Vista aérea de puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez.
El año pasado, el sector concluyó los puentes modulares, un tercer carril y giros en U en la av. Morales Duárez para asegurar un tránsito eficiente hacia el terminal.
El próximo 30 de marzo de este año, el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez iniciará sus operaciones. Para garantizar un acceso seguro y eficiente a este moderno terminal aéreo, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha finalizado varias intervenciones clave en la avenida Morales Duárez, en el Callao, vía por la que se ingresará al complejo aéreo.
En agosto del año pasado, el MTC completó la instalación de dos puentes modulares en la intersección de las avenidas Morales Duárez y Nuevo Aeropuerto, destinados a facilitar el ingreso y salida del terminal. Cada puente mide 81.9 metros de longitud, cuenta con dos carriles y puede soportar hasta 45 toneladas.
Para mejorar el flujo vehicular en la avenida Morales Duárez, se optimizaron los giros en U en los cruces con las avenidas Santa Rosa y Quilca, y se habilitó un tercer carril exclusivo en la vía, lo que permitirá un tránsito más ágil y ordenado.
Asimismo, desde el 1 de diciembre de 2024, un total de 124 efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) están desplegados en tres turnos para garantizar la seguridad y el control del tránsito en las zonas estratégicas alrededor del nuevo aeropuerto, incluyendo las avenidas Morales Duárez, Elmer Faucett, Santa Rosa y sus áreas adyacentes.
Otras intervenciones en curso
Desde el 26 de diciembre de 2024, el MTC viene ejecutando trabajos de reciclado y recapeo en 4.2 kilómetros de la avenida Morales Duárez, entre el jirón Túpac Amaru y la avenida Santa Rosa.
Entre el jirón Túpac Amaru y la avenida Elmer Faucett se realizan labores de fresado y colocación de carpeta asfáltica; mientras que entre las avenidas Elmer Faucett y Santa Rosa se llevan a cabo trabajos de reciclado y colocación de nueva carpeta asfáltica.
El reciclado consiste en la rehabilitación de la vía utilizando materiales del pavimento existente, mientras que el recapeo incluye la aplicación de una nueva capa asfáltica. Estas mejoras representan una inversión de S/13.8 millones. Una vez concluidos estos trabajos, se procederá con la señalización vertical y horizontal.
Adicionalmente, se está avanzando en la habilitación de más giros en U en la avenida Morales Duárez, uno a la altura del jirón Jorge Chávez y otro antes de llegar a la avenida Elmer Faucett en sentido de oeste a este, así como con la semaforización en la zona de acceso al aeropuerto.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) seguirá trabajando arduamente para concluir estas últimas intervenciones complementarias para garantizar un acceso óptimo y seguro al nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
China continuó siendo el principal receptor, con una participación del 73.0% del total, consolidándose como el mayor demandante de cobre a nivel global.
Las exportaciones de cobre en octubre de 2024 alcanzó US$ 1795 millones, de acuerdo al último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem). Esto se traduce en un descenso de 9.2% frente a octubre de 2024 (US$ 1978 millones) debido a la disminución en el volumen embarcado (-17.3%) afectado por la falta de efectividad de los estímulos económicos de China para aliviar las preocupaciones sobre su crecimiento.
A pesar de esto, en el corto plazo, el mercado mantiene una visión optimista, respaldada por la confianza en la demanda de cobre como activo cíclico, estrechamente vinculado al crecimiento industrial y la estabilidad geopolítica, aunque persisten incertidumbres sobre la recuperación económica global a pesar del ascenso en el precio cuprífero (+9.8%).
Acumulado
Así, lo logrado en octubre con los resultados de los meses previos de 2024 conllevó a que las exportaciones de cupríferas alcanzaran los US$ 19 111 millones, lo que implica una caída del 1.1% en comparación con el mismo periodo de 2023 (US$ 19 319 millones).
Cabe resaltar que el cobre sigue siendo el líder entre los productos mineros exportados, representando un sólido 31.3% del total de las exportaciones peruanas.
Destinos de exportación
Respecto a los destinos de exportación, China continuó siendo el principal receptor, con una participación del 73.0% del total, consolidándose como el mayor demandante de cobre a nivel global debido al contexto de la transición energética.
Japón ocupó el segundo lugar, con un 7.5%, seguido de Corea del Sur, que se ubicó en el tercer puesto con un 2.7% del total exportado del metal rojo. Estos tres países acapararon el 83.2% de las exportaciones de cobre de manera conjunta.
La Libertad: Despliegan policías por nuevo atentado contra Minera Poderosa.
En los próximos días se cumplirá un año en estado de emergencia por alto índice de inseguridad criminal en la provincia de Pataz.
Se ha desplegado un contingente policial hacia el distrito de Pataz, en La Libertad, a fin de corroborar si mineros ilegales nuevamente derribaron con explosivos torres de alta tensión contra la compañía minera Poderosa. Así lo informó el Comando de la III Macro Región Policial.
Agentes de la comisaría de Chagual, del Departamento de Investigación Criminal (Depincri) de Huamachuco, en Sánchez Carrión han sido desplegados para verificar la zona del atentado. La situación podría tomar un tiempo debido a la geografía y lo agreste del lugar.
En la mañana, Pablo de la Flor, gerente de Asuntos Corporativos de Poderosa, informó que la madrugada de hoy mineros ilegales derribaron con explosivos parte de la infraestructura que se usa para dotar de energía eléctrica a sus operaciones en la zona de Santa María.
Sin embargo, no se precisó si eran una o dos las torres afectadas esta vez, hecho que condenó porque apenas el domingo 12 de enero se destruyó una torre, siendo 15 las derribadas en los últimos cuatro años.
En los próximos días se cumplirá un año en estado de emergencia por alto índice de inseguridad criminal en la provincia de Pataz, medida que también incluye a las provincias de Trujillo y Virú, en la costa de la región liberteña.
Fuerzas del Orden en operativo contra la minería ilegal en Pataz, La Libertad.
El gremio mostró su preocupación porque desde la Comisión de Energía y Minas del Congreso -a través de un grupo de trabajo- se viene elaborando la Ley Mape de manera sesgada.
La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) formuló un llamado urgente para que el Gobierno haga primar el Estado de Derecho frente la ola de violencia que se viene registrando contra unidades productivas del sector minero energético en diversas regiones del país que afecta la seguridad de los trabajadores y de la población.
La SNMPE denunció que Compañía Minera Poderosa -que opera en la provincia de Pataz – La Libertad-, ha sido víctima de un nuevo ataque por parte de mineros ilegales que, en alianza con organizaciones criminales, han destruido otra torre de alta tensión y saboteado la red eléctrica que abastece de energía a la mina aurífera.
“Este es el segundo ataque en el lapso de 72 horas, pues el último domingo también dinamitaron otra torre de alta tensión que alimenta de energía a la planta Santa María. A la fecha, ya suman 16 torres de alta tensión destruidas”, citó el gremio empresarial al alertar que estos ataques buscan paralizar la producción de la mina y ahuyentar a la compañía minera formal.
La SNMPE manifestó que es evidente que la declaratoria de Estado de Emergencia en Pataz, por parte del Gobierno ante el crecimiento de la minería ilegal en esta provincia, está fracasando porque los mineros ilegales y sus socios, las organizaciones criminales, siguen actuando con total impunidad con el propósito de convertirla en una “zona liberada”.
Al respecto, expresó que la situación actual en la provincia de Pataz está totalmente desbordada por la asonada criminal de los mineros ilegales, que incluso por disputarse la invasión de concesiones protagonizan violentos enfrentamientos, como el reportado el último fin de semana.
“Invocamos al Gobierno para que ejecute a la brevedad posible medidas y acciones concretas que garanticen la seguridad de los peruanos y de las empresas formales que día a día son extorsionadas y atacadas”, señaló al considerar que se requiere de una intervención del Estado mucho más efectiva que sea fortalecida con un trabajo de inteligencia que permita identificar y capturar a los cabecillas de estas organizaciones criminales.
Combate contra la minería ilegal y Ley MAPE
Asimismo, se necesita que en el combate contra la minería ilegal se despliegue acciones de fiscalización financiera y tributaria que permita detectar a los mineros ilegales que al amparo de la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) continúan con sus ilícitas actividades y accediendo a explosivos que son utilizados para derribar las torres de alta tensión. Igualmente, debería someterse a inspecciones permanentes a las plantas de procesamiento de mineral, a fin de verificar que el oro provenga de empresas formales.
En ese contexto, también mostró su preocupación porque desde la Comisión de Energía y Minas del Congreso -a través de un grupo de trabajo- se viene elaborando la Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal (Ley Mape) de manera sesgada, lo que no contribuirá a una verdadera formalización minera; y, muy por el contrario, favorecería los intereses de la ilegalidad.
Finalmente, la SNMPE expresó que los peruanos debemos cerrar filas contra la escalada violentista y no debemos permitir que el crimen organizado nos arrebate la paz, el derecho al trabajo y el bienestar.
Destacó el vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Zetti Gavelán, durante su participación en la Semana de la Ingeniería de Minas 2025.
La producción de metales como el oro y el estaño tuvieron un repunte significativo en el 2024 luego de más de 20 años con una tendencia a la baja, destacó el vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Zetti Gavelán.
Durante su presentación en el Centro de Convenciones del Colegio de Ingenieros, en el marco de la Semana de la Ingeniería de Minas 2025, destacó que el estaño se incrementó 33.3 % en su producción, mientras que el oro tuvo un aumento del 8 %.
Según Gavelán, mientras que otros metales han mantenido su producción, el estaño logró un resurgimiento inesperado, alcanzando niveles de producción similares a los de principios de la década del 2000.
“Al contar los últimos 25 años, hemos tenido una reducción significativa, particularmente entre el estaño y el oro. Sin embargo, hay algunas buenas noticias. El estaño era un metal que ha estado siempre a la baja en las últimas décadas, ahora vemos casi un incremento de 33.3 %”, precisó.
Además del estaño, el oro, la plata y el plomo han experimentado incrementos en su producción. De hecho, el oro ha registrado un aumento del 8 %, mientras que la plata ha tenido un repunte cercano al 15 %, según datos actualizados hasta octubre del 2024.
“En el caso del oro, tenemos 8 % más. Por primera vez en casi 20 años estamos teniendo un repunte del oro, lo cual es una muy buena noticia”, apuntó.
El cobre y otros minerales
El vicepresidente del IIMP también destacó que, aunque el cobre se encuentra en niveles cercanos a los de 2023, con una producción de aproximadamente dos millones 755,000 toneladas de cobre fino, se espera una cifra similar al cierre del recuento de 2024. No obstante, explicó que la proyección inicial era de 3 millones de toneladas.
“En plata, tenemos un repunte de casi 15 %. Plomo, 7.8 %. El hierro 2.1 %, que ya hemos mencionado que es un nivel récord, casi cinco veces más de producción en estos últimos años comparado al año 2000”, señaló Gavelán.
Se realizaron las diligencias inmediatas y pertinentes a fin de determinar la responsabilidad del administrado de la OEFA. Foto: Ministerio Público.
Según la investigación fiscal, la empresa minera habría colocado desmonte de mina en una zona que estaría en contacto con el agua que beben los animales.
La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Pasco investiga a la empresa minera Pan American Silver Huaron S.A., tras la denuncia de una ciudadana perteneciente a la Majada Casa Blanca por la presunta contaminación por desmonte de mina en las coordenadas UTM WGS 84 18L E: 346971 y N: 8782782.
Según la investigación fiscal, la empresa minera habría dispuesto colocar en el lugar desmonte de mina, la cual estaría en contacto con el agua que beben animales, como alpacas y ovejas. Ante estos hechos, se realizaron las diligencias inmediatas y pertinentes a fin de determinar la responsabilidad del administrado de la OEFA.
Es así que se acercaron al lugar de los hechos el representante del Ministerio Publico, los del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA, el apoderado legal de la Empresa Minera Pan American Silver Huaron, personal policial de la Unidad Desconcentrada de Protección de Medio Ambiente (UNIDPMA).
Los integrantes de la comitiva realizaron las diligencias de toma de muestra, correspondiente a la presente investigación e incautación de material de desmonte encontrado en la zona.
El Despacho de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Pasco se encuentra a la espera de los resultados, que coadyubaran a determinar la responsabilidad penal de los presuntos delitos de contaminación cometidos por la empresa minera.
La Libertad: Adjudicación de tres proyectos tendrá impacto por US$ 1427 millones entre 2025 -2026.
Se trata de proyectos en Saneamiento, Transportes e irrigación que serán viables a través de Asociación Público – Privada (APP).
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN tiene previsto adjudicar tres proyectos en Saneamiento, Transportes e irrigación que tendrán un impacto en La Libertad por US$ 1427 millones en el período 2025 -2026.
En esta región, el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi, comentó ante autoridades y representantes de la Cámara de Comercio de La Libertad, que existe importantes proyectos que se sumarán a los avances registrados en esta parte norte del país y que contribuirán a que más pobladores tengan infraestructura y servicios de calidad.
En esa línea, Salardi destacó los proyectos en camino como la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR Trujillo (US$ 427 millones), el proyecto vial Santa – Pte Chuquicara – Tauca – Dv. Sihuas / Pte. Huarochirí – Pte Chuquicara / Tauca – Shorey (US$ 550 millones) y el de irrigación Chavimochic – Tercera Etapa (US$ 450 millones) que se encuentran en agenda para adjudicar.
A esto se suma los 21 proyectos que adjudicó PROINVERSIÓN, entre 2002 – 2024 y que generaron una inversión en La Libertad por US$ 1374 millones en transporte, minería electricidad, hidrocarburos, penitenciario, comunicaciones mediante Asociaciones Público – Privadas (APP) y Proyectos en Activos.
También en OxI
En su intervención, el director ejecutivo mencionó que el Gobierno Regional de La Libertad ocupa la quinta posición entre las entidades públicas nacionales que más utilizaron el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) entre 2009 – 2024 con una inversión de S/ 570 millones a través de 20 proyectos.
Solo en 2025, la agencia considera adjudicar cuatro proyectos por S/ 101 millones que corresponden en su mayoría al sector Salud.
En la tarde, el director ejecutivo y la directora de Inversiones Descentralizadas, Denisse Miralles, visitaron el Colegio Aurora Díaz de Salaverry, que será modernizado después de 32 años, con recursos del Puerto Salaverry. Así como un proyecto de Seguridad Ciudadana en Víctor Larco, que se encuentra en etapa de ejecución de obras.
Con ello, PROINVERSIÓN inicia 2025 reforzando su estrategia descentralizada de brindar asesoría técnica a autoridades y empresas sobre el funcionamiento del mecanismo de Obras por Impuestos que cerró el año pasado con 124 adjudicaciones por S/ 4200 millones a nivel nacional, la cifra más alta en 16 años.
Durante el trimestre se construyeron completamente diecisiete pozos de producción. Foto: Taseko Mines.
Taseko afirmó que, al 31 de diciembre de 2024, la construcción general del proyecto se encontraba en un 56 %.
Taseko Mines, que cotiza en Toronto, avanza de manera constante con el desarrollo de su proyecto de cobre Florence en Arizona (Estados Unidos), informando que el proyecto ha superado la mitad del camino y sigue en camino para la primera producción a fines de 2025.
Al brindar información actualizada sobre la construcción, Taseko afirmó que, al 31 de diciembre de 2024, la construcción general del proyecto se encontraba en un 56 %. Las actividades de construcción avanzan según lo previsto, con casi 450 000 horas de proyecto registradas sin que se hayan registrado lesiones o incidentes ambientales. En la actualidad, hay alrededor de 290 miembros del personal de construcción y apoyo en el lugar.
Los hitos clave del cuarto trimestre incluyen la finalización de los estanques de proceso y el estanque de escorrentía de aguas superficiales , junto con la colocación y soldadura de los módulos de sedimentación y lavado de extracción de solventes.
Construcción
Durante el trimestre se construyeron completamente diecisiete pozos de producción, lo que eleva el total a 51 de los 90 pozos planificados.
El corredor de tuberías principal desde el campo de pozos hasta la planta de procesamiento está casi terminado y la instalación de tuberías de polietileno de alta densidad está en curso.
Los tanques de proceso y servicio montados en el campo están en construcción , mientras que las instalaciones mecánicas y de tuberías han avanzado en toda la planta de extracción por solventes y electroobtención. El montaje de acero estructural para el bastidor de tuberías de extracción por solventes está a punto de completarse, con la instalación de tuberías en marcha y el trabajo eléctrico también ha comenzado.
Además, se ha construido el edificio de tratamiento de agua y están en marcha los preparativos para el edificio de electroobtención.
“Estamos a menos de un año de la primera producción de cobre prevista y, además de las actividades de construcción , nuestro equipo de gestión del sitio está centrado en la preparación operativa, los acuerdos con proveedores clave y el reclutamiento”, dijo el presidente y director ejecutivo de Taseko, Stuart McDonald.
Destacó la importancia del proyecto en medio de la creciente demanda de cobre en Estados Unidos y la necesidad de contar con cadenas de suministro seguras para materiales críticos. Florence, la única mina de cobre en construcción en Estados Unidos, está lista para convertirse en el tercer mayor productor de cátodos de cobre del país .
Calendario que destacan feriados, al lado izquierdo; la bandera del Perú, al lado derecho.
De acuerdo con el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), cada día no laborado reduce el Producto Bruto Interno (PBI) en cerca de S/ 400 millones.
En los últimos años, hemos visto un aumento en la cantidad de días feriados nacionales, que han pasado de 12 a 16. Si bien estos días son para conmemorar fechas históricas, su crecimiento está empezando a afectar a muchos de nosotros, especialmente a los estudiantes, las empresas y a la economía en general.
«Desde la Asociación de Exportadores ADEX nos preocupa que este exceso de feriados pueda estar creando más problemas para la sociedad», indicó el gremio.
Los estudiantes son los primeros en sentir el impacto de estos días libres. Cada día que no van a clases representa una oportunidad menos para aprender y prepararse para el futuro. Esta interrupción en su educación afecta su desarrollo académico y puede retrasarlos en su camino hacia la formación profesional.
Para las empresas, especialmente las que forman parte del sector exportador, cada feriado significa una disminución en la competitividad frente a otros países con menos feriados.
Cuando se interrumpe la producción, las cadenas de suministro se atrasan y los compromisos comerciales acordados se ven en riesgo de cumplimiento. Este impacto es aún más grave para las micro y pequeñas empresas, que son vitales para la economía del Perú.
Impacto
De acuerdo con el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), cada día no laborado reduce el Producto Bruto Interno (PBI) en cerca de S/ 400 millones. Esta es una cifra que no solo afecta a las empresas, sino también a todas las personas que dependen de un entorno económico estable y próspero.
Por ello, desde ADEX solicitaron al Congreso de la República que se modifique el Artículo 6° del Decreto Legislativo 713, con el objetivo de eliminar los siguientes feriados agregados recientemente al calendario: 7 de junio, 23 de julio, 6 de agosto y 9 de diciembre.
El gremio señaló que «si logramos reducir el número de feriados, las empresas podrán contar con un calendario laboral más eficiente, lo que no solo favorecerá la productividad, sino también permitirá un flujo continuo de trabajo».
«Es importante encontrar un equilibrio, los días de descanso son necesarios, pero también lo es un ambiente de trabajo y educación estables. Juntos podemos construir un futuro más próspero para el Perú».
Aclara Resources recibe segundo pago de US$ 12,5 millones de inversión de Cap en Chile.
Hasta la fecha, la Compañía ha recibido dos tramos por un total de US$ 22,2 millones, y el tramo restante de US$ 6,9 millones está programado para ser pagado en enero de 2026.
Aclara Resources Inc. ha recibido un pago de US$ 12,5 millones de CAP SA correspondiente al segundo tramo de la inversión estratégica de US$ 29,1 millones de CAP en la filial chilena de Aclara, REE Uno SPA («REE Uno»), anunciada el 13 de marzo de 2024, a cambio de una participación del 20 % en el capital social.
REE Uno es propietaria del Módulo Penco y de todas las concesiones mineras de Aclara en Chile.
Hasta la fecha, la Compañía ha recibido dos tramos por un total de US$ 22,2 millones, y el tramo restante de US$ 6,9 millones está programado para ser pagado en enero de 2026.
Resumen de la transacción: Inversión estratégica de CAP en REE Uno
Un aporte de capital de US$ 29,1 millones por parte de CAP a REE Uno, la subsidiaria chilena de Aclara propietaria del Módulo Penco y de todas las concesiones mineras de Aclara en Chile, a cambio de una participación accionaria del 20% en REE Uno. Los pagos se realizarán en tres tramos: el tramo inicial de US$ 9,7 millones se realizará al cierre de la Transacción, el segundo pago de US$ 12,5 millones en enero de 2025 y el saldo restante de US$ 6,9 millones se realizará en enero de 2026.
Una opción para invertir US$ 50 millones adicionales en REE Uno para obtener una participación accionaria adicional del 20 % en REE Uno una vez que se obtenga el permiso ambiental necesario para el Módulo Penco. Una vez completado, esta inversión adicional permitiría a CAP alcanzar una participación accionaria del 40 % en REE Uno.
Una opción de tres años para invertir hasta el 19,9 % en Aclara participando en cualquier colocación privada u oferta pública de acciones que Aclara pueda realizar durante los próximos 36 meses, incluido un derecho residual de recarga para mantener los derechos de voto prorrateados. Cualquier suscripción a dicha colocación privada u oferta pública se realizará en los mismos términos ofrecidos por Aclara a otros inversores. CAP tendrá derecho a nominar a un miembro del directorio al alcanzar y mientras su participación accionaria en Aclara ascienda al menos al 15% de las acciones ordinarias emitidas y en circulación de Aclara. Además, CAP tiene un derecho de suscripción a demanda por única vez para invertir hasta un total del 19,9 % en Aclara, que se puede ejercer una vez que se cumplan ciertas condiciones y que se mantendrá durante un período máximo de 18 meses contados a partir del final de la opción inicial de 3 años.
Formación de una empresa conjunta 50/50 para desarrollar metales y aleaciones para la industria de imanes permanentes de tierras raras. CAP invertirá US$ 3,0 millones a cambio de su 50 % de las acciones de la empresa conjunta recién creada. Aclara será propietaria del otro 50 % de las acciones.
Valuación
La inversión estratégica de CAP de US$ 29,1 millones representa una valuación pre-money de REE Uno de US$ 116,5 millones. Además, Aclara será propietaria del 50 % de la empresa conjunta recién creada, que tiene una valuación de US$ 3,0 millones. En total, la Transacción representa un valor para Aclara de US$ 119,5 millones, que refleja la valuación pre-money de Aclara en la IPO.
Cabe destacar que la subsidiaria brasileña de Aclara, Aclara Mineracao, que supervisa el Módulo Carina y todas las concesiones mineras en Brasil, y Aclara Technologies, que supervisa el proyecto de separación de Aclara en los Estados Unidos, no son parte de esta transacción ni están incluidas en la valuación mencionada anteriormente.
Acerca de CAP
CAPS.A., empresa con más de 77 años de historia y listada en la Bolsa de Valores de Chile desde 1987, es la matriz del Grupo CAP, un conglomerado chileno que opera en diversas industrias, incluida la minería de hierro (CMP), con minas y operaciones industriales en el norte del país, así como en Concepción, muy cerca del Módulo Penco.
CAP es uno de los principales productores de mineral de hierro de alta ley del mundo con cuatro minas operativas en Chile.
Además, CAP tiene varias plantas de fabricación de productos de acero en Chile, Perú y Argentina. Opera cinco puertos, una planta desalinizadora de agua de mar y cuenta con una vasta infraestructura industrial en la región del Biobío.
CAP tiene una fuerte conexión con la gente de la región del Biobío, donde ha sido un importante empleador durante varias décadas, contribuyendo directamente al desarrollo del sur de Chile.
Acerca de Aclara
Aclara Resources Inc., una empresa que cotiza en la Bolsa de Valores de Toronto, se centra en la construcción de una cadena de suministro integrada verticalmente para las aleaciones de tierras raras utilizadas en imanes permanentes. Esta estrategia está respaldada por el desarrollo de recursos minerales de tierras raras de Aclara alojados en depósitos de arcilla iónica, que contienen altas concentraciones de tierras raras pesadas escasas, lo que proporciona a la empresa una fuente confiable a largo plazo de estos materiales críticos.
Los proyectos de desarrollo de recursos minerales de tierras raras de la empresa incluyen el Proyecto Carina en el estado de Goiás, Brasil, como su proyecto insignia y el Módulo Penco en la Región del Biobío de Chile. Ambos proyectos cuentan con la tecnología patentada de Aclara denominada Circular Mineral Harvesting, que ofrece un proceso de extracción sostenible y energéticamente eficiente para tierras raras de depósitos de arcilla iónica. El proceso Circular Mineral Harvesting ha sido diseñado para minimizar el consumo de agua y el impacto ambiental general a través del reciclaje y los principios de la economía circular.
A través de su subsidiaria de propiedad absoluta, Aclara Technologies Inc., la Compañía está mejorando aún más el valor de sus productos mediante el desarrollo de una planta de separación de tierras raras en los Estados Unidos. Esta instalación procesará carbonatos de tierras raras mixtos provenientes de los proyectos de recursos minerales de Aclara, separándolos en óxidos de tierras raras individuales puros. Además, Aclara, a través de una empresa conjunta con CAP SA, está avanzando en sus capacidades de fabricación de aleaciones para convertir estos óxidos refinados en las aleaciones necesarias para fabricar imanes permanentes. Esta empresa conjunta aprovecha la amplia experiencia de CAP en refinación de metales y aceros ferroaleados especiales.
Más allá del Proyecto Carina y el Módulo Penco, Aclara se ha comprometido a ampliar su cartera de recursos minerales explorando oportunidades nuevas y desarrollando aún más proyectos dentro de sus concesiones existentes en Brasil, Chile y Perú, con el objetivo de aumentar la producción futura de tierras raras pesadas.