Se busca determinar las leyes en profundidad con la presencia de molibdeno y cobre.
Ronald Flores, supervisor de Geología de Chinalco, anunció que la minera profundizará exploraciones alrededor del tajo de Toromocho, en Junín, para este año.
Esta medida se llevará a cabo en el marco de la reciente ampliación de la mina, la cual genera 170,000 toneladas de cobre por día.
“Vamos a seguir con las exploraciones para poder determinar las leyes en profundidad con la presencia de molibdeno y cobre. Vamos a seguir explorando la zona norte y seguir profundizando las exploraciones en los niveles más inferiores”, dijo.
Asimismo, refirió, en la clausura del Encuentro Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), que la empresa está concentrada en exploraciones brownfield, es decir, en terrenos donde ya se instaló y produce la minera.
“Quizás el 2025 se hace una campaña agresiva en la parte central del tajo, en la parte del noreste para poder incrementar los recursos, manifestó el ingeniero.
La mina Toromocho se ubica a 4,500 m.s.n.m., en el distrito de Morococha, en la provincia de Yauli, en Junín. Es una mina de tajo abierto, tiene 36 años de vida de operación, y está valorizada en US$ 1,355 millones.
El proyecto Oko West está ubicado en el distrito minero de Cuyuni, a unos 95 km al oeste de Georgetown. Foto: Reunion Gold.
El permiso otorgado por la Agencia de Protección Ambiental de Guyana les permite comenzar las primeras actividades de construcción de las obras antes de lo previsto.
G Mining Ventures recibió un permiso ambiental provisional para su proyecto de oro Oko West en Guyana, lo que le permite comenzar las primeras actividades de construcción de las obras antes de lo previsto.
El permiso provisional, que es válido por un año, fue otorgado por la Agencia de Protección Ambiental de Guyana (EPA) luego de que G Mining presentara su evaluación de impacto ambiental (EIA) y declaración de impacto ambiental (EIS) en noviembre pasado.
Con el permiso, G Mining dijo que avanzará con las actividades de las obras iniciales en el primer semestre de 2025. Estas incluyen la instalación de desembarque de barcazas, la carretera de acceso principal y los caminos internos, la pista de aterrizaje, el campamento permanente, las plantas de tratamiento de agua y aguas residuales y la torre de generación de energía y comunicación.
Louis-Pierre Gignac, director ejecutivo de G Mining, afirmó que la aprobación del permiso ambiental provisional representa “un paso importante para llegar a una decisión de construcción para el proyecto Oko West”. El permiso final aún está bajo revisión de la EPA.
Además de las primeras obras de construcción, G Mining también planea avanzar con el estudio de viabilidad del proyecto Oko West en el primer semestre de 2025, con el objetivo de publicar el estudio durante el segundo trimestre.
En septiembre pasado, la empresa publicó una evaluación económica preliminar (PEA) para Oko West, que muestra un valor actual neto después de impuestos (descontado al 5 %) de 1.400 millones de dólares, una tasa interna de retorno del 21 % y una recuperación de la inversión en 3,8 años. Los costos de capital iniciales se pronostican en 936 millones de dólares. Las cifras se calcularon utilizando precios del oro a largo plazo de 1.950 dólares la onza.
Utilizando un precio del oro más alto de 2.500 dólares la onza, el VPN aumentaría a 2.500 millones de dólares, con una TIR del 31 % y una recuperación de la inversión en dos años.
El proyecto en el centro-norte de Guyana alberga actualmente un recurso indicado de 64,6 millones de toneladas con una ley de 2,05 gramos de oro por tonelada para 4,3 millones de onzas y 19,2 millones de toneladas inferidas con una ley de 2,59 gramos de oro para 1,6 millones de onzas.
Los hombres que estarían privados de su libertad habrían estado brindando servicios de seguridad para la compañía Poderosa.
Las protestas afectan la continuidad operativa de la Refinería Talara, ponen en riesgo la salud y la integridad de los trabajadores, y generan un impacto negativo en el abastecimiento de combustibles a nivel nacional.
Frente a las protestas registradas ayer, 6 de enero de 2025, en los exteriores de las Refinería Talara y Plantas de Venta Talara, Petroperú reitera su compromiso con la comunidad y las autoridades de mantener un diálogo abierto y constante para atender sus preocupaciones y trabajar conjuntamente en búsquedas de soluciones pacíficas y dentro del marco normativo legal.
En ese sentido, la empresa ha sostenido reuniones con representantes del Gremio de Pescadores Artesanales de San Pedro (Pariñas) el 26 de diciembre 2024, con la población del distrito de Lobitos el 27 de diciembre, con el Gremio de Pescadores Artesanales de San Pablo (distrito de La Brea-Negritos) y con el Gremio de Pescadores Artesanales de Cabo Blanco (El Alto) el 30 de diciembre 2024. Durante estas reuniones, se alcanzaron acuerdos para el tratamiento de las diferentes solicitudes, que serán evaluadas y atendidas según el marco normativo vigente.
Asimismo, la empresa exhorta a la ciudadanía a cesar las acciones de violencia y las protestas que interrumpen sus operaciones, donde se bloquearon los accesos del personal a las instalaciones.
Estas acciones afectan la continuidad operativa de la Refinería Talara, ponen en riesgo la salud y la integridad de los trabajadores que laboran en esta instalación, catalogada como un Activo Crítico Nacional, y generan un impacto negativo en el abastecimiento de combustibles a nivel nacional.
Petroperú rechaza categóricamente cualquier acto de vandalismo que emplee la protesta como medio para interrumpir las operaciones de la refinería, comprometiendo la seguridad nacional y el bienestar de la ciudadanía.
La empresa reafirma su disposición al diálogo y a continuar informando de manera transparente los avances de las acciones de limpieza y monitoreo ambiental, en cumplimiento estricto de los procedimientos normativos exigidos por los organismos fiscalizadores.
Geólogos de Silvercorp. analizan muestras minerales.
El objetivo de Silvercorp Metals Inc., su subsidiaria ecuatoriana Curimining SA y Salazar Resources Limited es poner el proyecto en producción en la segunda mitad de 2026.
Silvercorp Metals Inc., su subsidiaria ecuatoriana Curimining SA y Salazar Resources Limited (las «Compañías»), informaron sobre el progreso del Proyecto El Domo. Las Compañías aún tienen como objetivo poner el Proyecto en producción en la segunda mitad de 2026 y recientemente han adjudicado el contrato de movimiento de tierras a un importante contratista minero internacional con más de 10 años de experiencia trabajando en Ecuador.
Informe de progreso
Desde que Silvercorp completó su adquisición de Adventus Mining Corporation mediante un plan de acuerdo el 31 de julio de 2024, las Empresas han logrado un progreso sustancial en el avance del Proyecto.
Entre los aspectos más destacados se incluyen lo siguiente:
Agilizó las operaciones ecuatorianas: Optimizó el organigrama trasladando el equipo de gestión y el personal a los sitios de los proyectos El Domo y Cóndor desde la oficina de Quito, e iniciando la liquidación o transferencia de la mayoría de los proyectos regionales no esenciales.
Participación comunitaria continua: Se mantuvieron abiertas líneas de comunicación con las comunidades locales y los representantes del gobierno, manteniéndolos informados de los cambios en la propiedad y el liderazgo del Proyecto, así como de los planes de construcción.
Revisó el trabajo técnico anterior, incluida la entrevista a todas las empresas consultoras para confirmar todos los estudios previos y diseños de ingeniería detallados para la optimización;
Diseño optimizado con Klohn Crippen Berger (KCB) para las Instalaciones de Almacenamiento de Relaves (TSF), presa de inicio y área de embalse, vertedero de desechos de saprolita (SWD) y canales de agua sin contacto;
Se seleccionó un nuevo sitio para la planta de proceso de modo que su preparación proporcione las rocas generadoras de ácido no necesarias para la construcción de la presa de inicio de la TSF, minimizando al mismo tiempo las distancias de transporte en camión;
Diseño optimizado de mina a cielo abierto para extracción, desmonte y programación, y coordinación del programa de extracción con las continuas elevaciones de presas de relaves utilizando desechos de roca desmontada;
Se inició el trabajo de prueba metalúrgica sobre flotación selectiva, lo que potencialmente conduce a mayores recuperaciones y mejores posibilidades de pago (consulte el comunicado de prensa de Silvercorp del 21 de agosto de 2024); y
Comenzó el diseño de ingeniería detallado (EP) para la planta de proceso, incluida la contratación de un ingeniero consultor, la selección de equipos, la compra y los dibujos de ingeniería detallados.
Infraestructura avanzada del proyecto:
Diseños optimizados para una nueva vía de circunvalación pública y caminos de transporte internos operativos;
Se ha ejecutado un contrato de línea eléctrica con la empresa eléctrica estatal ecuatoriana (CNEL EP). El contratista de construcción será seleccionado una vez que se complete el diseño de ingeniería actualizado; y
Se comenzó a otorgar permisos para la generación de energía diésel de reserva para la estación seca, ya que el cambio climático ha afectado la situación del suministro eléctrico en Ecuador.
Balance de materiales producidos del proyecto: Incluye el total de metros cúbicos de corte, relleno, cemento y cantidad de material de polietileno de alta densidad, y la lista de cantidades para los principales proyectos de construcción de la mina y la planta de proceso, que se dividen en tres paquetes de licitación:
Paquete de licitación 1: Construcción de campamento temporal, TSF hasta la fase de presa inicial, SWD, canales de agua sin contacto, caminos de transporte internos y preparación del sitio de la planta de proceso y el sitio de campamento permanente;
Paquete de licitación 2: Minería, desmonte y construcción de presas de relaves en curso utilizando desechos de roca desmonte; y
Paquete de licitación 3: Construcción de la planta de proceso, sistemas de descarga de relaves y aguas estancadas, plantas de tratamiento de agua, campamento permanente y otra infraestructura del sitio.
Se adoptaron los criterios de «costo unitario» (en comparación con el «libro abierto») para que los contratistas potenciales presenten ofertas para los tres paquetes de construcción descritos anteriormente. Por ejemplo, el «costo unitario» para la voladura o el corte de un metro cúbico de roca o saprolita, su posterior carga y transporte en camión, en un radio de dos kilómetros, incluirá todos los costos de personal y administración, más cualquier beneficio que el contratista pretenda obtener por el trabajo. Los pagos totales mensuales se basarán en los metros cúbicos de corte medidos.
Adjudicación del contrato comercial para el paquete de licitación 1
Las Compañías invitaron a tres contratistas mineros con operaciones en sitios mineros o de construcción ecuatorianos, y al cuarto contratista que Curimining había contratado previamente, y las Compañías recibieron un total de cuatro ofertas basadas en el criterio de «Costo Unitario».
Luego de entrevistas, visitas a sus actuales sitios operativos en Ecuador y considerando el precio total de la oferta, las Compañías adjudicaron el Paquete de Licitación 1 a CRCC 14 Bureau Group CO., Ltd., una compañía con sede regional en Quito y más de diez años de experiencia operativa en Ecuador construyendo infraestructura en minas a cielo abierto y en los sectores de construcción civil pesada.
Las empresas planean adjudicar los paquetes de licitación 2 y 3 en el primer trimestre de 2025 para garantizar que el proyecto se mantenga según lo programado para iniciar la producción en la segunda mitad de 2026.
El aumento de los precios del oro ha estimulado una fiebre ilícita en el mayor productor de este metal de África. Foto: AeroVision Gh | Shutterstock.
La semana pasada Ghana Water Co. cerró la planta que produce el 75 % del agua potable para Tarkwa y sus áreas vecinas en el oeste del país.
La principal empresa de servicios de agua de Ghana cerró la planta de tratamiento que abastece a su mayor centro minero tras un aumento en la minería de oro ilegal que ha contaminado el río que abastece a la instalación.
La semana pasada Ghana Water Co. cerró la planta que produce el 75 % del agua potable para Tarkwa y sus áreas vecinas en el oeste del país “debido a las actividades masivas de galamsey en el río Bonsa”, dijo el martes, utilizando un término local para la minería de oro ilegal.
El aumento de los precios del oro ha estimulado una fiebre ilícita en el mayor productor de este metal de África, facilitada por unas normas laxas. Grandes operadores como AngloGold Ashanti Plc, Gold Fields Ltd. y Newmont Corp. tienen operaciones a gran escala en Ghana, pero las autoridades culpan del daño ambiental al sector de la minería de oro, en gran medida informal y a pequeña escala.
La carga ecológica se convirtió en un tema de campaña en el período previo a las elecciones del 7 de diciembre que derrocaron al gobierno en el poder a nivel de distrito electoral y nacional. Ghana tomará posesión de su nuevo presidente, John Mahama, más tarde el martes.
Canadá ha otorgado hasta US$ 20 millones a Foran Mining Corporation a través del Fondo de Infraestructura de Minerales Críticos (CMIF), una iniciativa clave en el marco de la Estrategia Canadiense de Minerales Críticos.
La financiación se destina al desarrollo de infraestructura esencial para el proyecto minero McIlvenna Bay de Foran en Saskatchewan, que tiene como objetivo lograr una producción de cobre neutra en carbono (minería limpia).
La inversión se utilizará para construir una línea de transmisión hidroeléctrica que conectará la mina McIlvenna Bay con energía hidroeléctrica limpia. Además, se desarrollará una subestación en el lugar y una infraestructura de carga de vehículos eléctricos para respaldar la electrificación de la mina, lo que marca un paso significativo hacia prácticas mineras sostenibles y ecológicas. El compromiso de Foran Mining de electrificar completamente sus operaciones refleja su dedicación a la reducción de las emisiones de carbono y al avance de la transición del sector minero hacia una economía baja en carbono.
Demanda de minerales críticos
Se espera que la demanda mundial de minerales críticos se duplique para 2040. Los abundantes recursos minerales de Canadá y su experiencia en minería responsable posicionan al país como un actor clave en este mercado en crecimiento. La Estrategia Canadiense de Minerales Críticos tiene como objetivo impulsar el desarrollo responsable de minerales críticos, respaldando la transición a una economía baja en carbono y promoviendo al mismo tiempo los principios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). El CMIF, con hasta 1.500 millones de dólares disponibles hasta 2030, está diseñado para cubrir las brechas de infraestructura crítica, promover soluciones de energía limpia y permitir prácticas mineras sostenibles en todo el país.
Se espera que el proyecto McIlvenna Bay de Foran, ubicado en el cinturón de rocas verdes de Flin Flon, desempeñe un papel vital para satisfacer la creciente demanda mundial de cobre y zinc. El proyecto cuenta con importantes recursos de cobre y zinc, con reservas minerales probadas y probables que indican un potencial de crecimiento futuro.
Esta inversión se alinea con la estrategia ESG y de neutralidad de carbono más amplia de Canadá, contribuyendo al desarrollo responsable del sector minero al tiempo que garantiza la sostenibilidad y apoya la transición global hacia un futuro con bajas emisiones de carbono.
Carretera hacia la sierra profunda del Perú, en Áncash, región donde se ubica el proyecto San Luis de Highlander.
Además, la compañía ha fortalecido su equipo gerencial con los nombramientos de Sunny Lowe como Director Financiero, Federico Velásquez como Presidente de Perú, Sergio Gelcich como Vicepresidente de Exploración, entre otros.
Highlander Silver Corp. anuncia el nombramiento de Daniel Earle como presidente y director ejecutivo de la Compañía, con efecto inmediato. Sucede a Richard Warke, presidente y director ejecutivo interino, quien seguirá formando parte del directorio junto con los señores Thomas Whelan, Jerrold Annett, Javier Toro y Federico Velásquez.
Además del Sr. Earle, Highlander Silver ha fortalecido su equipo gerencial con los nombramientos de Sunny Lowe como Director Financiero, Federico Velásquez como Presidente de Perú, Sergio Gelcich como Vicepresidente de Exploración, Arun Lamba como Vicepresidente de Desarrollo Corporativo, Purni Parikh como Vicepresidente Sénior de Asuntos Corporativos y Tom Ladner como Asesor General, también con efecto inmediato.
«Es un gran honor para mí haber sido designado para liderar un equipo de gestión altamente motivado y con experiencia comprobada en las disciplinas clave necesarias para lanzar Highlander Silver y su proyecto de grado bonanza San Luis al próximo mercado alcista estructural de la plata», dijo Earle.
Asimismo, «me gustaría agradecer a Richard Warke por esta oportunidad y al Grupo Augusta, a los miembros de la familia Lundin y a Eric Sprott como accionistas estratégicos por su apoyo mientras nos embarcamos en este emocionante viaje».
Daniel Earle nombrado presidente y director ejecutivo
Daniel Earle tiene más de 20 años de experiencia en el sector minero y los mercados de capitales, y recientemente se desempeñó como presidente y director ejecutivo de Solaris Resources.
En Solaris, Earle dirigió un equipo galardonado al que se le atribuye la revitalización de un descubrimiento de cobre inactivo en Ecuador y su lanzamiento a un mercado alcista secular para el cobre. Solaris generó un rápido desarrollo socioeconómico y retornos para sus accionistas al avanzar su proyecto insignia a la etapa de desarrollo y hacerlo crecer hasta diez veces su tamaño original.
Antes de unirse a Solaris en 2019, Earle fue vicepresidente y director de TD Securities, cubriendo el sector minero durante más de 12 años. Earle es graduado y académico del Programa de Ingeniería Mineral Lassonde de la Universidad de Toronto.
Sunny Lowe nombrado director financiero
Sunny Lowe tiene más de 25 años de experiencia en mercados de capitales, finanzas, contabilidad internacional, impuestos y gestión de riesgos, y recientemente se desempeñó como directora financiera de Solaris Resources, donde fue una fuerza impulsora en el avance de su proyecto insignia y estrategia de desarrollo corporativo. Antes de unirse a Solaris en 2021, Lowe fue directora financiera de una empresa de exploración y desarrollo de oro en América del Sur, donde fue fundamental en su adquisición por parte de un productor de oro intermedio. También se desempeñó anteriormente como vicepresidenta de finanzas y vicepresidenta de auditoría interna y gestión de riesgos empresariales para Kinross Gold. Lowe es contadora pública colegiada y tiene un MBA de la Schulich School of Business de la Universidad de York.
Federico Velásquez designado presidente Perú
Federico Velásquez tiene más de 20 años de experiencia en relaciones regulatorias, permisos, gubernamentales y comunitarias, con especial experiencia en relación con comunidades indígenas, y recientemente se desempeñó como Presidente para América Latina en Solaris Resources. En Solaris, el Sr. Velásquez fue responsable de una estrategia de responsabilidad social corporativa que sentó precedentes que incluyó la implementación de programas de desarrollo comunitario de espectro completo, la firma de Acuerdos de Impactos y Beneficios y acuerdos de cooperación con comunidades locales y regionales, y el avance en la obtención de permisos para presentar una Evaluación de Impacto Ambiental para la construcción del proyecto insignia. Antes de unirse a Solaris en 2019, el Sr. Velásquez fue Director de Asuntos Corporativos Globales para Equinox Gold. Antes de eso, pasó más de 5 años liderando asuntos corporativos y apoyando la gestión de activos para Anglo American Metallurgical Coal – Canadá y Australia.
Sergio Gelcich nombrado vicepresidente de exploración
El Dr. Sergio Gelcich tiene más de 25 años de experiencia liderando los aspectos geológicos y técnicos de proyectos de exploración en todo el mundo, y recientemente se desempeñó como Vicepresidente de Exploración de Cerrado Gold y Ascendant Resources. En Cerrado, el Dr. Gelcich fue responsable de supervisar los aspectos exploratorios y de recursos minerales de los proyectos en América del Sur. En Ascendant, el Dr. Gelcich jugó un papel clave en la actualización de los estudios económicos y la expansión del depósito polimetálico Lagoa Salgada en Portugal. Antes de esto, el Dr. Gelcich fue Director de Exploración de Hudbay Minerals, donde dirigió el equipo corporativo de geología y exploración. Tiene una Licenciatura en Ciencias en Geología con honores y una Maestría en Ciencias en Geología de la Universidad de Chile, así como un Doctorado en Geología de la Universidad de Toronto.
Arun Lamba nombrado vicepresidente de Desarrollo Corporativo
Arun Lamba tiene más de 15 años de experiencia en servicios financieros y mercados de capitales en el sector minero, y recientemente se desempeñó como vicepresidente de Desarrollo Corporativo de Solaris Resources. Antes de unirse a Solaris en 2024, el Sr. Lamba fue analista senior de minería en TD Cowen, un banco de inversión líder en América del Norte, donde adquirió una amplia experiencia analítica que abarcaba proyectos mineros desde la exploración en etapa inicial hasta la viabilidad y la construcción y la producción de metales básicos y preciosos. El Sr. Lamba es analista financiero colegiado y completó un MBA en la Rotman School of Management de la Universidad de Toronto y títulos en ingeniería y economía en la Queen’s University.
Purni Parikh fue nombrado vicepresidente sénior de Asuntos Corporativos
Purni Parikh tiene más de 25 años de experiencia en empresas públicas del sector minero, incluidos asuntos corporativos y finanzas, administración legal y regulatoria y gobernanza. La Sra. Parikh es presidenta del Grupo de Empresas Augusta y vicepresidenta sénior de Asuntos Corporativos de sus empresas miembro. La Sra. Parikh obtuvo un Certificado en Negocios de la Universidad de Toronto y un título en Gemología. La Sra. Parikh posee la designación ICD.D del Instituto de Directores Corporativos.
Tom Ladner nombrado asesor general
Tom Ladner tiene más de 10 años de experiencia legal y regulatoria en valores, y más recientemente se desempeñó como vicepresidente legal en Solaris Resources desde 2020 y asesor general del Grupo de Empresas Augusta. Antes de unirse al Grupo Augusta, el Sr. Ladner ejerció la abogacía en el grupo de Valores y Mercados de Capital de un importante bufete de abogados canadiense. El Sr. Ladner ha asesorado en múltiples transacciones de fusiones y adquisiciones valoradas en más de mil millones de dólares y más de 30 transacciones de financiamiento en el mercado público con un valor agregado de más de mil millones de dólares. En 2024, el Sr. Ladner fue finalista tanto de los premios Western Canada General Counsel Awards como del premio «Tomorrow’s Leader Award» de los premios Canadian General Counsel Awards. El Sr. Ladner tiene una licenciatura en Administración de Empresas con honores de la Escuela de Negocios Richard Ivey y un doctorado en Derecho de la Universidad Western.
La operación de litio totalmente integrada de Sigma entró en producción comercial por primera vez en 2023. Foto: Sigma Lithium.
La compañía produjo cerca de 75.000 toneladas de concentrado de litio durante el último trimestre de 2024.
Sigma Lithium dice que está «bien posicionada» para superar su objetivo de producción este año después de superar las expectativas durante el último trimestre de 2024.
La semana pasada, la empresa anunció que produjo aproximadamente 75.000 toneladas de concentrado de litio durante este periodo, lo que supone un 25 % más que las 60.000 toneladas que había previsto anteriormente. Esto eleva su producción anual en 2024 a 240.000 toneladas.
Sigma, con sede en Vancouver, produce concentrados de litio de alta pureza en su operación Grota do Cirilo en Minas Gerais, Brasil. El producto lleva la etiqueta “Litio verde quíntuple cero”, ya que su proceso de producción no utiliza productos químicos, agua potable, presas de relaves ni energía intensiva en carbono.
La operación de litio totalmente integrada de Sigma entró en producción comercial por primera vez en 2023. Actualmente se encuentra en la Fase 1 de operaciones con una capacidad nominal de 270.000 toneladas por año de concentrado de litio.
En un comunicado de prensa del 30 de diciembre de 2024, la directora ejecutiva de Sigma, Ana Cabral, dijo que los resultados del cuarto trimestre han reforzado la confianza de la empresa en su capacidad para superar este objetivo en 2025.
Planes de la empresa
Mientras tanto, está en marcha una ampliación de la Fase 2 para elevar la capacidad nominal a 520.000 toneladas, respaldada por un préstamo a 16 años del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES).
La empresa también está planeando una segunda mina en Grota do Cirilo, tras haber obtenido recientemente la licencia necesaria. Hasta la fecha, Sigma ha delineado una base de reservas probadas y probables de 2,65 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente en todo su paquete de propiedades en Brasil.
Al cierre del mercado el lunes, las acciones de Sigma subieron un 6,5 %, a 18,58 dólares canadienses cada una, para una capitalización de mercado de aproximadamente 2.100 millones de dólares canadienses (1.400 millones de dólares).
La compañía anunció avances revolucionarios en el ciclo de baterías de metal de litio, lo que confirma su potencial para la comercialización a gran escala.
Pure Lithium Corporation, una empresa con sede en Boston que se especializa en tecnologías de baterías de metal de litio, anunció que las celdas de bolsa de Pure Lithium, equipadas con un ánodo de metal de litio desarrollado por la compañía y producido a partir de una salmuera de litio económica, combinadas con un electrolito patentado diseñado internamente, alcanzaron un umbral impresionante de más de 2200 ciclos con una velocidad de carga y descarga de 1 hora, manteniendo más del 80% de su capacidad original.
Estos ciclos se realizan con una profundidad de descarga total del 100% (Profundidad de Descarga, DOD), distinguiéndose de los “equivalentes de ciclo completo” o “ciclos proyectados” frecuentemente propuestos por la competencia. Actualmente, las células continúan su proceso cíclico con resultados prometedores.
Resultados en baterías de litio
La fundadora, presidenta y directora ejecutiva, Emilie Bodoin, dijo: “ Estoy encantada de anunciar estos resultados revolucionarios en el ciclismo, rendimientos que nuestros competidores aún están lejos de lograr. Las baterías de metal de litio representan el santo grial del almacenamiento de energía, ya que ofrecen el doble de capacidad y la mitad de peso en comparación con las baterías de iones de litio actuales. Estos resultados no sólo superan las especificaciones comerciales actuales, sino que también prometen una mayor vida útil para todas las aplicaciones que actualmente funcionan con baterías de iones de litio.
La propuesta de valor de Pure Lithium se basa en la combinación de extracción de metal de fuentes de litio norteamericanas y fabricación de ánodos, una sinergia que mejora significativamente el rendimiento de la batería y al mismo tiempo hace que la producción de baterías de metal litio sea económicamente viable por primera vez. Además, nuestra batería no requiere grafito, níquel, cobalto ni manganeso, lo que permite que la fabricación se localice completamente en América del Norte a partir de materiales de origen regional. Este enfoque garantiza, por primera vez, la seguridad energética y la independencia de China. Continuaremos el desarrollo de esta tecnología gracias a los fondos recaudados durante nuestra ronda de financiación Serie B”.
Lote 95: Puinahua recibe en 2024 más de S/ 22 millones de canon y sobrecanon petrolero.
Puinahua se convirtió en el distrito más beneficiado con las transferencias a Loreto. La producción del Campo Bretaña del Lote 95, operado por PetroTal, es la principal fuente de esos recursos.
La nueva distribución del canon y sobrecanon petrolero, establecida desde el 2024 con la Ley Nº 31934 y su reglamento, ha convertido a Puinahua, distrito donde se ubica el Campo Bretaña del Lote 95, en el mayor beneficiado con las transferencias por esos conceptos a nivel Loreto.
Así lo precisó el economista Roger Grández, director de Prospectiva Amazónica, quien informó que la Municipalidad Distrital de Puinahua, en la provincia de Requena, recibió S/22.4 millones de canon y sobrecanon petrolero el 2024, cifra que refleja un crecimiento de 4158%, aproximadamente, frente a lo transferido el 2023 (S/ 526 mil) y 2022 (S/ 521 mil).
La producción del Campo Bretaña del Lote 95, operado por PetroTal hace siete años, es el principal generador del canon petrolero que recibe Loreto, y es la fuente de los aportes que realiza PetroTal al Fondo Permanente para el Desarrollo de Puinahua, que a la fechan superan los S/ 83 millones.
El economista destacó que el canon y sobrecanon que recibió Loreto el 2024 fue de S/ 220.1 millones, un 38.9% más que en el 2023 (S/ 158.5) debido, básicamente, al efecto de la producción proveniente en su gran mayoría del Lote 95.