es el tema que más consultas tiene en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), en la que se encuentran los proyectos de ley para la construcción de plantas de producción de carbonato de litio a cargo de dichas empresas china y rusa.



Tales plantas industriales, que serán construidas tanto por el consorcio chino Hong Kong CBC como por la rusa Uranium One Group y en el marco de los contratos suscritos, pasarán a manos del Estado boliviano a través de la empresa YLB.

De acuerdo con datos oficiales, la empresa Hong Kong CBC invertirá US$ 1.030 millones en el emplazamiento de dos plantas, una con capacidad de producción de 10.000 toneladas (t) anuales de carbonato de litio, y la segunda de 25.000 toneladas (t) anuales.

Mientras que, la empresa rusa Uranium One Group, inyectará una inversión de $us 975 millones para la construcción de una planta industrial de 4.000 toneladas anuales de producción de carbonato de litio.

El Comité de Energía e Hidrocarburos de Diputados aprobó el miércoles los dos contratos de servicio firmados por YLB con el consorcio chino Hong Kong CBC y la empresa rusa Uranium One Group para construir plantas de producción de carbonato de litio grado batería en el salar de Uyuni, y las remitió a la Comisión de Economía Plural.

Ucayali recibió S/ 55.4 millones por canon de hidrocarburos de enero a noviembre del 2024

vista aérea de operación hidrocarburífera en Ucayali
Ucayli recibió S/ 55.4 millones por canon de hidrocarburos de enero a noviembre del 2024.

Universidades nacionales e IIAP recibieron S/ 4.42 millones para uso exclusivo en investigación científica y tecnológica.

La producción de hidrocarburos (gas y petróleo) en Ucayali, en el período enero-noviembre del 2024, generó 55.4 millones de soles de canon y sobrecanon, que fueron transferidos para el desarrollo de obras de infraestructura en beneficio de su población, informó PERUPETRO S.A.

De los 55.4 millones de soles de canon y sobrecanon reportado en el período enero – noviembre de este año; 28.49 millones de nuevos soles correspondieron al Gobierno Regional, 22.47 millones de soles a los concejos municipales, 1.65 millones de soles al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, 1.38 millones de soles para la Universidad Nacional de Ucayali y 1.38 millones de soles para la Universidad Intercultural de la Amazonía.

El canon es el aporte que reciben los gobiernos regionales, locales (municipalidades provinciales y
distritales), universidades nacionales e institutos superiores pedagógicos y tecnológicos estatales, del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación económica de los recursos
hidrocarburíferos en dichas zonas.



Al cierre del 2023, las transferencias de canon y sobrecanon por la producción de hidrocarburos en Ucayali ascendieron 54.5 millones de soles, monto que refleja la importante contribución del sector hidrocarburos a la economía del país.

El canon de hidrocarburos es pagado por PERUPETRO en base a la producción fiscalizada. Desde el
año 1993 a la fecha, el canon y sobrecanon transferido a Ucayali por la producción de hidrocarburos ascendió a 1,990 millones de soles.

Uso del canon

De acuerdo a ley, los recursos del canon deben ser utilizados para el financiamiento o co financiamiento de proyectos y obras de infraestructura de impacto regional o local. Además, en inversión productiva para el desarrollo sostenible de las comunidades donde se explota el recurso natural.

En el caso de las universidades e institutos, el canon debe ser de uso exclusivo para la inversión en investigación científica y tecnológica que potencia el desarrollo regional.

Economía peruana crecería 3% en el primer trimestre 2025, según la CCL

Economía peruana CCL
En el primer trimestre del año se continuaría con la recuperación de la actividad productiva nacional.

En el primer trimestre del año se continuaría con la recuperación de la actividad productiva nacional, principalmente por el incrementos del consumo de los hogares.

La producción peruana alcanzaría un crecimiento de 3% en el primer trimestre del año, proyecta el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). El jefe del IEDEP del gremio, Óscar Chávez, precisó que los resultados para este verano se impulsarían por un mayor consumo, continuando con la recuperación de la actividad productiva nacional.

“El verano es una temporada que se caracteriza porque mucha gente sale de vacaciones y aumenta el consumo, es lo normal durante el primer trimestre del año”, comentó a Andina.

Chávez indicó que usualmente la categoría de alimentos y bebidas es el componente más importante dentro de la canasta de consumo y eso es lo que suele incrementarse entre enero y marzo, así como también se esperarían mayores consumos de ropa, calzado y artefactos.

Asimismo, este verano la CCL estima crecimientos de 5.1% en la venta de muebles y equipos del hogar, 6.5% en supermercados y 4% en tiendas por departamento, impulsado por la apertura de nuevos centros comerciales como el Boulevard Puntamar, Parque La Molina y el KM 40 de Jefferson Farfán. A eso se suma la ampliación de otros malls y la inauguración de nuevas sucursales.

¿Cuánto crecerá la economía en el año?

El representante de la CCL señaló que estiman un crecimiento de la economía peruana de 2.3% en el segundo trimestre, mientras que para todo el 2025 se calcula que el avance promedio será de 2.7%.

Chávez sostuvo que la inversión privada debe crecer más para que se pueda sostener la expansión proyectada, tomando en cuenta que no habrá retiros de las AFP y disponibilidad de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), lo cual impulsó el consumo en el 2024.

“Lo que tuvimos en el 2024 fue básicamente un año de rebote porque en el 2023 tuvimos una recesión, y ese efecto todavía se mantendría en el primer trimestre de este año, pero luego habría una desaceleración del crecimiento porque este 2025 no se repetirán algunas cosas como la CTS y el retiro de AFP”, sostuvo.

Además, añadió que todo indica a que durante este año todos los sectores tendrán buenos desempeños, entre ellos Comercio (3.1%) y Servicios (2.9%).

Vizsla Copper adquirirá concesiones de cobre y oro en el proyecto Woodjam en Canadá

Vizsla Woodjam
Una vez completada esta adquisición, Vizsla Copper tendrá una participación del 100 % en estas concesiones. Foto: Vizsla Copper.

Tras un acuerdo de compra con Siyata Mobile para adquirir una participación conjunta del 49 % en cinco concesiones.

Vizsla Copper ha firmado un acuerdo de compra con Siyata Mobile para adquirir una participación conjunta del 49 % en Siyata Mobile en cinco concesiones, que forman parte del proyecto Woodjam en el centro-sur de Columbia Británica, Canadá.

Una vez completada esta adquisición, Vizsla Copper tendrá una participación del 100 % en estas concesiones, que anteriormente se conocían como concesiones Rand.

Las concesiones Rand cubren una superficie total de 1.500 hectáreas y están situadas íntegramente dentro del proyecto más grande Woodjam, que cubre una superficie de 90.163 hectáreas.



Términos del acuerdo

Según los términos del acuerdo, Vizsla Copper adquirirá la participación en la empresa conjunta a cambio de US$ 5.000 (7.193 dólares canadienses) y dos millones de acciones ordinarias de la compañía.

Las acciones ordinarias estarán sujetas a un período de retención de cuatro meses de conformidad con las leyes de valores canadienses. Siyata Mobile ha consentido una reventa voluntaria de restricciones, permitiendo que 250.000 acciones ordinarias se puedan negociar libremente cuatro meses después del cierre.

A partir de entonces, cada cuatro meses se podrán negociar de forma gratuita otras 250.000 acciones. La adquisición depende de las condiciones de cierre habituales, que incluyen la obtención de la aprobación de la TSX Venture Exchange.

El proyecto Woodjam está ubicado en el geológicamente prometedor Quesnel Terrane, conocido por su potencial mineral. La composición geológica de las concesiones incluye rocas intrusivas cubiertas de till del batolito Takomkane del Jurásico temprano y rocas volcánicas del Grupo Nicola del Triásico tardío.

SNI: «Esperamos que la primera mitad del 2025 continúe con la tendencia de crecimiento»

vista panorámica de Antamina
Vista panorámica de Antamina.

Gracias al inicio de importantes proyectos como Chavimochic III, la Reposición Antamina, Tía María, entre otros.

La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) señaló que la recuperación de la economía y la industria en los últimos meses del 2024 empujará la actividad productiva en el primer semestre de este 2025.

El gerente general del gremio industrial, Antonio Castillo, refirió que aún faltan medidas para impulsar sectores industriales como el de pesca para consumo humano directo, textil y confecciones, y agroindustria.

En ese sentido, afirmó que es fundamental mantener la demanda interna, que en el 2024 creció alrededor de 2.8 %, y fue determinante para la recuperación de la industria junto a las exportaciones.

“Más aún ahora que el país está creciendo de forma sana, ya no en función de los rebotes estadísticos, o por los retiros de la AFP o la CTS, sino que se ha recuperado el poder de compra y la inflación ha bajado”, dijo Castillo.

Además, refirió que se espera que en el cuarto trimestre del 2024 la industria peruana haya logrado crecer 3.7 %, con lo cual la actividad manufacturera peruana habría cerrado el año pasado con un aumento de 2.1 %. 



«Esperamos que la primera mitad del 2025 se continúe con esta tendencia de crecimiento, gracias al inicio de importantes proyectos, como Chavimochic III, la Reposición Antamina, Tía María, entre otros”, anotó.

Sin embargo, «debemos tener en cuenta que existen riesgos como la incertidumbre política por el inicio del proceso electoral, el incremento de la inseguridad ciudadana, la inestabilidad política y social, que podrían perjudicar la inversión privada”.

Medidas para impulsar las industrias

El vocero gremial comentó diversas propuestas para el corto y mediano plazo que ayuden a impulsar el crecimiento iniciado en la segunda mitad del 2024. Así, indicó que «es necesaria una reforma en el ambiente de negocios que permita hacer más ágil crear empresa en el país, pues hoy toma hasta 45 días formar una empresa en el Perú, y si bien el Ministerio de la Producción plantea que, con las notarías, se acelere el proceso y tome 15 días, otros países de la región como Chile o Brasil lo hacen en 5 y 4 días, respectivamente”.

También propuso que se apliquen beneficios para promover la producción de conservas de atún peruano, pues hoy el atún pescado en nuestro litoral es procesado en Ecuador debido a que este país da condiciones favorables como exoneraciones tributarias para promover la competitividad del sector.

Finalmente, recordó la necesidad de que se promulgue la ley de promoción de Zonas Económicas Especiales con incentivos tributarios temporales para las empresas que se instalen en ellas, pues son medidas que están aplicando otros países de la región para atender el mercado americano y el crecimiento mundial.

Inversiones en Muelle Sur del Puerto del Callao superaron los US$ 1,000 millones

Muelle Sur del Puerto del Callao
Muelle Sur del Puerto del Callao

Dicho monto corresponde al periodo julio de 2006 a diciembre del 2024.

El Muelle Sur del Puerto del Callao, a cargo de DP World, cerró el 2024 con inversiones acumuladas por un monto superior a los 1,000 millones de dólares, desde julio de 2006, según la concesionaria.

La empresa de capital dubaití destacó la más reciente inversión realizada en Perú: la ampliación del Muelle Sur, proyecto que permitió incrementar la capacidad del Puerto del Callao en un 80%.

En junio, se inauguró esta moderna infraestructura que cuenta con un nuevo muelle ampliado a 1,050 metros de longitud, capaz de recibir hasta 3 naves de gran tamaño de manera simultánea.

Además, se incorporaron 3 nuevas grúas de muelle y 12 grúas de patio, todas eléctricas. Gracias a esta expansión, el terminal atendió un total de 901 barcos y movilizó 1.96 millones de contenedores en el último año, marcando un incremento del 19% respecto al 2023 y alcanzando un nuevo hito en su desempeño operativo.

Estación de carga eléctrica

En abril, DP World Callao inauguró la primera estación de carga eléctrica existente en un terminal portuario en el Perú y en Latinoamérica, una innovadora infraestructura que fue implementada para abastecer con energía limpia a 20 camiones de transporte interno 100% eléctricos, la flota más grande de la región.

Por otro lado, la empresa se convirtió en el primer terminal portuario del país en obtener la licencia de uso oficial de la Marca Perú, un reconocimiento que destaca su aporte al desarrollo del Callao, al país y a la promoción de las exportaciones.

Cabe destacar que el terminal que opera la firma dubaití desempeña un papel crucial en las agroexportaciones peruanas, ya que cerca del 40% de estos productos se embarcan desde el Muelle Sur. Además, desde este mismo terminal se exporta el 85% de los arándanos que salen a través del Puerto del Callao.

Tumbes recibió S/ 101.4 millones por canon de hidrocarburos de enero a noviembre del 2024

plataforma petrolera en mar de Tumbes
Foto referencial.

Universidad Nacional de Tumbes e institutos superiores recibieron S/ 10.14 millones para uso exclusivo en investigación científica y tecnológica.

La producción de hidrocarburos en Tumbes, durante el período enero – noviembre del 2024, generó 101.4 millones de soles de canon y sobrecanon, que fueron transferidos para el desarrollo de obras de infraestructura en beneficio de su población, informó PERUPETRO S.A.

De los 101.4 millones de soles de canon y sobrecanon reportado en el período enero – noviembre del año 2024; 22.47 millones de nuevos soles correspondieron al Gobierno Regional, 68.82 millones de soles a los concejos municipales, 5.07 millones de soles para la Universidad Nacional de Tumbes, 5.07 millones de soles para institutos superiores.

El canon es el aporte que reciben los gobiernos regionales, locales (municipalidades provinciales y
distritales), universidades nacionales e institutos superiores pedagógicos y tecnológicos estatales, del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación económica de los recursos
hidrocarburíferos en dichas zonas.



Al cierre del 2023, las transferencias de canon y sobrecanon por la producción de hidrocarburos en Tumbes ascendieron 113.6 millones de soles, monto que refleja la importante contribución del sector hidrocarburos a la economía del país.

El canon de hidrocarburos es pagado por PERUPETRO en base a la producción fiscalizada. Desde el
año 1993 a la fecha, el canon y sobrecanon transferido a Tumbes por la producción de hidrocarburos ascendió a 2,613 millones de soles.

Uso del canon

De acuerdo a ley, los recursos del canon deben ser utilizados para el financiamiento o co financiamiento de proyectos y obras de infraestructura de impacto regional o local. Además, en inversión productiva para el desarrollo sostenible de las comunidades donde se explota el recurso natural.

En el caso de las universidades e institutos, el canon debe ser de uso exclusivo para la inversión en investigación científica y tecnológica que potencia el desarrollo regional.

Chile: Comisión de Minería analiza acuerdo de explotación del litio entre Codelco y SQM

SQM Codelco
SQM destacó que pondrá a disposición de este proceso la moderna tecnología que posee. Foto: SQM.

El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, señaló que la premura en torno al acuerdo se da al considerar los extensos plazos que lleva la materialización de los proyectos mineros.

La Comisión de Minería de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile analizó el acuerdo de explotación del litio entre Codelco y SQM. Para ello, recibieron al presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco y a José Miguel Berguño, vicepresidente de Servicios Corporativos y Sostenibilidad SQM Litio.

El presidente de la instancia parlamentaria, Marco Antonio Sulantay (UDI), hizo consultas sobre las expectativas que existen de judicialización de este caso y cuáles fueron los principales puntos que llevaron al equipo jurídico a convencerse de que este convenio debía ser visado de forma positiva.

Por su parte, Cristián Tapia (PPD) dijo que este acuerdo está lleno de contradicciones e incongruencias. Junto a ello, cuestionó la premura para firmar el acuerdo y por qué no se realizó una licitación al respecto.

A su vez, la diputada Yovana Ahumada (IND) señaló que es preciso tener claro el estado actual del contrato respectivo y si este, efectivamente, es un muy buen negocio para Chile, tal como se ha planteado.

Acuerdo del litio

El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, reiteró que tal como lo ha expresado en diversas comisiones, incluso investigadoras, el acuerdo será beneficioso para Chile. Sólo como ejemplo apuntó que en su momento el 85 % del margen de ingresos que genere el negocio quedará en manos de la cuprífera estatal.

En cuanto a las consultas de las y los diputados, agregó que la premura en torno al acuerdo se da al considerar los extensos plazos que lleva la materialización de los proyectos mineros. “Se requiere un par de años sólo por temas ambientales y otro para materializar permisos… y así ya llegamos al 2030”.



Agregó que el valor de la negociación se hizo por medio de estudios con los mejores bancos del mundo. “No fueron cálculos de SQM o Codelco, sino del prestigioso banco Morgan Stanley”.

Apuntó que los respaldos técnicos financieros respaldan el contrato. “Además, el contrato está publicado en nuestros sitios web y es público”. En cuanto al estado del contrato, informó que este se materializará este año, una vez que se cumplan una serie de consideraciones que se fijaron.

En lo que respecta a la decisión de no realizar una licitación para la explotación del litio, indicó que Codelco pidió ciertas condiciones que SQM aceptó, tras una negociación que fue intensa y profunda.

SQM

José Miguel Berguño, vicepresidente de Servicios Corporativos y Sostenibilidad de SQM Litio resaltó el acuerdo y señaló que éste es un trabajo serio que no siempre fue fácil. “No obstante, permitió a las partes crear un valor relevante para todos los chilenos”.

Destacó que SQM pondrá a disposición de este proceso la moderna tecnología que posee para poder llevar a cabo de buena forma las expectativas en torno al proyecto.

En ese sentido, el abogado que representa a SQM, Nicolás Luco, complementó lo anterior y afirmó que están orgullosos de la estructura y componentes del acuerdo, razón por la cual fue visado de buena manera.

Gobierno de San Juan aprobó la reactivación de la mina Casposo

mina casposo

Este avance resultó formalizado con el otorgamiento de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), un paso clave para la reactivación de la actividad minera en la región.

El Gobierno de San Juan anunció la aprobación conjunta de la 5ta. y 6ta. actualización del Informe de Impacto Ambiental (IIA) correspondientes a la etapa de explotación de la Mina Casposo, ubicada en el departamento Calingasta.

El proceso de evaluación comenzó en julio de 2023, cuando la empresa a cargo del proyecto presentó la 5ta. actualización del IIA. Posteriormente, en noviembre del mismo año, se entregó la 6ta. actualización, ambas enfocadas en los aspectos ambientales y operativos de la explotación minera. Durante el 2024, bajo la nueva gestión liderada por el gobernador Marcelo Orrego, se realizó la evaluación conjunta de ambas actualizaciones, destacándose la celeridad y rigurosidad del proceso.

Nueva DIA mina Casposo

La nueva DIA incluye 86 requerimientos, que abarcan medidas para el mantenimiento de infraestructuras existentes y la futura reactivación de la planta de procesos. Además, se contempla la propuesta de diversas fuentes de mineral para su procesamiento, lo que permitirá optimizar la operación en el corto y mediano plazo.

Este logro no solo asegura la continuidad del proyecto, sino que también refuerza el compromiso del Gobierno provincial con una minería responsable. La reactivación de la Mina Casposo implicará la generación de empleo y nuevas oportunidades de desarrollo sustentable en Calingasta y sus alrededores.

En el 2024, se destruyó herramientas de minería ilegal valorizadas en más de S/ 2 mil millones

minería ilegal 2024
Foto referencial

Fueron más de 720 operativos de interdicción a lo largo del territorio nacional.

Durante el 2024, los operativos de interdicción contra la minería ilegal a nivel nacional, llevados a cabo por el Ministerio Público, Policía Nacional, Ejército y Marina de Guerra, lograron destruir bienes destinados para esta actividad ilícita valorizados en más de 2 mil millones de soles, informó el alto comisionado para el combate a la minería ilegal, Rodolfo García Esquerre.

De acuerdo a una nota de prensa difundida por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), fueron más de 720 operativos de interdicción a lo largo del territorio nacional. Solo en la primera quincena de diciembre se registraron 21 intervenciones en diferentes zonas de las regiones de Madre de Dios, Piura, Amazonas, Huánuco y Loreto. En estas regiones la interdicción de bienes superó los 17 millones de soles.

En tanto, el 22 de diciembre último se realizó un operativo en el distrito de El Cenepa, en la provincia de Condorcanqui, Amazonas, en el que se incautaron y destruyeron bienes y materiales valorizados en 24 millones de soles.

García Esquerre, alto comisionado desde abril de 2024, anunció que para este año las acciones que se impulsarán desde el Estado para erradicar la minería ilegal se realizarán bajo una nueva estrategia nacional que tendrá carácter integral y que ha sido elaborada por una comisión multisectorial de naturaleza permanente.

«La nueva estrategia no se limitará a la interdicción de las dragas o de las bocaminas, enfrentará múltiples aspectos y partes de la cadena de valor de la minería ilegal, y pondrá énfasis en la necesaria formalización, el impulso de actividades económicas alternativas y la trazabilidad de materiales», indicó García Esquerre.

La PCM afirmó que en las últimas semanas, el alto comisionado coordinó acciones contra la minería ilegal en Loreto y Amazonas, cerca de la frontera con Ecuador.

Reuniones periódicas para enfrentar la minería ilegal

La comisión multisectorial para la lucha contra la minería ilegal se creó en diciembre del 2023 con el objeto de realizar el seguimiento a la formalización minera y a las acciones destinadas a la erradicación de la minería ilegal y recuperación del ambiente. Este grupo de trabajo se reúne de manera periódica y reporta informes cada 15 días al presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén.