- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 37

Minería peruana necesita agilidad regulatoria y claridad normativa, según IIMP

Darío Zegarra, presidente del IIMP.
Darío Zegarra, presidente del IIMP.

El presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Darío Zegarra, advirtió que el mayor desafío que enfrenta la minería nacional no se limita a captar nuevas inversiones, sino a lograr que estas se mantengan en el país y se traduzcan en beneficios concretos para el desarrollo sostenible.

Zgarra señaló que la clave para este objetivo es contar con mayor agilidad regulatoria, claridad normativa y una gestión pública más eficiente. “Atraer y retener la inversión es una competencia permanente. El desafío de fondo para el Perú sigue siendo interno: agilidad regulatoria, claridad normativa y una gestión pública capaz de traducir potencial en progreso real”, subrayó en su columna en Gestión.

Competencia global por minerales críticos

El presidente del IIMP recordó que la creciente demanda mundial de minerales críticos, impulsada por la transición energética y tecnológica, ha intensificado la competencia internacional por capitales. Si bien el Perú logró mejorar en el ranking de competitividad del Fraser Institute —del puesto 59 en 2023 al 40 en 2024—, advirtió que otros países avanzan con rapidez. Como ejemplo, citó a Argentina, donde provincias como La Rioja han escalado posiciones y captado mayor interés de los inversionistas.

Formalización y sostenibilidad en pequeña minería

Zegarra también llamó a repensar el marco legal de la pequeña minería y minería artesanal (MAPE). Señaló que no basta con formalizar procesos, sino que es necesario asegurar condiciones laborales dignas, acceso a seguridad social y respeto ambiental. “Estas actividades deben convertirse en modelos de negocio sostenible, trabajando articuladamente con la gran minería y con la cadena de proveedores”, sostuvo.

Minería ilegal: una amenaza estructural

El presidente del IIMP alertó que la minería ilegal constituye una amenaza directa a la institucionalidad. “La minería ilegal es más que un problema de seguridad: es una amenaza al Estado de derecho. Combatirla exige una estrategia cohesionada, con roles activos del Ejecutivo, Legislativo y Poder Judicial. Sin trazabilidad y sin justicia efectiva, los esfuerzos quedarán en el papel”, enfatizó.

“El Perú necesita cohesión, visión y firmeza. Pongamos nuestro talento y trabajo en beneficio de la sociedad y construyamos el Perú que queremos para nuestras familias, conscientes que los desafíos que tenemos por delante debemos asumirlos todos”, concluyó.

Myriam Chloé Akhoun asumirá como nueva gerente general de Engie Energía

Engie Energía Perú designó a Myriam Chloé Akhoun como gerente general, en un contexto de crecimiento financiero y proyectos renovables.

La ejecutiva asumirá el liderazgo tras la salida de El Mehdi Ben Maalla, quien impulsó proyectos renovables en los últimos tres años.

Engie Energía Perú anunció la designación de Myriam Chloé Akhoun como nueva gerente general, en reemplazo de El Mehdi Ben Maalla, quien presentó su renuncia para asumir otro cargo dentro del grupo Engie. El directorio oficializó el cambio el 18 de agosto en sesión no presencial, precisando que Ben Maalla continuará en funciones hasta concretar la transición.

Akhoun está vinculada al grupo francés desde 2010 y ha ocupado diversos cargos de responsabilidad en distintas filiales. Antes de su designación en el Perú, se desempeñaba como Managing Director en Engie Flexible Generation France, división que gestiona activos de generación flexible en Europa. Su llegada coincide con un momento favorable para la subsidiaria en el país.



Durante el segundo trimestre del 2025, Engie Energía Perú registró un ebitda de US$70.3 millones, un incremento del 10% interanual, mientras que en el acumulado semestral alcanzó los US$138 millones, un alza de 4%. La utilidad neta trimestral ascendió a US$26.4 millones, lo que representó un crecimiento de 24% frente al 2024; en el semestre sumó US$52.7 millones, un avance de 15%.

En el plano operativo, la compañía generó 3,016 GWh al 30 de junio, con una reducción de 19.4% por mantenimientos programados en su complejo térmico de Chilca. Sin embargo, la empresa avanzó en diversificación, obteniendo la concesión para la Central Solar Expansión Intipampa en Moquegua (51.7 MW) y la aprobación ambiental para la Central Eólica Sariri en Ica (122 MW).

Salares Altoandinos: Cochilco da visto bueno al informe sobre contrato de litio

Proyecto de litio Salares Altoandinos.
Salares Altoandinos estima una reserva de de 15 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente. Foto: Enami.

El proyecto liderado por la Empresa Nacional de Minería (Enami) constituye un avance en la Estrategia Nacional del Litio.

En el marco de la Estrategia Nacional del Litio, en sesión extraordinaria, el Consejo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) aprobó el informe favorable para la suscripción del contrato especial de operación de litio (CEOL) del proyecto Salares Altoandinos, el cual será liderado por la Empresa Nacional de Minería (Enami).

Salares Altoandinos se ubica en la Región de Atacama (Chile), específicamente en la comuna de Diego de Almagro. El proyecto abarca los salares de Aguilar, La Isla y Grande. Se encuentran a una altitud de entre 3300 y 4100 metros sobre el nivel del mar.

Esta aprobación se realiza luego de que, el decreto supremo que fija los requisitos y condiciones del CEOL fuera tomado de razón por la Contraloría General de la República el pasado miércoles 13 de agosto. Tras este hito solo resta la firma de las partes para celebrar el primer CEOL en el marco de esta política de Estado.

¿Qué incluye el informe y el contrato del proyecto Salares Altoandinos?

La ministra de Minería, Aurora Williams, destacó: “Este es el primer CEOL de la Estrategia Nacional del Litio, una estrategia que ha considerado aspectos que guardan relación con el vínculo con las comunidades, y que además consideran tecnología, temas medioambientales y además una adecuada retribución en los territorios».



“Como órgano asesor del Estado, Cochilco elaboró un informe que fue entregado a nuestros consejeros y consejeras en el cual se indica que no existe ningún impedimento ni del punto de vista técnico ni jurídico para dar su aprobación y emitir así su informe favorable respecto a la concordancia entre el decreto supremo que fija los requisitos y condiciones y el CEOL” explicó la vicepresidenta ejecutiva (s) de Cochilco, Claudia Rodríguez.

En el contrato se incluyen los 13 acuerdos alcanzados en la consulta indígena finalizada en diciembre con las seis comunidades colla intervinientes, relacionados a materias como el uso del territorio, obligaciones del contratista y retribución a las comunidades.

¿Qué objetivos contempla el proyecto Salares Altoandinos?

Tras las primeras campañas de exploración, se proyecta que Salares Altoandinos cuenta con más de 15 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) en los salares Aguilar, La Isla y Grande, posicionándose como la iniciativa greenfield con mayor cantidad de recursos de litio en Chile.

Las proyecciones realizadas indican que, sujeto a estudios adicionales, podría alcanzar las 75.000 toneladas anuales de LCE y será diseñado con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) que permite reducir la huella ambiental del proyecto y mantener el equilibrio hídrico de los salares.

YPF acuerda ceder siete áreas petroleras a la empresa estatal Terra Ignis

Trabajador pasa por delante de tanque de YPF.
Las áreas que pasarán a la órbita provincial son Los Chorrillos, Lago Fuego y las fracciones A, B, C, D y E de Tierra del Fuego.

La cesión forma parte del Proyecto Andes y permitirá a YPF concentrarse en Vaca Muerta, mientras la provincia de Tierra del Fuego fortalece su rol como productora de hidrocarburos.

YPF, la petrolera controlada por el Estado argentino, firmó un memorando de entendimiento (MOU) con el Gobierno de Tierra del Fuego para ceder siete áreas de hidrocarburos convencionales a Terra Ignis, la empresa estatal provincial.

El convenio fue suscrito por el gobernador Gustavo Melella y el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, en un acto que busca dar un nuevo impulso a la producción local.

Los bloques involucrados

Las áreas que pasarán a la órbita provincial son Los Chorrillos, Lago Fuego y las fracciones A, B, C, D y E de Tierra del Fuego, todas ellas consideradas activos maduros que YPF busca traspasar en el marco de su estrategia de reordenamiento de cartera.



¿Qué significa para YPF y para la provincia?

La cesión de estos bloques se enmarca en el Proyecto Andes, con el que YPF planea desprenderse de áreas maduras para concentrar recursos en Vaca Muerta, la formación no convencional que representa el mayor potencial hidrocarburífero de Argentina.

Para Tierra del Fuego, en cambio, significa la oportunidad de ganar mayor control sobre su producción energética a través de Terra Ignis, fortaleciendo su rol en el mapa petrolero nacional.

Declaraciones oficiales

“Este acuerdo es un paso importante para potenciar la producción de hidrocarburos en la provincia, al mismo tiempo que nos da la posibilidad de seguir concentrando los esfuerzos de la compañía en el desarrollo de Vaca Muerta”, destacó Horacio Marín.

Foran Mining incorpora a John Munro a su directorio para impulsar proyecto McIlvenna Bay en Canadá

Foran Mining sumó a John Munro a su directorio para avanzar en McIlvenna Bay, uno de los mayores proyectos de cobre en Canadá.

El ejecutivo, con más de 30 años de experiencia global, aportará su trayectoria en desarrollo de minas de cobre como Khoemacau en Botsuana.

Foran Mining, listada en la TSX-V, anunció la incorporación de John Munro a su junta directiva, un ejecutivo con más de tres décadas de experiencia en la industria global del cobre, oro, uranio y metales del grupo del platino. La compañía avanza en el desarrollo de su proyecto insignia de cobre McIlvenna Bay, ubicado en Saskatchewan, considerado uno de los más prometedores del país.

Munro jugó un papel clave en la construcción de la mina subterránea de cobre Khoemacau en Botsuana, posteriormente adquirida por MMG en una transacción de US$ 2,100 millones. Actualmente forma parte de los directorios de Endeavour Mining y de la firma privada Manuli Ryco. “El proyecto McIlvenna Bay representa una oportunidad excepcional para desarrollar una de las próximas grandes minas de cobre de Canadá, y me entusiasma contribuir a su avance y potencial crecimiento futuro”, afirmó.



Dan Myerson, presidente ejecutivo y director ejecutivo de Foran, destacó la importancia de su incorporación: “John aporta experiencia operativa práctica, tras haber construido y entregado la mina subterránea de cobre Khoemacau en 2021. Su liderazgo práctico y su capacidad para generar y monetizar valor mediante el desarrollo de nuevos activos de cobre críticos lo convierten en una valiosa incorporación a nuestro equipo”.

¿Cuál es el potencial del proyecto McIlvenna Bay?

El proyecto McIlvenna Bay se ubica en el Cinturón de Piedras Verdes de Flin Flon y alberga el mayor depósito de sulfuros masivos volcanogénicos sin explotar de la región. Un informe técnico de marzo de 2025 estimó 38.6 millones de toneladas con una ley de 2.02% de cobre equivalente en categoría indicada, además de 4.5 millones de toneladas con 1.71% de cobre equivalente en la categoría inferida, consolidando su potencial como una de las próximas grandes minas de cobre en Canadá.

Ferreycorp, presente en el nuevo índice regional MSCI nuam, resalta la integración de los mercados de capitales

Ferreycorp MSCI nuam
La corporación mantiene, por tercer año consecutivo, su presencia en el prestigioso Sustainability Yearbook, el anuario de sostenibilidad de S&P Global.

Ferreycorp, líder en bienes de capital y servicios relacionados, destacó la importancia de la reciente iniciativa de nuam, holding que une las Bolsas de Santiago, Colombia y Lima, y de MSCI Inc.

Se trata del nuevo Índice MSCI nuam, del que la corporación Ferreycorp forma parte, que mide el desempeño de 56 empresas de los tres países, entre ellas ocho destacadas empresas peruanas, y que contribuirá al fortalecimiento de los mercados de capitales.

“Un mercado integrado es una oportunidad muy valiosa para potenciar la liquidez y participar en un espacio que, en conjunto, tiene una capitalización más amplia, más atractiva y con mayor visibilidad global”, sostuvo Patricia Gastelumendi, gerente corporativa de Finanzas de Ferreycorp, en la presentación del estudio «Mercado de Capitales y Crecimiento: Rol de la Integración de Bolsas», realizado por la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Desde la perspectiva de Gastelumendi, un mercado ampliado incrementa las posibilidades de atraer a más accionistas y es clave para el desarrollo de las plazas bursátiles en la región, según resaltó en la cita, que tuvo lugar en la Universidad del Pacífico.

El Índice MSCI nuam, con una capitalización bursátil combinada de alrededor de US$ 319.000 millones, incluye a Ferreycorp y a otras reconocidas firmas nacionales: Alicorp, Buenaventura, Credicorp, Intercorp Financial Services, Inversiones Portuarias Chancay, Southern Copper y Volcan.

Como informó nuam, este índice regional latinoamericano ofrece a los inversionistas locales e internacionales un vehículo unificado para acceder a los mercados de renta variable de Chile, Colombia y Perú. Aporta un marco para evaluar la visibilidad global y la liquidez de los mercados latinoamericanos, permitiendo comprender el conjunto de oportunidades de renta variable en la región y medir el desempeño de las empresas en los tres países.

Trayectoria reconocida

Actualmente con más de 8,500 accionistas, Ferreycorp forma parte del mercado de capitales desde 1962, con el ingreso de su acción en la Bolsa de Valores de Lima.

La corporación mantiene, por tercer año consecutivo, su presencia en el prestigioso Sustainability Yearbook, el anuario de sostenibilidad de S&P Global. Asimismo, es la única firma peruana en integrar el Índice de Sostenibilidad Dow Jones para la región MILA desde su creación, por ocho años consecutivos.

Con más de 100 años de operaciones y un equipo humano compuesto por 8,000 colaboradores en Perú y en otros países de América Latina, Ferreycorp es una corporación líder en el ámbito de los bienes de capital y los servicios relacionados.

Nombramiento estratégico: Foran Mining integra a John Munro a su junta directiva

John Munro, nuevo miembro de la junta directiva de Foran Mining.
Actualmente, John Munro forma parte de los consejos de administración de Endeavour Mining. Foto: Endeavour Mining.

El ejecutivo reune más de tres décadas de experiencia en varios continentes, ocupando altos cargos en las industrias de cobre, oro, uranio y metales del grupo del platino.

Foran Mining, que cotiza en TSX-V, ha nombrado al ejecutivo minero John Munro para su junta directiva, sumando más de tres décadas de experiencia global en la industria mientras la compañía avanza en su proyecto insignia de cobre McIlvenna Bay en Saskatchewan (Canadá).

¿Cuál es la trayectoria de John Munro?

Munro, quien ha ocupado altos cargos en las industrias de cobre, oro, uranio y metales del grupo del platino en varios continentes, fue clave en la construcción de la mina subterránea de cobre Khoemacau en Botsuana, posteriormente vendida por US$ 2.100 millones a MMG. Actualmente, forma parte de los consejos de administración de Endeavour Mining (director no ejecutivo independiente) y de la empresa privada Manuli Ryco.

«Es un honor para mí unirme a la junta directiva de Foran. El proyecto McIlvenna Bay representa una oportunidad excepcional para desarrollar una de las próximas grandes minas de cobre de Canadá, y me entusiasma contribuir a su avance y potencial crecimiento futuro», afirmó Munro.



«En Foran, nuestro mayor activo siempre ha sido nuestra gente, y nos complace dar la bienvenida a John Munro a nuestra junta directiva. John aporta experiencia operativa práctica, tras haber construido y entregado la mina subterránea de cobre Khoemacau en 2021», comentó el presidente ejecutivo y director ejecutivo, Dan Myerson.

«Su liderazgo práctico y su capacidad para generar y monetizar valor mediante el desarrollo de nuevos activos de cobre críticos lo convierten en una valiosa incorporación a nuestro equipo», agregó.

Foran está desarrollando McIlvenna Bay, el mayor depósito de sulfuros masivos volcanogénicos sin explotar en el Cinturón de Piedras Verdes de Flin Flon. Un informe técnico de marzo de 2025 describió 38,6 millones de toneladas con una ley del 2,02 % de cobre equivalente en la categoría indicada, además de 4,5 millones de toneladas adicionales con una ley del 1,71 % en la categoría inferida.

Proyectos mineros en jaque: minería ilegal pone en riesgo US$ 7,000 millones en inversiones

Sitio del proyecto de Michiquillay.

Ejemplos emblemáticos son Michiquillay en Cajamarca y Los Chancas y Haquira en Apurímac, que permanecen demorados por la presencia de mineros ilegales.

El Instituto Peruano de Economía (IPE) señaló en un informe que el incremento de la criminalidad vinculada a la minería ilegal se ha convertido en el principal obstáculo para la inversión minera en el Perú.

¿Por qué la minería ilegal afecta las inversiones?

Según datos recientes, el porcentaje de empresas que considera a la inseguridad como una barrera fuerte o decisiva pasó de 6% en 2018 a 29% en 2024, luego de alcanzar un pico de 37% en 2023, en medio de los atentados ocurridos en Pataz (La Libertad).

La preocupación actual supera incluso a la generada en 2012, cuando los conflictos sociales alrededor del proyecto Conga marcaron un punto crítico para el sector. Por segundo año consecutivo, la inseguridad es vista como el mayor impedimento para la inversión, mientras que la inestabilidad política y las dificultades en la relación con comunidades continúan siendo factores que desincentivan los capitales. En contraste, la disponibilidad de información geológica, a cargo del Ingemmet, sigue siendo uno de los aspectos más valorados por las compañías.

Expansión de la minería ilegal

A este panorama se suma la expansión de la minería ilegal, que no solo afecta operaciones en curso, sino que retrasa y pone en riesgo nuevos desarrollos. La limitada capacidad del Estado para ejercer un control efectivo genera incertidumbre jurídica, desalentando nuevas inversiones.

Ejemplos emblemáticos son Michiquillay en Cajamarca y Los Chancas y Haquira en Apurímac, proyectos que en conjunto suman casi US$ 7,000 millones en inversión (11% de la cartera minera). Estas iniciativas permanecen demoradas por la presencia de mineros ilegales, pese a que su ejecución podría aportar el equivalente a toda la producción de cobre actual de Arequipa y expandir en 18% la frontera productiva nacional.

Allegiant Gold refuerza su presencia en EE. UU. tras asumir el control del proyecto de oro Bolo

Proyecto de oro Bolo, ubicado en Nevada (Estados Unidos).
Bolo se encuentra a unos 90 km al noreste de Tonopah, Nevada. Foto: Allegiant Gold.

La compañía pagaría una contraprestación en efectivo y condonaría ciertas obligaciones de deuda de CoAur, por el 49,99 % de participación restante en el proyecto.

Allegiant Gold, que cotiza en Canadá, anunció la adquisición del 49,99 % restante de participación en el proyecto de oro Bolo, en Nevada (Estados Unidos), de CopAur Minerals, lo que le otorga a la compañía la propiedad total del activo.

¿Cuáles fueron los términos del acuerdo?

Según los términos del acuerdo, Allegiant pagaría una contraprestación en efectivo y condonaría ciertas obligaciones de deuda de CopAur por regalías anticipadas históricas y pagos de mantenimiento de la reclamación. El bono de recuperación ambiental existente para Bolo también se transferiría a Allegiant, y CopAur entregaría un informe técnico completo del Instrumento Nacional 43-101 sobre la propiedad.



«Nos complace haber llegado a este acuerdo con CopAur para adquirir el 100 % del proyecto Bolo. Bolo es un excelente activo de exploración con un recurso histórico, muy próximo a varias minas en producción, y cuenta con un informe técnico del Instrumento Nacional 43-101 recientemente completado. Consolidar nuestra propiedad nos brinda la máxima flexibilidad para explotar el valor de este sistema aurífero de gran potencial, ubicado en uno de los cinturones de exploración más conocidos de Nevada», declaró Peter Gianulis, director ejecutivo de Allegiant.

Bolo se encuentra a unos 90 km al noreste de Tonopah, Nevada, en una región conocida por albergar sistemas auríferos de tipo Carlin. Las perforaciones históricas han revelado múltiples zonas de mineralización de óxido de oro, tanto en superficie como en profundidad. El proyecto se beneficia del acceso por carretera, la obtención de permisos y numerosos objetivos para una mayor exploración.

Allegiant también es propietaria del proyecto Eastside, a escala de distrito, en Nevada, que alberga un importante recurso de oro y plata en expansión. Las pruebas metalúrgicas preliminares indican que tanto la mineralización de óxidos como la de sulfuros en Eastside son susceptibles de lixiviación en pilas.

Chile recibe primeras baterías Tesla para proyecto Celda Solar de Colbún

celda solares en el desierto de Chile.

La iniciativa, que utilizará 240 Megapack y entrará en operación en 2026, busca fortalecer la seguridad energética del país, apoyar la transición a energías limpias y beneficiar a miles de hogares.

El arribo de las primeras baterías Tesla Megapack al Terminal Puerto Arica marca un hito para el proyecto Celda Solar de Colbún, que se convertirá en uno de los mayores sistemas de almacenamiento energético de Chile. Con una capacidad de 228 MW y 912 MWh, permitirá almacenar energía renovable y entregarla de forma continua durante cuatro horas.

Energía para miles de hogares

Cada Megapack puede almacenar 3,9 MWh, equivalente al consumo de 3.600 hogares en una hora. Una vez en marcha, Celda Solar podrá abastecer a 55.480 familias, contribuyendo a la reducción de emisiones de CO₂ y reforzando la seguridad energética nacional.

Logística y tecnología de vanguardia

El proyecto contempla el traslado de 240 baterías en 11 embarques, a través de las navieras Maersk y MSC. Cada unidad se transporta en camiones con rampas especiales, lo que refleja la complejidad logística detrás de esta infraestructura estratégica.

¿Qué significa para la estabilidad del sistema eléctrico?

Según Colbún, el sistema de almacenamiento permitirá aprovechar la energía solar que hoy se desperdicia, mejorar la calidad del servicio a los clientes y recuperar más rápido el suministro en caso de apagones. Además, dará mayor estabilidad al sistema eléctrico frente a la creciente penetración de energías renovables.



Desarrollo regional y empleo

El proyecto incluye la construcción de una subestación elevadora y una línea de transmisión de 220 kV, generando 200 empleos directos e indirectos en su fase de construcción. Con ello, Colbún reafirma su compromiso de impulsar una transición energética responsable y aportar al desarrollo de la Región de Arica y Parinacota.